Aquí encontrarás variedad de información

viernes, 30 de julio de 2021

China enfrenta su peor brote de covid-19 desde el inicio de la pandemia

 

"El más extenso contagio desde Wuhan". Así es como los medios estatales en China describen un nuevo brote de coronavirus que se detectó por primera vez en la ciudad china de Najing y que se ha propagado a cinco provincias y Pekín.

Casi 200 personas han sido infectadas desde que el virus se detectó en el congestionado aeropuerto de la ciudad el 20 de julio.

Todos los vuelos del aeropuerto de Nanjing han sido suspendidos hasta el 11 de agosto, según informó el diario Global Times.

Las autoridades también iniciaron un amplio programa de pruebas covid por toda la ciudad tras ser criticados por su "fracaso".

Los 9,3 millones de residentes en la ciudad, incluyendo los visitantes, serán sometidos a pruebas, informó el servicio noticioso Xinhua.

Los funcionarios creen que el actual brote está ligado a la altamente infecciosa variante delta del virus y que su rápida propagación se debe a que se detectó en un aeropuerto congestionado.

Los administradores del aeropuerto fueron increpados. Un alto ente disciplinario del Partido Comunista declaró que habían tenido "problemas como una falta de supervisión y falta de profesionalismo en la gerencia".

Propagación

Las pruebas han demostrado que el virus se ha extendido a por lo menos 13 ciudades, incluyendo Chengdu y la capital Pekín.

No obstante, los expertos citados por el Global Times creen que el brote todavía se encuentra en una etapa temprana y que podría ser controlado.

Funcionarios locales en Nanjing dicen que siete de los infectados se encuentran en condiciones críticas. El nuevo auge de casos ha generado especulación en las redes sociales del país sobre si las vacunas chinas son efectivas contra la variante delta.

No está claro todavía si los infectados estaban vacunados.

Un número de países del sudeste asiático que dependían de las vacunas chinas anunciaron recientemente que usarán otras vacunas.

Hasta ahora, China ha logrado en gran parte contener el virus cerrando sus fronteras y actuando rápidamente para reprimir brotes locales.

Share:

Se confirma el primer caso de hongo negro en Bolivia

 

El Colegio Médico de la región central de Cochabamba, Bolivia, confirmó este jueves el primer caso de hongo negro en Bolivia en una persona que padeció COVID-19 y que luego presentó problemas dentales.

Se trata de un hombre que llegó de la ciudad de Oruro hasta Cochabamba, luego de recuperarse de la covid-19 que sufrió en abril.

Los médicos explicaron que el hombre estuvo ingresado en terapia intensiva, fue intubado aproximadamente 10 días y logró recuperarse de la covid-19.

Alteraciones en los ojos, el nuevo síntoma post covid-19

Cuando el paciente fue dado de alta, comenzó a presentar “problemas en las piezas dentales” que fueron extraídas, pero la herida que tenía en la boca se fue haciendo “más amplia”, explicaron los médicos.

Al principio le diagnosticaron un posible cáncer oral y el pasado 15 de julio llegó hasta Cochabamba para realizarse algunos análisis como una tomografía. Al día siguiente, los doctores le tomaron muestras para enviarlas al laboratorio.

El pasado 22 de julio, los médicos recibieron los resultados del laboratorio que confirmaron que se trata de un caso de hongo negro, por lo que se conformó un equipo médico para internar al hombre e ingresarlo a una “limpieza quirúrgica”, en la que le sacaron otros dientes, explicaron los doctores.

El hombre actualmente se encuentra recibiendo “tratamiento antimicótico” y está estable, por lo que hoy ingresará nuevamente a quirófano para otra limpieza.

Los doctores pidieron a la población que “no se alarme”, ya que se trata de un hongo “que siempre estuvo en nuestro medio”, pero que afecta con más facilidad y “agresividad” a las personas que tienen el sistema inmune débil y que es “muy común” este estado en los pacientes recuperados de covid-19 que ingresaron a terapia intensiva.

Los médicos pidieron a la población que se vacune para evitar contraer la covid-19 o sus complicaciones y así no sucedan este tipo de situaciones.

¿Variante de Colombia está en Ecuador?

Bolivia está en la desescalada de la tercera ola de contagios que comenzó en mayo y acumula 470.929 casos de covid-19 y 17.754 fallecidos, desde la detección de los primeros casos en marzo del año pasado.

En tanto, la vacunación avanza a pesar de la escasez de segundas dosis de la rusa Sputnik V, con la que ya se inmunizó a 2.851.331 con la primera dosis, mientras que 1.502.696 ya cuentan con la segunda.

El esquema de vacunación en Bolivia se aplica desde finales de enero con dosis del tipo Sinopharm, Sputnik V, AstraZeneca, Pfizer y Janssen, mediante adquisiciones bilaterales y donaciones recibidas gracias al mecanismo Covax de las Naciones Unidas.

Share:

jueves, 29 de julio de 2021

Tormentas de nieve cubren de blanco al menos 11 ciudades de Rio Grande do Sul en Brasil

 

Inusuales tormentas de nieve se registraron este miércoles en al menos 11 ciudades del estado de Río Grande do Sul, fronterizo con Uruguay y cuya capital es la ciudad de Porto Alegre, mientras que otras ciudades del estado registraron el fenómeno llamando lluvia helada, de acuerdo a medios locales.

El fenómeno se debe, según reportes locales, a una ola de aire polar que pasa por el sur de Brasil, que ha generado mínimas pocas veces registradas en la zona, como el récord de -7,8° C que afectó la madrugada del miércoles a la ciudad de Santa Catalina.

Los servicios meteorológicos locales informaron que se registraron nevadas en las ciudades de Caxias do Sul, Gramado, Canela, Farroupilha, Bento Gonçalves, Carlos Barbosa, São Francisco de Paula, Bagé, Herval, Piratini y Marau.

En Gramado, el lugar más turístico de Rio Grande do Sul, la nieve comenzó a caer cerca de las 16.30 local y se extendió por cerca de media hora, causando la sorpresa de residentes y turistas. Posteriormente, las precipitaciones de nieve se reanudaron durante la noche.

En tanto, las ciudades de Novo Hamburgo, Tupanciretã, Itaara, Júlio de Castilhos, Nova Petrópolis, Lavras do Sul y Canguçu registraron lluvia helada, mientras que en Pinheiro Machado, cayeron algunos granizos pequeños, indicaron los reportes meteorológicos.

Share:

miércoles, 28 de julio de 2021

Castillo, "el primer presidente pobre" de Perú

 

El izquierdista Pedro Castillo, un maestro de escuela rural que salió del anonimato hace cuatro años al liderar una huelga del magisterio, asume este miércoles como nuevo presidente de Perú, el primero sin lazos con las élites política, económica y cultural.

"No más pobres en un país rico", repitió como mantra en esta campaña el abanderado de Perú Libre, un minoritario partido que se define como marxista leninista.

Y así conquistó el sentimiento de indignación de millones de peruanos para superar, por estrecho margen, a la derechista Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) en el balotaje.

Nació en Puña, un pueblo del distrito de Chota, en la región norteña de Cajamarca, donde es maestro de una escuela rural desde hace 24 años. Es el tercero de nueve hermanos y sus padres son campesinos analfabetos.

A sus 51 años, Castillo es "el primer presidente pobre del Perú", según definió el analista Hugo Otero para la AFP.

Casado con Lilia Paredes, tienen tres hijos: Arnol, de 16, Alondra, de seis, y Jennifer, de 23, quien es adoptada.

Su esposa es evangélica, pero él católico, y en el patio de su casa hay un cuadro de Jesús rodeado de ovejas con la leyenda en inglés "Jehova is my shepherd" (Jehová es mi pastor).

Acostumbra citar pasajes bíblicos cuando apela a su moral conservadora para justificar su rechazo al aborto, al matrimonio homosexual y la eutanasia.  

"Nos sentimos orgullosos que mi hermano haya llegado hasta esta altura, siendo un hombre humilde", dijo a la AFP Amelia Castillo, la hermana menor del presidente electo, de 34 años. 

Junto a su casa de ladrillos de dos pisos en el caserío cajamarquino de Chugur, Castillo tiene una chacra de una hectárea donde la familia cultiva maíz, camote y hortalizas, y cría gallinas y vacas.

Con sombrero blanco de copa alta típico de Cajamarca, recorrió Perú, incluso a caballo, para conseguir votos. De niño debía caminar varios kilómetros para ir a la escuela.

Cajamarca es una región histórica: fue la tumba del imperio incaico y es, para algunos, una de las cunas del catolicismo en el país. En la plaza principal de la ciudad los españoles ejecutaron en 1533 al último emperador inca, Atahualpa, acusándolo de blasfemia por tirar la Biblia al suelo.

- "No somos chavistas" -

En campaña, Castillo prometió "cambios, no parches o reformas".

Su propuesta electoral se basó en una tríada: salud, educación y agricultura, los sectores prioritarios para impulsar el desarrollo nacional. 

Prometió un millón de empleos en un año y niega que pretenda hacer expropiaciones o confiscar los fondos de pensiones de los trabajadores, como aseguran sus críticos.

También ha prometido convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna en reemplazo de la actual, promulgada en 1993 por el presidente Alberto Fujimori, que privilegia la economía de libre mercado.

Castillo también dijo que expulsará a los extranjeros que cometan delitos, en tácita alusión a los migrantes venezolanos que llegaron desde 2017 y superan el millón.

Con el fin de combatir la inseguridad plantea restablecer la pena de muerte.

Perú Libre es uno de los pocos partidos peruanos de izquierda que defiende al régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Sus primeras propuestas económicas inquietaron a las multinacionales e inversionistas por sus promesas de nacionalizaciones y un rol más activo del Estado en el mercado, lo que le valió comparaciones con el "socialismo bolivariano" de Venezuela.  

Castillo ha intentado calmar las aguas: "No somos chavistas, no somos comunistas, nadie ha venido a desestabilizar a este país, somos trabajadores, somos luchadores, somos emprendedores", declaró ante una multitud el 15 de junio en Lima.

Su principal asesor económico, Pedro Francke, aseguró a la AFP que los cambios que promueven no tienen "nada que ver con la propuesta de Venezuela".

"No haremos expropiaciones, no haremos estatizaciones, no haremos controles de precios generalizados, no haremos un control de cambios que haga que no puedas comprar y vender dólares y sacar los dólares del país", dijo Francke.

- Rondas campesinas -

La huelga nacional del magisterio de 2017 se prolongó unos 80 días, en demanda de aumento salarial y la eliminación de un cuestionado sistema de evaluación de los docentes.

En un intento por deslegitimar la medida, el ministro del Interior de entonces, Carlos Basombrío, dijo que los líderes del magisterio estaban ligados al Movadef, brazo político de la derrotada guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, grupo ilegal considerado "terrorista" en Perú.

"Rechazo categóricamente las denuncias", replicó entonces Castillo, quien había integrado en Cajamarca las "rondas campesinas" armadas que resistían las incursiones de Sendero durante los duros días del conflicto interno (1980-2000).

Ahora el hogar de Castillo en Cajamarca siempre está custodiado por "ronderos", que portan bastones y látigos de cuero.

Share:

Human Rights Watch insta a Chile a poner fin a la deportación de migrantes venezolanos

 

El Gobierno de Chile “debe poner fin a las deportaciones sumarias de venezolanos” que realiza en el marco de una ley de migración “y asegurar que todas las expulsiones cumplan con el derecho internacional de los derechos humanos”, señaló, este miércoles 28 de julio, Human Rights Watch (HRW).

A través de un documento, la organización indicó una serie de graves violaciones a los derechos fundamentales de migrantes venezolanos expulsados, tales como impedimentos para acceder a llamadas telefónicas y a abogados, deportaciones sumarias los fines de semana (cuando las cortes de apelación están cerradas) y separación de familias, entre otras dificultades.

Luego de examinar 21 sentencias judiciales y más de 250 órdenes de deportación, el organismo internacional identificó también “violaciones al debido proceso, incluido el derecho a ser oído y a presentar pruebas” antes de que se concrete la expulsión.

“Los tribunales de Chile han demostrado que muchos venezolanos que buscaban escapar de la devastadora crisis en su país de origen fueron deportados sin debido proceso, vulnerando estándares elementales del derecho internacional”, afirmó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, según el documento.

En la misma línea, Vivanco apuntó que resulta “contradictorio” que el Gobierno encabezado por Sebastián Piñera “condene con firmeza los abusos en Venezuela mientras ignora los derechos de los venezolanos en su afán por deportarlos a un país donde sus vidas podrían correr peligro”.

Se estima en que Chile residen cerca de 1,4 millones de migrantes —equivalente al 7% de la población— y a la fecha la comunidad venezolana es la más numerosa, con 457.000 personas.

HRW señaló que el Ejecutivo chileno anunció la expulsión de 1.500 personas a lo largo de 2021 en 15 vuelos chárter y que, según el Servicio Jesuita Migrante (SJM), para abril de este año había deportado a 294 personas, en la mayoría de los casos “sin control judicial” y afectando principalmente a venezolanos.

Esta política del Gobierno se enmarca en una ley que contempla la expulsión de aquellos migrantes sobre los que pesan causas judiciales, para que cumplan la pena en su país, y también la de quienes ingresaron clandestinamente y se encuentran en una situación administrativa irregular.

“Ausencia de debido proceso”

Según la revisión de HRW, en la gran mayoría de los casos “los policías (chilenos) no permitieron que los migrantes objetaran su deportación antes de que se dictara la orden”, menoscabando así derechos consagrados en tratados internacionales ratificados por el Estado chileno, como “su derecho a ser escuchados y a presentar pruebas para impugnar la expulsión”.

La Corte Suprema anuló varias órdenes de deportación en los últimos meses por considerar que fueron producto de un “procedimiento contencioso administrativo insuficiente”, pero en casi todos los casos esta anulación fue posterior a la deportación, indicó HRW.

“Las entrevistas realizadas por HRW y las resoluciones dictadas en estos casos demuestran que, en los hechos, el Gobierno chileno privó a los migrantes de la posibilidad de ejercer plenamente los derechos garantizados por el derecho internacional”, señala el informe.

Share:

Cómo la salida de EE.UU. de Irak beneficia a Irán, el archienemigo de Washington

 

Primero Afganistán, ahora Irak.

Durante la visita del primer ministro iraquí, Mustafá al Kadhimi, a la Casa Blanca el pasado lunes, se anunció que todas las tropas de combate estadounidenses estarán fuera de Irak a fines de este año como parte de un Diálogo Estratégico en curso entre los dos países.

Esto genera dos preguntas clave: ¿qué diferencia hará esto sobre el terreno? y ¿abre esto la puerta para el regreso del autodenominado Estado Islámico (EI), el grupo que aterrorizó a gran parte de Medio Oriente y atrajo a reclutas de lugares tan lejanos como Reino Unido, Trinidad y Australia?

Dieciocho años después de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, este último país solo tiene unos 2.500 soldados regulares en suelo iraquí, más un número pequeño y no revelado de fuerzas de Operaciones Especiales que luchan contra EI.

Concentrados en solo tres bases, son una pequeña fracción de la fuerza de 160.000 efectivos que ocupó Irak después de la invasión, pero aún están sujetos a ataques con misites y aviones no tripulados de supuestas milicias respaldadas por Irán.

El trabajo del ejército estadounidense es entrenar y ayudar a las fuerzas de seguridad iraquíes que aún luchan contra una insurgencia esporádica pero mortal de los yihadistas de EI.

Pero la presencia del ejército estadounidense en el país es controvertida.

Los políticos y las milicias respaldados por Irán los quieren fuera, especialmente después de que Estados Unidos asesinara al jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Qasem Soleimani, y a un alto comandante de la milicia musulmana chiita iraquí en el aeropuerto de Bagdad en enero de 2020.

Incluso a los iraquíes no alineados les gustaría que su país se deshiciera de las fuerzas extranjeras, porque la noción de ocupación extranjera es un asunto controvertido.

En Washington hay muchos que están de acuerdo, aunque no a costa de "entregar Irak a Irán".

Estados Unidos ha estado tratando durante mucho tiempo de liberarse de lo que el presidente Joe Biden llama sus "guerras eternas" en Medio Oriente.

De ahí la retirada acelerada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, ya que Estados Unidos y sus aliados centran su atención cada vez más en la región de Asia-Pacífico y el mar de China Meridional.

¿Estado Islámico 2.0?

Acechando en el ambiente está el espectro de un resurgimiento de EI y la posibilidad de que la historia se repita.

En 2011, el entonces presidente Barack Obama anunció que las tropas estadounidenses se retiraban de Irak.

Desde entonces ha permanecido un pequeño número.

Pero esa disminución, combinada con una mezcla política iraquí tóxica y una floreciente guerra civil a través de la frontera en Siria, creó el espacio perfecto para que EI eventualmente se apoderara de Mosul, la segunda ciudad del país, y luego controlara un territorio del tamaño de un país europeo.

¿Podría volver a suceder esto ahora? ¿Podría un EI 2.0 reconstituido hacer a un lado una vez más a un ejército iraquí desmoralizado y privado del apoyo de combate de Estados Unidos?

Es mucho menos probable, por varias razones.

EI pudo capitalizar en ese entonces el descontento masivo que sentían los musulmanes sunitas de Irak hacia el gobierno chiita sumamente partidista del primer ministro Nuri Al Maliki.

Al Maliki gobernó el país entre 2006 y 2014, y privó sistemáticamente de sus derechos a los sunitas, empujando a muchos a los brazos de EI.

La ecuación política actual, aunque está lejos de ser perfecta, es más aceptable para los grupos étnicos competidores de Irak.

Desde la derrota del EI, Estados Unidos y Reino Unido también han dedicado mucho tiempo y esfuerzo a entrenar a las fuerzas de contrainsurgencia de Irak y ese entrenamiento continuará, con el respaldo de la OTAN.

En tercer lugar, el liderazgo estratégico de EI, o lo que queda de él, parece estar más centrado en explotar los espacios no gobernados en África y Afganistán que en luchar contra fuerzas de seguridad bien armadas en su corazón árabe.

"Los ataques de los insurgentes del EI parecen ser controlados por las fuerzas del gobierno iraquí", dice Brig Ben Barry, un exoficial del ejército británico y ahora analista de defensa en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

Aunque añade que "sin un acuerdo político con los sunitas iraquíes, las causas fundamentales de la insurgencia permanecerán".

Estado Islámico pudo llevar a cabo una exitosa campaña relámpago en toda la región en el verano de 2014, en parte porque Occidente había dejado de mirar la pelota en Irak.

Luego se necesitó una coalición de 80 naciones durante cinco largos años y miles de millones de dólares para derrotarla y nadie quiere volver a pasar por todo eso.

Entonces, a pesar de la reducción de tropas de Estados Unidos, Occidente estará atento para ver si EI o cualquier otro grupo yihadista parece usar a Irak como un trampolín para llevar a cabo ataques transnacionales, especialmente en Occidente.

"Si Estados Unidos detectara que Estado Islámico en Irak está preparando un ataque contra los intereses estadounidenses fuera de Irak, Washington probablemente atacaría unilateralmente", dice Barry.

Y con recursos considerables en las cercanías y en alta mar en el Golfo, el Pentágono ciertamente tiene los medios para hacerlo.

El largo juego de Irán

El panorama más amplio y a largo plazo aquí es uno que favorece a Irán.

Desde la Revolución Islámica en 1979, el país ha estado tratando de desalojar a las fuerzas estadounidenses de su vecindario y convertirse en la principal potencia de la región.

Ha tenido poco éxito en los estados árabes del Golfo, donde la desconfianza hacia Teherán es profunda y donde el ejército estadounidense tiene instalaciones en seis países, incluido el cuartel general de la poderosa Quinta Flota de la Armada de los Estados Unidos en Bahréin.

Pero el derrocamiento del régimen de Saddam Hussein en Irak, liderado por Estados Unidos en 2003, eliminó el obstáculo más efectivo para la expansión iraní, y Teherán no ha desaprovechado la oportunidad desde entonces.

Ha insertado con éxito a sus milicias chiitas en el tejido del sistema de seguridad de Irak, y sus aliados tienen una voz poderosa en el Parlamento.

La guerra civil de Siria ha abierto la puerta a una importante presencia militar iraní allí, mientras que al lado, en Líbano, el aliado de Irán, Hezbolá, se ha convertido en la fuerza más potente del país.

Irán está jugando a largo plazo. Sus líderes esperan que si mantienen la presión, tanto abierta como encubierta, eventualmente harán de Medio Oriente una región en la que no valdrá la pena el esfuerzo a Estados Unidos de permanecer involucrado militarmente.

De ahí los frecuentes ataques con cohetes contra bases estadounidenses y el apoyo de Irán a la protesta civil que pide la salida de las tropas estadounidenses.

Un acuerdo que incluya el fin de las operaciones de combate estadounidenses en Irak será visto por muchos en Teherán como un paso en la dirección correcta.

Share:

martes, 27 de julio de 2021

Revoca Ecuador nacionalidad otorgada a Julian Assange

 

QUITO.

Ecuador revocó la nacionalidad a Julian Assange, fundador de WikiLeaks.

Según se informó este martes, la justicia del país andino notificó formalmente la nulidad de la carta de naturalización del australiano atendiendo una demanda de lesividad interpuesta por la cancillería.

Se considera que un activo de naturalización es lesivo cuando se otorga sobre la base de ocultación de hechos relevantes, documentos falsos o el cometimiento de fraude a la ley en el procedimiento de concesión, por ejemplo, el hecho de que carta de naturalización tuvo múltiples inconsistencias: firmas distintas, posible alteración de documentos y tasas impagas, entre otras.

No respetaron debido proceso, imposibilitan comparecencia de demandado. Ojalá no sea otro caso ya juzgado por la opinión publica”, dijo Carlos Poveda, abogado de Assange, en su cuenta de Twitter.

Añadió que no se valoró “medios probatorios o ponderar validez. Por ventaja, aún hay recursos”.

Assange recibió la ciudadanía ecuatoriana en enero de 2018 como parte de un fallido intento del gobierno de Lenín Moreno de convertirlo en diplomático para sacarlo de la embajada de Londres, pero el Tribunal Contencioso Administrativo de Pichincha revocó tal decisión el lunes.

La cancillería señaló que “este es un pronunciamiento de la justicia, que ha actuado en forma independiente y seguido el debido proceso frente a un caso acontecido en el gobierno anterior y que le fue planteado por el mismo gobierno anterior”.

Assange, de 50 años, está encarcelado en la prisión de alta seguridad de Belmarsh desde su arresto en abril de 2019 en la embajada ecuatoriana en Londres, donde permaneció siete años bajo asilo para evadir la extradición a Suecia para responder a denuncias de violación y asalto sexual.

Suecia desistió del caso en 2019 debido al tiempo transcurrido.

Extradición en vilo

Estados Unidos ha pedido en extradición al australiano, atendiendo al hecho de que fiscales estadunidenses han presentado 17 cargos de espionaje y uno de mal uso de una computadora por la publicación de miles de documentos militares y diplomáticos filtrados.

Los cargos conllevan una pena máxima de 175 años de prisión.

El Tribunal Superior del Reino Unido ha otorgado permiso al gobierno de Estados Unidos para apelar una sentencia de que no se puede extraditar al fundador de WikiLeaks al país norteamericano para responder a cargos de espionaje.

La jueza ordenó que Assange permaneciera encarcelado durante una posible apelación estadunidense porque el ciudadano australiano “tiene un incentivo para huir” si se lo deja en libertad.

Share:

Ecuador suma ya 85 casos de la variante delta

 

Quito, 27 jul (EFE).- Ecuador suma ya 85 casos de la variante delta, confirmó este martes la ministra de Salud, Ximena Garzón, quien indicó que la mayor parte se encuentra en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú.

"El contagio comunitario es a nivel de la provincia de El Oro", puntualizó la ministra en una rueda de prensa en la que adelantó que hoy mismo mantendrá una reunión con el Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) para analizar recomendaciones desde el punto de vista epidemiológico.

La provincia de El Oro está desde el pasado 14 de julio bajo un estado de excepción focalizado, medida excepcional que regirá hasta las 23.59 (03.59 GMT) de mañana.

Otras provincias donde se han registrado casos de la variante delta son Pichincha, Azuay, Cañar, Manabí y Guayas, indicó la funcionaria al aclarar que no hay un contagio comunitario a nivel de país y recordar que solo se ha registrado un caso de delta plus en la nación.

La ministra precisó que los tres casos de la variante delta reportados en Pichincha (cuya capital es Quito) fueron detectados en el aeropuerto, por lo que de inmediato se procedió a desplegar las medidas de control y se evitó una propagación mayor del virus.

Recordó que la variante delta no es más letal, pero sí más contagiosa y pidió corresponsabilidad a la ciudadanía para frenar el avance de la covid-19.

Por otra parte, Garzón anotó que el Fondo Mundial aprobó la solicitud de financiación del mecanismo de respuesta a la covid por más de 3,8 millones de dólares, que se invertirán en el plan integral de control de la pandemia.

"Este es un apoyo fundamental en la respuesta que Ecuador está desarrollando para enfrentar la pandemia", agregó.

De acuerdo a las estadísticas del Gobierno, hasta el momento se han aplicado 9.880.401 dosis, de las cuales 2.051.577 corresponden a segundas dosis.

Según el Ministerio de Salud, se han aplicado 5.713.215 dosis de Sinovac, 1.340.448 dosis de AstraZeneca y 2.826.738 dosis de Pfizer.

Ecuador acumuló el lunes 482.947 casos de covid-19, así como 30.321 fallecidos confirmados con esta enfermedad, según el reporte sobre la pandemia del Ministerio de Salud.

En el rubro de fallecidos, el informe incluye 1.105 decesos probables, sin una confirmación definitiva, con lo que la cifra de decesos en el contexto de la pandemia se eleva a 31.426 defunciones.

Share:

domingo, 25 de julio de 2021

¿Por qué Perú tiene la mayor cantidad de muertes por COVID-19 por millón de habitantes?

 


Pese a que el Perú movió todas sus fichas para salir airoso de la pandemia de la COVID-19, y que fue uno de los primeros países en la región en decretar cuarentena total, las cifras revelan que los esfuerzos no fueron suficiente un año y cuatro meses después.

El precario sistema de salud, la informalidad laboral y la incapacidad productiva del país son algunos de los motivos por los que el Perú se ha posicionado como una de las naciones que tiene la mayor cantidad de muertes por el nuevo coronavirus por millón de habitantes.

El Comité de Alto Nivel sobre la COVID-19, impulsado por Concytec, y el cual trabajó durante dos meses y medio, indagó cuáles son las principales razones por las que el país ganó en un estudio donde nadie quiere aparecer.

Fernando Villarán, ingeniero de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante del equipo de trabajo, reveló que existen siete causas estructurales por la que el Perú tiene 5.915 fallecimientos por el nuevo coronavirus por millón de habitantes. La cifra fue actualizada hasta el 18 de julio.

La nación, que quedará bajo el mando del profesor de izquierda Pedro Castillo a partir del 28 de julio, superó por mucho a Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Brasil, que tienen 2.285, 1.805, 1.244, 1.495 y 2.550 muertes por millón de ciudadanos, respectivamente.

En comunicación con La República, el especialista explicó que la primera causa es la extrema debilidad del sistema de salud. Recordó que el Perú solo invierte el 3,1% del Producto Bruto Interno (PBI) en este sector, cuando el resto de países de la región “invierte el 6% y los países desarrollados hasta el 10%. Tuvimos menos de la mitad de las camas UCI que tienen los países más pequeños, como Ecuador y Bolivia”, subrayó.

Los siguientes aspectos en la lista son la vivienda y el transporte público. Fernando Villarán hizo hincapié en las casas hacinadas, ya que muchos ciudadanos no pudieron respetar la cuarentena como dictaba el Gobierno. Lo mismo ocurría en los buses y combis, donde, pese a las recomendaciones, la gente seguía viajando a pie y sin respetar el distanciamiento social.

La informalidad laboral, de acuerdo al especialista, hizo que muchos ciudadanos no puedan guardar cuarentena durante los primeros meses de la pandemia. “El 72% de la población en el Perú está en esta condición”, lamentó.

Entre las causas estructurales también está la inconsistencia del Estado, la incapacidad productiva, por la que el Perú exportó casi todo durante la pandemia, la alimentación deficiente y, finalmente, la desigualdad, que durante los últimos meses se acentuó.

“Por un lado, hay muchos sectores que sufren anemia, pero al mismo tiempo hay o que sufren diabetes y obesidad. En ambos casos, el sistema inmunológico es muy débil, por lo que la COVID-19 puede penetrar con mucha facilidad”, sentenció el especialista.

Share:

Britney Spears comienza a disfrutar de su libertad

 

Britney Spears ha ganado mucha seguridad y confianza en sí misma desde que hace unas semanas, arremetiera contra su papá Jamie y otros responsables de su 'abusiva' tutela. Además, como aseguran fuentes de su círculo más cercano, la princesa del pop ha dejado de ser tan permeable a las manipulaciones que le hacían creer que era necesario e imprescindible ceder el control total de su vida, incluidas sus finanzas, a su polémico papá, quien ha sido acusado de despilfarrar buena parte de su fortuna. 'Desde que Britney alzó la voz y habló en la corte, las cosas han cambiado mucho. Ya ha ganado un poco más de control sobre su vida y siente que se ha quitado un buen peso de encima. Ahora se siente libre al menos para decir abiertamente lo que piensa', dijo un informante al portal de noticias E! News.

Ahora, tal parece que la intérprete de ‘Toxic’ quiere olvidarse por un momento que mantiene una batalla legal en contra de su papá, prueba de ello fue la sexy fotografía que publicó con la que indudablemente subió la temperatura en Instagram. A través de la famosa red social, Britney compartió con sus seguidores una foto que de inmediato causó sensación. La intérprete sacó su lado más atrevido y subió una foto topless. Spears posó frente a la cámara y para dejar todo a la imaginación, se cubrió los senos con sus dos manos.Tras publicar la foto, la cantante recibió miles de comentarios de varias personas que halagan su valor de posar de esa manera.

Una de las famosas que comentó la foto, que hasta el momento ya cuenta con más de dos millones de likes fue Paris Hilton, quien presume de que desde hace algunos años mantiene una amistad con la cantante y en el pasado era común verlas asistir a varios eventos juntas. Britney recientemente declaró que mientras su papá siga teniendo poder sobre su dinero y decisiones ella no regresará a los escenarios, algo que sin duda sus fans apoyan completamente. En una de las últimas audiencias que tuvo Britney ante un juez declaró que desea volver a casarse y tener más hijos, sin embargo, su padre no le permite quitarse el DIU, esta declaración sin duda desató comentarios a favor de la cantante, ya que piden que ella y cualquier mujer sea capaz de decidir sobre su cuerpo, sexualidad y maternidad.

Share:

Estados Unidos continuará sus ataques aéreos en apoyo de las fuerzas de Afganistán si los talibanes continúan la ofensiva que llevan a cabo desde principios de mayo, advirtió este domingo en Kabul el general Kenneth McKenzie, jefe del Comando Central del Ejército estadunidense ante la situación bélica.

"Estados Unidos ha intensificado sus ataques aéreos en apoyo de las fuerzas afganas en los últimos días y estamos listos para continuar con este alto nivel de apoyo en los próximos días, si los talibanes continúan sus ataques", dijo McKenzie.

Los talibanes se han apoderado de grandes zonas rurales de Afganistán durante una ofensiva los últimos tres meses, coincidiendo con el inicio de la retirada final de las fuerzas internacionales, ya casi finalizada.

Las fuerzas afganas han ofrecido poca resistencia y esencialmente controlan solo las capitales provinciales y las principales carreteras.

"Me gustaría ser claro, el gobierno de Afganistán estará sometido a duras pruebas en los próximos días, los talibanes están tratando de hacer que su campaña sea irreversible. Se equivocan", dijo el general McKenzie.

Como jefe del Centcom, que supervisa las actividades militares de Estados Unidos en 20 países de Oriente Medio y Asia Central y del Sur, McKenzie ha dirigido operaciones militares en Afganistán desde el 12 de julio, cuando culminó el comando in situ del general Austin Scott Miller.

Ayer se informó que el gobierno afgano declarará un toque de queda nocturno en casi todas las ciudades para evitar la infiltración de talibanes en las zonas urbanas, tras un aumento sin precedentes de la violencia de los insurgentes en el país, informaron fuentes oficiales.

Según las instrucciones del presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, se implementará un toque de queda "como parte de un amplio plan de seguridad", explicó Mirwais Stanekzai, portavoz del Ministerio del Interior, sin precisar a partir de cuándo entrará en vigor el régimen.

La decisión tiene como objetivo evitar el aumento de las actividades destructivas de los talibanes en las principales áreas urbanas, después de que estos aumentaran rápidamente sus ganancias territoriales y arrastraran los combates hasta las puertas de varias capitales de provincia en los últimos meses.

Share:

viernes, 23 de julio de 2021

El Banco Mundial apoya a Ecuador en su camino por la reactivación económica

 

Quito, 23 jul (EFE).- Ejecutivos del Banco Mundial (BM), que se reunieron esta semana con el mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso, reconocieron las acciones emprendidas por el Gobierno orientadas a la vacunación y a la reactivación económica ordenada, informó este viernes la Presidencia.

"Ecuador va por buen camino. Los planteamientos del presidente Lasso y su Administración nos parecen los correctos en este momento (...). Vamos a hacer lo posible para apoyar estos esfuerzos que creo que son en beneficio de todo el pueblo ecuatoriano", afirmó Felipe Jaramillo, vicepresidente del organismo.

Con respecto al proceso de inoculación, Jaramillo resaltó que existe un monto asegurado por parte del BM de 170 millones de dólares, que se aprobaron hace tres meses, indicó la Presidencia en un comunicado.

"Ya estamos prontos a desembolsar para financiar las vacunas y todo el esfuerzo alrededor del proceso de vacunación que he visto que avanza rápido", dijo Jaramillo.

Agregó que en esta cita también se abordaron temas de relevancia nacional como educación, desnutrición crónica, y empleo.

Sobre este último punto, el funcionario del organismo internacional indicó que ayudan con asistencia técnica y tratan de poner la experiencia del BM y de todos los países del mundo con los que trabajan "a disposición del Ecuador para que se pueda generar empleo lo más rápido posible", concluyó.

Lasso asumió el Gobierno el pasado 24 de mayo con el reto de trabajar para sacar a Ecuador de la crisis económica que arrastra desde hace varios años y de acelerar el proceso de vacunación contra la covid-19.

En la campaña electoral, Lasso se comprometió a vacunar a 9 millones de personas en sus primeros cien días de Gobierno, promesa que la ministra de Salud, Ximena Garzón, asegura que cumplirán dada la llegada de millones de dosis de vacunas contra la covid-19, lo que ha acelerado proceso de inoculación.


(c) Agencia EFE

Share:

Venezuela denuncia que un avión militar de EE.UU. violó su espacio aéreo

 

Caracas, 23 jul (EFE).- Un avión militar de la Fuerza Aérea de EE.UU. violó este jueves el espacio aéreo de Venezuela, denunció este viernes la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través de un comunicado firmado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

"La Fuerza Armada Nacional Bolivariana denuncia la violación del espacio aéreo venezolano por parte de un avión tipo C-17 de transporte militar pesado perteneciente a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica, hecho ocurrido la noche de ayer (...) desde las 20:47 (00.47 GMT del viernes) hasta las hasta las 20:50 (00.50 GMT)", reza el comunicado.

El avión hizo "un recorrido de aproximadamente 14 millas náuticas (casi 26 kilómetros) sobre la zona más occidental de la Sierra de Perijá", en el noroccidental estado Zulia (fronterizo con Colombia), siempre según la denuncia de las Fuerzas Armadas.

Padrino consideró este caso como una "flagrante provocación" que "ocurre en el marco de los ejercicios militares combinados desarrollados por la Fuerza Aérea y el Ejército colombianos en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca".

En ellos, siempre según la versión difundida por Venezuela, "también hay presencia de aviones" estadounidenses "caza F-16 y RC135 de exploración estratégica".

El comunicado también destacó que, en lo que va del 2021, "aeronaves norteamericanas han violado en 21 oportunidades la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía", una zona costera que alberga el aeropuerto que sirve a Caracas, así como el puerto de La Guaira, uno de los mayores del país.

Eso supone "una grave violación de las normas internacionales de aeronáutica", agregó el mensaje.

Por otra parte, Padrino reiteró "ante la comunidad internacional y los organismos multilaterales que la presencia de bases norteamericanas en territorio colombiano" suponen "una permanente amenaza y constituyen un atroz mecanismo injerencista que afecta sensiblemente la estabilidad de la región caribeña y latinoamericana.

"Tenemos conocimiento que, como parte de los precitados ejercicios, se están ejecutando tareas de reconocimiento hacia el espacio geográfico venezolano, razón por la cual no descartamos otras posibles acciones hostiles atentatorias contra nuestra soberanía e integridad territorial", subrayó el comunicado.

Por ello, aseguró que el presidente Nicolás Maduro "ha impartido órdenes precisas de permanecer alerta y responder contundentemente ante cualquier acto de agresión".


(c) Agencia EFE

Share:

Congresistas para el periodo 2021-2026 juraron a sus cargos y el lunes se elige a la Mesa Directiva

 

Los 130 congresistas electos para el periodo 2021-2026 juraron este viernes a sus cargos en una ceremonia presencial realizada en el hemiciclo del Congreso, en tres turnos como medida excepcional para guardar las medidas de distanciamiento social por la pandemia de la COVID-19. 

La ceremonia se inició poco antes de las 8:40 a.m. y los primeros en jurar fueron los integrantes de la Mesa Directiva de la Junta Preparatoria, los congresistas Bernardo Quito Sarmiento (PL), presidente; Enrique Wong Pujada, primer secretario (PP); y Rosangella Barbarán Reyes (FP), segunda secretaria.

"Nueva Constitución"

Desde el inicio de actividades quedó en evidencia que el tema de enfrentamiento y debate en adelante será la propuesta de Pedro Castillo de convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución Política promulgada en 1993 por el expresidente Alberto Fujimori.

El mismo presidente de la Junta Preparatoria jurpo al cargo por una "nueva Constitución de todas las sangres".

Tal como lo indicaba el programa el primero grupo de parlamentarios electos en jurar fueron los integrantes de las bancadas de Perú Libre (37 legisladores), Juntos Por el Perú (5 integrantes) y el Partido Morado (3 integrantes). En total, 45 parlamentarios. 

El congresista de Perú Libre Guillermo Bermejo, quien es procesado por sus presuntos vínculos con el grupo terrorista Sendero Luminoso, juró con el puño en alto, "por la segunda independencia, por la patria socialista y por la Asamblea Constituyente".

Al término de esta primera parte, varios congresistas de Perú Libre cantaron en arengas algunos lemas de su campaña electoral como "No más pobres en un país rico". 

"Terroristas nunca más"

En el segundo grupo estuvo Fuerza Popular (24 congresistas), Renovación Popular (13 legisladores), y Avanza País (7 integrantes). En total, 44 parlamentarios. En este bloque la gran mayoría de congresistas electos juraron por respetar la Constitución de 1993.

Legisladores de Fuerza Popular y Renovación Popular también expresaron su rechazo a las actividades subversivas, como la fujimorista Martha Moyano, quien dijo "terroristas nunca más". El almirante en retiro José Cueto Aservi de Renovación Popular, lo hizo por "los mártires caídos en la lucha contra el terrorismo".

El tercer grupo en jurar estaba conformado por los congresistas de Acción Popular (16 integrantes), Alianza Por el Progreso (15 congresistas), Somos Perú (5 integrantes) y Podemos Perú (5 integrantes). En total, 41 legisladores.

Tras las juramentaciones, el presidente de la Junta Preparatoria, Bernardo Quito Sarmiento (Perú Libre), declaró incorporados a los congresistas al ejercicio de sus responsabilidades como miembros del Parlamento Nacional.

Elección de la Mesa Directiva

Al final de la ceremonia, Bernardo Quito declaró suspendida la sesión y convocó a los congresistas para el lunes 26 de julio a fin de elegir a la Mesa Directiva.

Las bancadas tienen plazo hasta el domingo 25 de julio para presentar ante la oficialia mayor del Congreso las listas que serán candidatas para la Mesa Directiva. 

El jueves, el congresista de Acción Popular, Edwin Martínez Talavera, anunció en RPP la conformación de una “lista democrática” para la Mesa Directiva del Congreso de la República 2021-2026. Anunció que esta estaría lidera por su colega partidaria, Maricarmen Alva.

“Se ha formalizado esta alianza con las diferentes fuerzas políticas democráticas por el bien de la gobernabilidad en el Perú”, sostuvo en la Rotativa del aire.

Esta lista estará acompañada de integrantes de Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular (RP), Avanza País (AP) y Podemos Perú (PP). De momento, no se conoce de otras listas que aspiren a la Mesa Directiva. 

Share:

jueves, 22 de julio de 2021

Donald Trump arremete contra la "dictadura cubana" y Joe Biden

 

Es claro que desde que regresó a la escena pública, cuando Donald Trump aparece en los medios lo hace para generar polémica y dar fuertes declaraciones.

La mayoría de las veces suelen vanagloriar su administración y criticar lo hecho hasta el momento por su sucesor, Joe Biden, además de hablar con su particular estilo de los temas de coyuntura.

Por eso, en su última aparición no perdió la oportunidad para dar su puntual y controvertida opinión sobre lo que ocurre en la actualidad en Cuba.

El expresidente de Estados Unidos sostuvo que el gobierno de la isla no hubiera aguantado un segundo mandato suyo, debido a las sanciones que les impuso cuando estaba en el poder.

“Creo que no pudieron durar mucho más, porque hice sanciones, hice muchas otras cosas como ustedes saben, y ahora se sienten envalentonados”, expresó el republicano al canal Telemundo 51.

Y es que durante su administración de cuatro años, el empresario y magnate arremetió contra el régimen del país caribeño con restricciones de viajeros y sanciones comerciales para los que negocien con empresas vinculadas a militares cubanos, por mencionar sólo algunas medidas.

Pero Trump no paró ahí. Fiel a su costumbre señaló del problema a Joe Biden. El republicano que fue derrotado en las elecciones de noviembre del año pasado, sostuvo que “mucho del trabajo que realizamos en Cuba y la libertad del pueblo será barrido debajo de la mesa por la nueva administración”.

El magnate también mandó un mensaje a las personas que han salido a las calles para protestar por una mejor vida en la isla. “Estoy orgulloso de la gente en Cuba. Trabajé con ellos, desde adentro y afuera; y ahora vi protestas que no se ven con frecuencia”, sostuvo.

Así, valoró la importancia del levantamiento reciente en las calles de La Habana y otras ciudades, pues reconoció que el gobierno de Miguel Díaz-Canel tiene los recursos para impedir que levanten la voz en los espacios públicos.

“Esto no es fácil: es duro para ellos protestar. Las manifestaciones de Miami y otros lugares han sido también inspiradoras”, declaró el expresidente de Estados Unidos.

Cuestionado sobre si alguna vez, cuando estaba en el poder, analizó ordenar una intervención militar en tierras cubanas, sostuvo que nunca pensó en esa opción.

“No pensamos en eso, porque no creímos que era necesario hacerlo. Pudimos haberlo terminado de forma fácil y precisa, se estaban cayendo, pero la administración Biden pienso que no va a hacer nada. Han debilitado lo que hicimos nosotros, y han hecho posible que este horrible régimen continúe”, sostuvo.

Share:

El mundo que nos espera: un planeta con eventos de clima extremo más largos y frecuentes

Mientras algunas zonas del mundo sufren incendios y temperaturas asfixiantes, otras reportan graves inundaciones. El hemisferio norte está siendo por estos días el ejemplo perfecto de lo que podría ser la norma en los próximos años si no aceleramos la lucha contra el calentamiento global. Un fenómeno que, según los científicos, hará que los eventos de clima extremo sean cada vez más intensos, más largos y más frecuentes.

En pocas semanas el hemisferio norte vio cómo se batían récords de temperaturas en Estados Unidos y Canadá, durante una ola de calor extremo que dejó unos 600 muertos en la costa oeste de Norteamérica. Helsinki vio marcar sus termómetros los 31,7ºC el 21 de junio, rompiendo la temperatura máxima para un mes de junio en Finlandia. Y Siberia, en Rusia, de nuevo ve cómo miles de hectáreas de bosque son calcinadas por las llamas. 

Unas olas de calor extremo que habrían sido "básicamente imposibles" sin la influencia del cambio climático impulsado por el ser humano: así de tajante fue el estudio hecho por el World Weather Attribution Group, que se encarga de analizar de manera rápida eventos de clima extremo para ver si están relacionados con el cambio climático.

Las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global emitidas por los humanos hicieron que fuera 150 veces más probable que se diera esta ola de calor. Según el estudio, "un evento como este, que actualmente se estima solo ocurre una vez cada 1.000 años, ocurriría aproximadamente cada 5 o 10 años en un mundo futuro con 2ºC más". Una meta que, al ritmo de emisiones actual, "alcanzaríamos en la década que inicia en 2040".

El grupo de científicos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Alemania y Suiza asegura que el futuro se caracterizará por olas de calor más extremas, largas y frecuentes y resalta la importancia de reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero para así frenar el calentamiento global.

El cambio climático puede que haya influido en las inundaciones en Europa; el calentamiento global definitivamente lo hizo

Los científicos aún están determinando si el cambio climático tiene que ver directamente con estas trombas de agua en el oeste de Europa, pero lo que tienen claro es que el calentamiento global traerá cada vez más tormentas de movimiento lento como las que causaron estas inundaciones que dejaron más de un centenar de muertos, decenas de desaparecidos y millones de euros en daños materiales.

Así lo afirmaban en un estudio publicado el 30 de junio, dos semanas antes de que el continente europeo se viera golpeado por lluvias torrenciales: "Se espera que las tormentas de lluvia intensa sean más frecuentes debido al calentamiento global, ya que el aire caliente acumula más humedad (...) Nuestros estudios sugieren que estas tormentas de movimiento lento podrán ser hasta 14 veces más frecuentes en tierra antes de que se acabe el siglo". Según el Departamento de Meteorología de Alemania, las regiones afectadas recibieron entre 100 y 150 mm por metro cuadrado de agua en dos días, cantidades que normalmente se dan en un periodo de ocho semanas. 

La devastación vista en Europa puede atribuirse a otros elementos más allá de las lluvias

Las poblaciones más afectadas de Alemania estaban en la ribera de ríos más pequeños que no estaban preparados para soportar esos flujos de agua repentinos y muchos no tenían barreras protectoras contra desbordamientos. Además, algunos expertos han mencionado fallas en la planeación urbana: el suelo de la zona ya estaba muy saturado por las lluvias de días anteriores y el exceso de construcciones como casas, carreteras o infraestructura pudo hacer que la absorción de agua no fuera la misma que si hubiera habido más zonas verdes y se incrementara así el peligro de inundación.

También creen que la pérdida de vidas humanas se podría haber reducido o incluso evitado si las autoridades locales hubieran prestado mayor atención a los mecanismos de alerta de lluvias torrenciales y reaccionado con más contundencia evacuando a la población. 

Sea cual sea la causa exacta detrás de estas lluvias, tanto el presidente de Alemania Frank-Walter Steinmeier como la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, han dejado clara su visión de que estos fenómenos y nuestra capacidad para reaccionar o adaptarnos a ellos están relacionados a cómo enfoquemos la lucha contra el cambio climático. Para esta última "es la tarea generacional que tenemos ahora mismo".

La UE presentó su hoja de ruta para reducir emisiones de carbono en un 55 % antes del final de esta década

El mismo día en que las fuertes lluvias empezaban a azotar la región, la presidenta de la CE Ursula Von der Leyen presentaba en Bruselas el plan de la UE para reducir sus emisiones de carbono antes de 2030 en un 55 % con respecto a las emitidas en 1990, es decir, un 31 % más de lo que ha hecho hasta ahora.

La hoja de ruta para lograr este objetivo consiste en el fortalecimiento de ocho leyes ya existentes y en la inclusión de cinco nuevas iniciativas. Entre ellas la prohibición de fabricar automóviles que utilicen gasolina o diésel a partir de 2035 o la imposición de impuestos al queroseno para aviación, hasta ahora exento, y al transporte marítimo.

También pretende implementar un mecanismo de ajuste de emisiones en las fronteras de la UE para incentivar que otros países no comunitarios reduzcan su huella de carbono en la fabricación de los bienes que exportan al bloque.

El plan incluye soluciones basadas en la naturaleza como la restauración de bosques, suelos y humedales que actúan como sumideros naturales de carbono y prevé un fondo de más de 72.000 millones de euros para ayudar a compensar algunos de los gastos que se verán reflejados en las facturas energéticas de los europeos.

El anuncio, que ya ha levantado críticas por parte de grupos ambientalistas que piden más ambición y más Justicia para los ciudadanos, inicia un proceso de unos dos años de negociaciones entre los países miembro, que tienen que aprobarlo, para que luego el Parlamento Europeo dé la luz verde definitiva.

Share:

Motines en cárceles de Ecuador dejan 18 muertos y decenas de heridos

 

Quito. Al menos 18 muertos y decenas de heridos se registraron en las últimas horas en dos cárceles estatales de Ecuador tras enfrentamientos entre bandas rivales en esos recintos, informaron las autoridades el jueves.

Los hechos se produjeron entre la tarde y noche del miércoles en la principal prisión de Guayaquil —la Penitenciaría del Litoral— y en la cárcel de Latacunga, en el centro del país, indicó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad.

Agregó que también se han registrado al menos nueve policías y otros 35 detenidos heridos.

Señaló que los amotinamientos causaron daños en zonas administrativas, aunque en las dos prisiones la policía retomó el control de ambos centros penitenciarios, donde en uno de ellos se reportó la fuga de un reo considerado de alta peligrosidad.

La policía informó en su cuenta de Twitter que se registró un intento de fuga en la cárcel de Latacunga, donde los presos habían logrado abandonar el reclusorio y fueron neutralizados en una terreno baldío cercano.

"Son 45 privados de libertad que fueron recapturados luego de que intentaron fugar”, indicó.

Los motines y mortales enfrentamientos en cárceles de Ecuador son relativamente frecuentes. El último de ellos se produjo a mediados de junio cuando una pelea entre bandas rivales dejó un saldo de dos muertos y 11 heridos.

A finales de febrero también se registraron motines con sanguinarias acciones de violencia en cuatro grandes cárceles ecuatorianas, con un saldo de alrededor de 80 internos muertos.

Share:

miércoles, 21 de julio de 2021

“Pegasus”: Cómo funciona el software espía que preocupa a los gobiernos del mundo

 

Pegasus es el nombre de un software, o más bien dicho un malware (aplicación maliciosa), desarrollado por NSO Group, empresa israelí que habría filtrado y pirateado cerca de 50 mil números de teléfono; entre los perjudicados se encontrarían periodistas, activistas, empresarios y, para la preocupación de algunos gobiernos, 14 jefes de Estado.

La investigación realizada por un periodista del diario The Washington Post precisa inicialmente que “Pegasus” es una herramienta digital que puede controlar cualquier teléfono celular. La compañía de tecnología israelí vende esta aplicación como un medio que tienen los gobiernos para, rezan sus argumentos, investigar y combatir redes del crimen organizado, terrorismo o cadenas de pedofilia.

Cabe destacar que en el listado de los teléfonos espiados por “Pegasus”, presuntamente por distintos gobiernos, se encuentran los números de, por ejemplo, la esposa del periodista disidente Yamal Jashogi, asesinado en Estambul; además, se encontrarían los contactos de periodistas de CNN, The Associated Press, Voice of America, the New York Times, The Wall Street Journal, Bloomberg, Le Monde, Financial Times y Al Yazira, entre algunos de los medios más reconocidos.

¿Cómo funciona Pegasus?

Una vez que este malware logra entrar al equipo celular, puede espiar rápidamente las aplicaciones de mensajería, como Whatsapp o Telegram e incluso puede acceder a datos de geolocalización, lista de contactos o historial de llamadas, además del apoderamiento del micrófono y la cámara del equipo y así poder escuchar conversaciones privadas o ver a personas a través del lente.

Al respecto, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, declaró que “el espionaje a periodistas, activistas y políticos mediante el software israelí ‘Pegasus’ es extremadamente alarmante”. Además exigió a los gobiernos el “cese inmediato” del espionaje con tecnologías como la de este software “que violan los derechos humanos”.

Finalmente, una de las recomendaciones para saber si se fue víctima de este malware es comprobar los datos utilizados en cada aplicación, ya que si se ha consumido una cantidad de megas que dista de manera abismante al consumo habitual, podría ser una señal que “Pegasus” estuvo espiando.

Share:

Las lluvias torrenciales dejan decenas de muertos en el centro de China

 

Las lluvias y posteriores inundaciones en la provincia central china de Henan dejaron al menos 25 muertos, la mayoría de ellos en la capital provincial, Zhengzhou, según informaron la agencia estatal Xinhua y medios locales. Más de 100.000 personas han tenido que ser evacuadas. Los meteorólogos afirman que son las peores lluvias en 1.000 años y las relacionan con el cambio climático.

Las lluvias torrenciales vuelven a provocar una catástrofe. Esta vez en China, en la provincia central de Henan. En su capital, Zhengzhou, al menos 12 personas han muerto atrapadas en una de sus líneas de metro, mientras que otras cuatro habrían fallecido en Gongyi, según informan los medios locales. En total, son 25 las muertes confirmadas hasta el momento por las autoridades. 

Junto a ello, más de 100.000 personas tuvieron que ser evacuadas a lugares seguros por unas precipitaciones que entre el sábado y el martes han dejado 617,1 milímetros de lluvia, cuando el promedio anual se sitúa en 640,8 milímetros. "Esta lluvia se ve una vez cada cien años. La situación es desalentadora", aseguró este martes el centro de control de inundaciones de Zhengzhou.

Se pronostica que las lluvias duren al menos hasta la noche de este miércoles, por lo que las autoridades locales elevaron la emergencia a nivel dos (sobre cuatro) por las peores lluvias en mil años, según meteorólogos locales. El Ejército Popular chino ha enviado a más de 3.000 efectivos hasta la zona para ayudar en las tareas de búsqueda y rescate.

El metro de Zhengzhou, clave en el número de muertos

Debido a las calles anegadas, las autoridades de Zhengzhou decidieron suspender el servicio de autobuses, por lo que muchas personas decidieron desplazarse en metro. Videos en las redes sociales mostraron como, sin embargo, esta fue una mala decisión, ya que el agua llegó a superar el metro y medio de altura en el subterráneo.

"El agua me llegó al pecho", escribió un sobreviviente en las redes sociales. "Estaba realmente asustado, pero lo más aterrador no fue el agua, sino la disminución del suministro de aire en el tren". Como resultado, 12 personas fallecieron y más de 500 resultaron heridas.

En toda la provincia de Henan, en donde habitan en torno a 100 millones de personas, decenas de carreteras han quedado inundadas, se ha suspendido el servicio de trenes e incluso se han retrasado o cancelado numerosos vuelos. Escuelas y hospitales también se han visto afectados por cortes de suministros.

Las autoridades locales anunciaron también que la lluvia había causado una brecha de 20 metros en la presa de Yihetan en la ciudad de Luoyang al oeste de Zhengzhou. La presa "podría colapsar en cualquier momento", afirmaron. Ante la catástrofe, el presidente chino, Xi Jinping, que calificó la situación de "extremadamente grave" , reconoció que “los esfuerzos de prevención de inundaciones se han vuelto muy difíciles”.

Efecto del cambio climático

Del mismo modo que los incendios recientes en Estados Unidos, Canadá o Siberia y las inundaciones en el oeste de Europa, esta nueva catástrofe en China está provocada por fenómenos meteorológicos inusualmente fuertes que los científicos asocian al cambio climático.

"Estos fenómenos meteorológicos extremos probablemente se volverán más frecuentes en el futuro", dijo Johnny Chan, profesor de ciencias atmosféricas en la City University of Hong Kong. “Lo que se necesita es que los gobiernos desarrollen estrategias para adaptarse a tales cambios", agregó.

La preocupación ahora se ha extendido a la región vecina de Hebei, con capital en Shijiazhuang, que ha emitido una alerta por lluvias moderadas a fuertes a partir de este miércoles.


Con Reuters, EFE y AFP.

Share:

martes, 20 de julio de 2021

Ecuador confirma 40 casos de la variante Delta

 

Ecuador registra 40 casos de la variante Delta la mayor parte de ellas ubicadas en una provincia fronteriza con Perú aseguró el martes la ministra de Salud, Ximena Garzón, quien reiteró la convocatoria a la ciudadanía a que acuda a vacunarse.

En rueda de prensa destacó que la variante Delta “aumenta la cantidad de casos y por tanto la probabilidad de que estos casos se compliquen y puedan fallecer. La forma que tenemos para evitar que esto suceda, que las personas se compliquen y puedan fallecer, es la vacunación”.

Precisó que 36 casos de esta variante se encuentran focalizados en la provincia limítrofe de El Oro, dos en la ciudad de Cuenca (310 kilómetros al sur de Quito) y dos en la capital, donde alrededor de los pacientes se han tendido cercos epidemiológicos y otros controles para evitar la propagación de esa variante.

Garzón descartó por el momento que el gobierno esté pensando en nuevos confinamientos, aunque pidió a las autoridades seccionales y regionales disponer la restricción de los aforos y las reuniones sociales, y llamó a la población a actuar con responsabilidad y autocuidado porque la contención de la pandemia no sólo depende de las medidas dispuestas por el gobierno.

Anunció que desde esta semana Ecuador emprenderá en la vacunación de niños de 12 años en adelante que padezcan alguna enfermedad agravante, y desde inicios de septiembre se hará una inmunización masiva de los chicos de esa edad en adelante, aunque para ellos se empleará la vacuna de Pfizer para cumplir con los protocolos científicos que así lo señalan.

El plan de vacunación del presidente Guillermo Lasso, en el poder desde finales de mayo, ha logrado la vacunación de 6,28 millones de ecuatorianos con primera dosis y 1,9 millones con dos dosis, con miras a cumplir su ofrecimiento de campaña de inmunizar 9 millones de personas con dos dosis en sus primeros 100 días de gestión.

En 17 meses de pandemia, Ecuador registra 443.880 contagiados y 21.958 fallecidos.

Share:

Quién es Pedro Castillo, el maestro rural que desde la izquierda desafía a las élites y que (finalmente) fue designado presidente electo de Perú

 

Tras semanas de espera, Pedro Castillo fue oficialmente proclamado presidente de Perú, tarea que encarará a partir del 28 de julio con una parte del país en contra.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resolvió finalmente las impugnaciones presentadas por su rival, Keiko Fujimori, tras las ajustadas elecciones del 6 de junio y declaró ganador a Castillo.

El ya presidente electo enfrentará fuertes resistencias tras una elección y una batalla posterior que han mostrado la división del país.

Y lo hará bajo un fuerte escrutinio y con dudas sobre el desempeño de un hombre recién llegado a la política.

Su imagen destaca por el sombrero de paja y por haberse desplazado a caballo incluso para emitir su voto. Anécdotas que también reflejan una nueva manera de entender y hacer la política que sedujo a una mayoría de peruanos, afligidos por la triple crisis de salud, económica y política.

"Yo sí sé lo que es barrer una escuela", dijo en el último debate presidencial, en el que esbozó pocas propuestas pero subrayó su condición de maestro rural de 51 años, sindicalista y defensor de las clases más pobres.

La victoria sobre Keiko Fujimori, hija del expresidente Albert Fujimori y que intentaba por tercera vez acceder a la presidencia, llega en un momento en el que la pandemia ha puesto de manifiesto las desigualdades de un país que durante décadas disfrutó de una buena salud macroeconómica gracias a su disciplina fiscal.

Y por ello, su perfil y su discurso fueron claves en un triunfo que reactiva a la izquierda en América Latina.


Su partido, Perú Libre, se define como de izquierda marxista y Castillo ha abogado por el proteccionismo y por el desafío a las grandes mineras, aunque en la fase final de la campaña y en estas semanas de tensión ha mostrado un perfil más centrista.

Pero, ¿quién es Castillo y cuáles son sus propuestas?

"Palabra de maestro"

"Palabra de maestro", suele decir Castillo para cerrar sus argumentos.

El izquierdista hizo de su profesión uno de los ejes de su campaña y del lápiz, su símbolo. El maestro, sobre todo en las zonas rurales de Perú, goza de un prestigio y autoridad que supo aprovechar.

Otro aspecto que lo distingue y que ha explotado es su origen: la región de Cajamarca, en la sierra norte de Perú.

Es una de las zonas más pobres del país, pese a sus ricos yacimientos minerales, y eso le colocó en un buen lugar para argumentar uno de sus lemas de campaña: "No más pobres en un país rico".

Por ello anunció plantar cara a las grandes mineras trasnacionales que explotan los suelos peruanos y en campaña dijo que no reactivará los importantes proyectos mineros de Tía María y Conga por cuestiones de medio ambiente y salud.

Castillo también destaca su pasado como rondero, es decir, miembro de las rondas campesinas, que son unas organizaciones comunales de defensa.

Además del sombrero y el caballo, tanto su oficio como su origen le han permitido situarse del lado de los más necesitados y olvidados, especialmente en la pandemia, que ha sido muy destructiva en Perú, el país con mayor tasa de mortalidad per cápita.

Y por ello tiene su base de apoyo en las zonas rurales, a las que se ha dirigido y que esta vez, aunque por un estrecho margen, han impuesto a su candidato frente a la de Lima.

El sur fue su principal fuente de apoyo frente a Lima y la costa norte, más abierta a los mercados y a Fujimori.

De acuerdo con Carlos Meléndez, académico de la Universidad Diego Portales e investigador peruano, la base principal de apoyo de Castillo está justamente allí, en el pueblo rural y del interior del país.

"Lima y la costa norte son pro establishment y votan por Keiko Fujimori. Y el resto del país, el mundo andino, vota por Castillo", resumió antes de la elección del 6 de junio.

"Quisiera saludar a los pueblos más olvidados de mi patria, saludar a los hombres y mujeres que están en el último rincón del país", afirmó Castillo en la plaza de armas de Tacabamba el 11 de abril, cuando fue el candidato más votado en la primera vuelta.

"Al pueblo peruano se le acaba de quitar la venda de los ojos... Han tenido tiempo suficiente, décadas, pero, ¡cómo dejan al país! Llegas a Lima Metropolitana, a las grandes ciudades y encuentras los lugares con opulencia que no miran más allá de su nariz", agregó frente a las multitudes que atrajeron sus mítines, donde remarcó la diferencia de clases.

Un político nuevo y "limpio"

Pero otro aspecto clave es que Castillo se presentó como alguien nuevo, alejado del establishment en un momento en el que los peruanos sienten desafección por los políticos y partidos tras las crisis institucionales que han llevado a que haya habido cuatro presidentes en cinco años.

Esa misma crisis podría ser un problema para él en el futuro porque no tiene mayoría en el Congreso, donde podría trasladarse la disputa legal que ha mantenido Keiko Fujimori las últimas semanas.

Y la novedad de su irrupción política le ha permitido mantenerse limpio ante la corrupción, otro de los graves problemas del país y por la que está inhabilitado su mentor y fundador del partido Perú Libre, el controversial Vladimir Cerrón.

¿Qué propone?

Castillo fue moderando su discurso con el paso de la campaña y tras la elección del 6 de junio. Trata de desarticular el discurso del miedo al comunismo que en Perú se relaciona casi de manera instintiva con grupos armados como Sendero Luminoso.

Fujimori atacó a Castillo por el hecho de que miembros de Perú Libre pertenezcan al Movadef, un movimiento que pide la liberación de los civiles, policías y militares implicados en la guerra interna desatada en el país por el grupo de ideología "marxista-leninista-maoísta" que buscaba el poder por medio de la lucha armada.

Para tratar de eludir esas etiquetas, Castillo ha asegurado que no peligra la propiedad privada ni los ahorros de los peruanos, aunque ha hablado de nacionalizar empresas estratégicas, sobre todo en el sector minero, principal fuente de divisas del país.

En estas semanas de espera envió varios mensajes de confianza a los mercados, quizás temerosos de la inestabilidad y de la incertidumbre por el cambio que puede suponer Castillo.

Durante la campaña de la segunda vuelta trató especialmente de desmarcarse de la extrema izquierda que define a Cerrón, pero aún así su propuesta de "economía popular con mercados" despierta temores en el sector empresarial del país y del exterior.

Habló de nacionalizar "el oro, la plata, el uranio, el cobre y el litio" y otros sectores estratégicos, pero luego se desdijo.

Propone que "los monopolios y oligopolios estén más regulados" y defiende una mayor presencia del Estado en la economía, lo que rompería con el modelo económico del país mantenido por los diferentes presidentes en las últimas décadas.

Aunque no está en contra de la actividad privada, dice que siempre debe traducirse en "beneficio de la mayoría de los peruanos".

Castillo también ha planteado aumentar fuertemente el presupuesto para la agricultura y la educación, ha criticado el actual sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) -proponiendo el fortalecimiento del Sistema Nacional de Pensiones- y ha dicho que se deben reformular los tratados internacionales de Perú para dejar de ser un "país sometido" a Estados Unidos.

"Castillo nace de una cuna maoísta, que cree que la revolución debe hacerse del campo a la ciudad. Tiene un antecedente de sindicalismo rural que viene del magisterio y de las rondas campesinas, que le permiten asentarse en dos tejidos sociales permanentemente activos", explicó Meléndez a BBC Mundo.

Además, Castillo ha propuesto "desactivar" el Tribunal Constitucional del país y dotarlo de nuevos representantes elegidos por la ciudadanía.

"Esto es muy importante pues está planteando un mecanismo de democracia directa para desbancar el equilibrio de poderes y órganos de control", explicó el académico peruano.

También habla de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, tarea compleja sin la mayoría en el Congreso, y acabar así con la Carta Magna de 1993 que impulsó Alberto Fujimori, el padre de quien fue ahora su rival.

En lo social, Castillo es conservador

"Es revolucionario respecto a la economía pero socialmente muy conservador. El movimiento MeToo, por ejemplo, no pasa por esta izquierda", explicó Meléndez.

Durante la campaña, Castillo generó polémica al hablar del maltrato y la violencia contra la mujer.

"El feminicidio es producto de la ociosidad que genera el mismo Estado, la desocupación, la delincuencia", aseguró.

El presidente electo se ha mostrado en contra de políticas sociales como el aborto o el matrimonio homosexual, y es conservador en asuntos como la lucha contra la inseguridad, apoyando la mano dura en términos de orden público.

Especialmente en lo económico Castillo ha sido poco claro con sus propuestas, por lo que a partir del 28 de julio habrá que ver si sigue el camino radical que defiende el ideólogo Cerrón o si modera sus políticas una vez en el palacio presidencial, tal y como ha dejado entrever las últimas semanas.

¿Cómo saltó a la política?

Castillo adquirió notoriedad en 2017 al dirigir una huelga de profesores en varias regiones del país que se extendió por 75 días. Los manifestantes exigían, entre otras cosas, un aumento de sueldos para los maestros peruanos.

Tres años después, en 2020, anunció su candidatura presidencial representando a Perú Libre luego de que el líder de ese partido, Cerrón, fuera inhabilitado y condenado a tres años y nueve meses de prisión suspendida por negociación incompatible y aprovechamiento del cargo cuando era gobernador de Junín.

Castillo ha dicho que la condena contra Cerrón forma parte de una campaña de "la corrupción" del Estado, en lo que califica "persecución política".

¿El Evo Morales peruano?

El triunfo de Castillo, que ya fue el más votado en la primera vuelta en abril, sorprendió a muchos expertos y analistas electorales peruanos.

"El establishment mediático, encerrado en Twitter, se dio cuenta de que hay redes sociales reales por donde realmente pasa el mundo", le dijo a BBC Mundo el académico Carlos Meléndez, de la Universidad Diego Portales.

"Hay mucha gente que ha subestimado a Pedro Castillo, inclusive en el partido, en la izquierda criolla y los partidos de derecha", dijo Cerrón al diario peruano El Comercio durante la campaña.

Luego de que se hiciera público el triunfo de Castillo en la primera vuelta presidencial, el expresidente de Bolivia Evo Morales señaló que existe una relación entre las propuestas del peruano y las de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).

"Él (Pedro Castillo) dijo: me voy a rebajar sueldo y salario, lo que hicimos en Bolivia. Segundo: voy a garantizar asamblea constituyente para refundar el Perú, nuestra política. Tercero: voy nacionalizar minería e hidrocarburos, esa es nuestra política", aseveró el exmandatario boliviano.

Para Meléndez, Castillo "es la misma especie política de Evo Morales".

"Es del mismo linaje pero con los matices de la vida política en el Perú. Si gana, va a tratar de ir por ese mismo camino (...) El modelo del MAS es el que ha ganado en el Perú", agrega.

También se la ha comparado con el ecuatoriano Rafael Correa, aunque el propio Castillo ha tratado de alejarse de otros referentes de izquierda mucho menos populares como Hugo Chávez o Nicolás Maduro en Venezuela.

Las dificultades que asoman en el horizonte de Castillo y la expectativa de que sea un reformista de izquierda ponen de nuevo a Perú en el centro de la escena política regional.

Share:

"Reflexiona sobre la manera en que quebrantaste un corazón que te amó y entregó su afecto de manera incondicional. Recuerda que todo lo que sembramos, tarde o temprano, cosechamos."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog