Aquí encontrarás variedad de información

sábado, 28 de noviembre de 2020

Intervenidos 270 kilos de cocaína ocultos en el interior de un contenedor en el puerto de Algeciras


La Guardia Civil, durante la inspección de varios contenedores en el puerto de Algeciras (Cádiz) procedentes de Sudamérica, ha intervenido seis bultos de arpillera que contenían un total de 266 kilogramos de cocaína.

ALGECIRAS (CÁDIZ), 28 (EUROPA PRESS)

Los bultos se encontraban colocados junto a la puerta del contenedor que transportaba bananas procedentes de Guayaquil (Ecuador), según concreta en una nota de prensa la Benemérita.

La droga se había intentado introducir por el método del 'gancho ciego', consistente en aprovechar la mercancía legal de contenedores procedentes de puertos de países sudamericanos para ocultar mochilas o bultos de arpilleras conteniendo en su interior la sustancia estupefaciente.

Ascendiendo el valor total de lo intervenido a la cantidad aproximada de diez millones de euros, esta actuación se encuadra en el marco de la lucha contra el narcotráfico que la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras viene realizando dentro del Plan Especial de Seguridad 2020-2021 para el Campo de Gibraltar. 

Share:

viernes, 27 de noviembre de 2020

Por qué Perú decidió endeudarse por más de 100 años y qué consecuencias puede tener para su economía

 

Tras semanas de inestabilidad política, protestas y tres cambios de presidente, Perú anunció esta semana una arriesgada jugada económica.

La nación sudamericana, por primera vez en su historia, decidió lanzar un bono económico por más de 100 años, una de las pocas naciones del mundo que ha logrado tal plazo para su deuda.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del país había publicado el domingo un decreto supremo que autorizaba la emisión, en el que indicó que los fondos se destinarán a contener el covid-19 y financiar parte del gasto público.

"En este caso, de lo que se trata es de obtener financiamiento para el presupuesto público que a raíz de la pandemia se ha incrementado, dado que han aumentado las necesidades, pero han disminuido los ingresos", le dice a BBC Mundo el doctor Pedro Grado Smith, profesor de Economía de la Universidad de Lima.

Los nuevos bonos fueron emitidos días después de la expulsión de un presidente, la renuncia de otro y la designación de Francisco Sagasti como mandatario interino, tras unas manifestaciones que dejaron dos muertos y decenas de heridos.

Sagasti ya había anticipado a la agencia de noticias Reuters la semana pasada que Perú planeaba concretar a corto plazo la colocación de bonos para financiar el "altísimo" déficit fiscal, el pago de intereses y obligaciones de antiguos compromisos con vencimiento en 2021.

De acuerdo con Grado Smith, el hecho de que el país haya logrado acceder a estos fondos pese a los torbellinos políticos de la última semana es prueba de la consolidación que ha vivido la economía peruana en las últimas décadas.

"Perú ha podido acceder a estos plazos porque su macroeconomía todavía presenta elementos muy positivos", indica el académico.

"Hasta el año pasado estábamos entre los 32 países con mejor macroeconomía del mundo, según el World Economic Forum. La inflación peruana fue más baja que la de EE.UU. el año pasado, tenemos una notable cantidad de reservas, la tasa de inflación es baja… eso genera confianza en los inversores porque, al ser una economía estable, puede obtener ese financiamiento", agrega.

El experto, que considera que "la deuda en sí misma no es ni mala", advierte que las consecuencias de la venta de estos bonos para el peruano común dependerá del manejo que se haga de esa ese endeudamiento en los próximos años por las autoridades.

¿Cuáles son sus beneficios?

Grado Smith explica que, en esencia, un bono es un mecanismo de endeudamiento que da fondos a los estados o empresas para realizar determinados emprendimientos.

"Las personas cuando quieren obtener un crédito, van al banco y lo piden. Las empresas y los países también pueden pedir un crédito al banco o, en cambio, pueden también emitir un bono", señala.

"La diferencia entre un bono y una deuda es que esta última la da directamente el banco y en el caso del bono, son el público en general y, sobre todo lo que llaman inversionistas institucionales, como compañías de seguro, quienes los compran", agrega.

El académico señala que este tipo de acción, además de señalar la confianza de los inversores en el país, también puede traer beneficios a corto y mediano plazo.

"Es bueno que un país se pueda endeudar, por ejemplo, para comprar más vacunas, o puedes endeudarte para una inversión de infraestructura", comenta. 

De acuerdo con el experto, la venta de los bonos también podría implicar que el país tenga un mayor acceso a recursos o subsidios ante una potencial segunda ola de la pandemia de coronavirus, que ya ha dejado más de 35.000 muertos y más de 945.000 casosen el país.

También, señala, podría implicar algunas mejoras financieras para los ciudadanos.

"Al entrar más recursos a la economía, conceptualmente, debería bajar la tasa de interés en el mercado local de alguna u otra manera, y eso beneficia al público en general", comenta

"Y, por último, al existir financiamiento a largo plazo, el estado pueden invertir en grandes obras de infraestructura, como pueden ser subterráneos o aeropuerto".

El lado negativo

La venta de bonos por más de un siglo no es un evento común: actualmente, solo México, Bélgica, Irlanda, China, Dinamarca y Suecia han logrado endeudarse por tan largo plazo.

Grado Smith señala que este tipo de jugada económica puede también traer graves consecuencias, principalmente un sobreendeudamiento.

"Lo que habían calculado inicialmente los expertos y analistas era que nuestra deuda no debería ser más de 30% del PIB. Hoy día esa deuda ha superado el 30% de ese PIB, por lo que habrá que ser muy cuidadoso en las siguientes emisiones", opina.

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Waldo Mendoza, afirmó el lunes en el Congreso que se prevé que el nivel de la deuda aumentará fuertemente tras el histórico estímulo económico lanzado por el gobierno, que suma hasta un 20% del PIB, para reactivar la producción y frenar la pandemia.

Mendoza precisó que la deuda pública con respecto a la producción nacional aumentará de un 28% del PIB a un 35% a fines de este año y hasta un 38% en el 2021.

"Dicho de otra manera. Al habernos endeudado, todavía tenemos espacios, pero el camino hacia delante debe ser más austero, porque tenemos el riesgo a la puerta", dice el académico.


En su criterio, otro factor a tener en cuenta es el curso político del país y la sombra de la corrupción, que pueda afectar el uso de los fondos obtenidos con los bonos.

"La corrupción es como un cáncer y si no se le combate, podría inundar el Banco Central y destruir la estabilidad macroeconómica que se ha tardado en construir 30 años", señala.

En criterio del experto, Perú cuenta con lo necesario para un mejor desarrollo económico, pero los resultados de esto dependerán en gran parte de la clase gobernante.

"A pesar de todas las crisis políticas, en los últimos 30 años Perú logró cierta macroestabilidad económica que ahora es importante mantener. Si en paralelo a esa macroestabilidad económica tuviéramos una estabilidad política, estaríamos camino al desarrollo" considera.

"Es como tener un buen campo de fútbol para jugar. Tenemos un buen campo, pero necesitamos buenos jugadores. Es decir, mejores actores políticos".
Share:

Qué nivel de vacunación contra la covid-19 se necesita para volver a "la vida normal"

 

Los anuncios sobre las vacunas contra el coronavirus invitan al optimismo, pero acabar con la pandemia y regresar a la normalidad sigue estando lejos.

Viajar sin restricciones, no usar mascarillas y asistir a eventos masivos son algunas actividades que tardarán en volver.

No basta con que se aprueben las vacunas y los países arranquen sus campañas de vacunación.

Para hablar de "nueva normalidad", según expertos, hará falta vacunar a una gran mayoría.

Y esto podría tomar varios meses o incluso años.

Tampoco está claro qué normalidad viviremos al conseguir una inmunidad colectiva. Dependerá de cuánto dure la protección de las vacunas y de si cortan la transmisión además de evitar que enfermemos.

Cuatro desarrolladores han mostrado hasta ahora sus credenciales: Pfizer/BioNTech (EE.UU.-Alemania), Instituto Gamaleya (Rusia), Moderna (EE.UU.) y la Universidad de Oxford/AstraZeneca (Reino Unido).

Las cuatro vacunas demostraron ser efectivas en la Fase III de ensayos clínicos, pero son resultados preliminares pendientes de aprobación.


Teniendo en cuenta esto y los sacrificios para distribuir dosis en masa, ¿cuánta gente hará falta vacunar para recuperar la vida antes del coronavirus?

Inmunidad global

"Cómo y cuándo volveremos a la normalidad está en la mente de todos", reconoce Andrew Bradley, profesor de medicina molecular de la Clínica Mayo en Estados Unidos.

"Pero es muy seguro que para lograrlo haya que vacunar a cerca del 75% de la población", explica Bradley a BBC Mundo.

Son datos similares a los que maneja la Asociación de Vacunología en España (AEV), país que el 24 de noviembre aprobó su plan de vacunación contra la covid-19.

Este arrancará en enero de 2021 y las vacunas serán gratuitas y se administrarán primero a los grupos con mayor riesgo de mortalidad y exposición a la enfermedad.


"Con un 60-70% de vacunación se empieza a controlar al microorganismo y cortar la transmisión", dice a BBC Mundo Amós García Rojas, presidente de la AEV.

Los números también coinciden con los porcentajes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima necesarios para alcanzar la inmunidad de rebaño, es decir, una inmunidad colectiva mínima pero necesaria para frenar la enfermedad.

"Dada la alta transmisibilidad del SARS CoV-2, creemos que será necesario inmunizar entre el 60 y 70% de la población. Eso se consigue vacunando de forma segura", dijo en conferencia la doctora Soumya Swaminathan, científica jefa en la OMS.

Con estas cifras, en países como México habría que vacunar a 88 millones de personas, en Colombia a 35 millones y en Perú a 22 millones, por ejemplo.

México, que anunciará pronto su plan definitivo de vacunación, tiene preacuerdos cerrados con AstraZeneca y Pfizer para adquirir sus vacunas cuando se aprueben.

Colombia, por otra parte, aseguró tener 20 millones de dosis cerradas el 24 de noviembre.

Y el Ministerio de sanidad peruano se comprometió a pagar más de US$100 millones para adquirir 9,9 millones del compuesto de Pfizer.

Sin embargo, opina Bradley, es vital que los niveles de vacunación se consigan a nivel global.

"Será necesario alcanzar la inmunidad de rebaño a una escala global para reducir la incidencia de la enfermedad o erradicarla. Teniendo en cuenta que somos más de siete billones, esto podría tomar años", estima el especialista.

"Estamos en una pandemia y no se trata de solo controlar la enfermedad en Reino Unido, Francia o España. También hay que combatirla en África y América Latina", coincide García Rojas.


"Los países ricos deben ayudar a los de menos recursos. Esto es un problema global, de solidaridad", añade.

Actualmente, varios gobiernos, organizaciones sanitarias, fabricantes, científicos y filántropos contribuyen en el proyecto Covax, diseñado para proveer un reparto equitativo y fluido de vacunas y tratamientos en todo el mundo, al margen de los recursos de cada país.

Algunos países, explica García Rojas, puede que ya tengan más inmunizados por vía natural y hayan superado la enfermedad.

Sin embargo, opina que la vacuna debe administrarse a todos "independientemente de si se hayan infectado o hayan sido asintomáticos o no".

Interrogantes

Aunque existe cierto consenso sobre vacunar a un 70% de la población para recuperar cierta normalidad, otras organizaciones demandan cautela y apuntan a varias interrogantes por despejar.

"Todavía no se conocen al 100% la enfermedad y su inmunidad. Es pronto para decir qué porcentaje se necesita vacunar para disminuir la transmisión", comenta a BBC Mundo el doctor Rodrigo Romero, secretario general de la Asociación Mexicana de Vacunología.

"También dependerá de la efectividad de la vacuna y cuánto dure la protección en las personas", añade.

A las dudas sobre la protección e inmunidad de las vacunas, se suman los retos logísticos, de distribución y almacenamiento.

Las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNtech, por ejemplo, deben conservarse a temperaturas ultrafrías usando tecnologías especiales.


Los expertos opinan que esto será un desafío, especialmente en países con menos recursos o en vías de desarrollo.

"El ritmo de cómo van llegando las vacunas a cada país irá marcando posibles horizontes temporales sobre cuándo volver a la normalidad", dice García Rojas.

"También estamos viendo un considerable número de personas que no están seguras sobre si vacunarse o no. Cada campaña de vacunación tendrá que acompañarse de una estrategia de comunicación clara. Todo esto suma más tiempo", agrega.

¿Nueva o vieja normalidad?

Aún consiguiendo inmunizar a suficiente población, los expertos dudan sobre cómo será la vuelta a la normalidad e incluso si volveremos a tener una vida como la de antes de la pandemia.

Bradley, de la Clínica Mayo, cree "improbable" volver pronto a la misma vida. Argumenta que "muchos negocios cambiarán y los empleados continuarán su trabajo remoto".


"Los restaurantes y bares funcionarán con capacidad reducida y los viajes seguirán limitados", añade.

García Rojas, por otra parte, dice que hablar de 'nueva normalidad' le provoca "sarpullidos".

"Yo quisiera la normalidad de siempre. Pero hablar de esto en medio de una pandemia es peligroso para la ciudadanía. Puede hacer creer que estamos listos para volver a la rutina de antes", opina.

"Honestamente, espero que después del coronavirus mantengamos muchas costumbres que adquirimos para protegernos. Espero que el lavado de manos frecuente se quede. También las mascarillas; no siempre, pero sí para solidarizarnos y usarla en la calle cuando estamos resfriados", concluye García Rojas.
Share:

Venezuela condena por corrupción a 6 altos ejecutivos de Citgo, la filial de PDVSA en EE.UU.

 

Seis ejecutivos de la filial petrolera estatal venezolana en Estados Unidos, Citgo, fueron condenados este jueves por cargos de corrupción en su país.

La decisión fue tomada por el Tribunal Supremo de Justicia.

Los seis hombres trabajaban para Citgo, una refinería petrolera con sede en EE.UU. pero que pertenece a la empresa estatal de petróleo venezolana, PDVSA.

Los ejecutivos rechazaron los cargos de corrupción, peculado y asociación para delinquir.

La pena más fuerte la recibió José Pereira Ruimwyk, expresidente de Citgo, quien fue condenado a 13 años de prisión y el pago de una multa de US$2 millones.

Los otros cinco acusados recibieron penas de 10 años de cárcel. Ellos eran los vicepresidentes de Citgo, José Luis Zambrano, Alirio José Zambrano, Jorge Toledo, Tomeu Vadell y Gustavo Cárdenas.

Prisioneros políticos

Los abogados de los acusados le dijeron a la agencia de noticias Reuters que apelarán las condenas y describieron a sus defendidos como "prisioneros políticos".


"Las pruebas de los delitos que se les imputan no estaban ahí, ni siquiera se mencionó a los seis", dijo la abogada María Alejandra.

Los ejecutivos del grupo, que poseen doble nacionalidad o residencia permanente en EE.UU., fueron arrestados en noviembre de 2017, después de haber sido llamados a Caracas para una reunión de emergencia.

De acuerdo a Human Rights Watch, el grupo fue acusado de firmar un acuerdo que fue "desfavorable" para la compañía estatal venezolana.


A pesar de la mediación tanto del gobierno de EE.UU. y de personalidades políticas como Bill Clinton para liberar a los seis ejecutivos, estos fueron finalmente condenados.

Sus arrestos fueron considerados el inicio de una operación anticorrupción en Venezuela.

Sin embargo, muchos críticos del gobierno de Nicolás Maduro señalaron que esta decisión hace parte de una purga política.

Venezuela depende altamente de su industria petrolera, ya que representa el 95% de los ingresos del país por exportaciones.

El año pasado, el gobierno de Estados Unidos impuso serias sanciones a PDVSA después de reconocer al líder de la oposición, Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela.

Y de hecho, le entregó el control de la filial estadounidense.
Share:

miércoles, 25 de noviembre de 2020

'5G sin espionaje de China', pide hijo de Bolsonaro y China responde

 

La embajada china repudió este martes que el hijo del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, el diputado Eduardo Bolsonaro, defendiera una propuesta de Estados Unidos para impulsar una tecnología 5G "sin espionaje de China", advirtiendo eventuales "consecuencias negativas" en la relación bilateral.

La delegación emitió un comunicado un día después que el diputado Bolsonaro publicara una serie de tuits en los que afirmó: "Brasil apoya el proyecto de los Estados Unidos para el 5G y se aleja de la tecnología china".

En el mensaje, que fue borrado por el diputado, agregó que "el gobierno de @JairBolsonaro declaró apoyo a la Clean Newtork, lanzada por el gobierno de @relaDonald Trump creando una alianza global para un 5G seguro, sin espionaje de China". Ese acuerdo fue suscrito a inicios de este mes.

En otro tuit, el legislador se refirió a entidades "agresivas y enemigas de la libertad", poniendo como ejemplo al Partido Comunista de China.

La delegación de China, primer socio comercial de Brasil, consideró que las declaraciones "infundadas" se prestan a dictámenes de un Estados Unidos que, entre otras cosas, busca "calumniar" a su país y perjudicar a empresas chinas como Huawei, que aspira a entrar en el mercado brasileño del 5G.

Eso es totalmente inaceptable para el lado chino y manifestamos una fuerte insatisfacción y vehemente repudio a ese comportamiento", dijo la embajada, agregando que ya hizo la "gestión formal" de la situación por los canales diplomáticos.

En el pasado, Eduardo Bolsonaro fue causante de fuertes roces diplomáticos bilaterales, en particular por un tuit en el que calificó al nuevo coronavirus como "un virus chino", haciéndose eco de dichos de Trump, con quien el mandatario brasileño siempre buscó fortalecer alianzas.

La embajada recordó que en otras ocasiones el diputado y "otras personalidades" hicieron declaraciones "infames" que "socavan" la relación entre ambas naciones.

Instamos a esas personalidades a dejar de seguir la retórica de la extrema derecha estadounidense (...) Caso contrario, soportarán las consecuencias negativas de cargar la responsabilidad histórica de perturbar la normalidad de la alianza China-Brasil".

Actual presidente de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados, Eduardo Bolsonaro llegó a ser considerado como posible embajador de Brasil en Estados Unidos.

Share:

Presidente de China felicita a Biden por su victoria electoral

 

El presidente de China, Xi Jinping, felicitó este miércoles a Joe Biden por ganar las elecciones de Estados Unidos.

Xi expresó la esperanza de que los países puedan promover el desarrollo saludable y estable de las relaciones bilaterales, informó la agencia de noticias oficial Xinhua.

"Estados Unidos y China deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación para promover la noble causa de la paz mundial y el desarrollo”, dijo Xi en un telegrama, citado por los medios.

También el miércoles, el vicepresidente chino Wang Qishan felicitó a la compañera de fórmula de Biden, Kamala Harris, por ser elegida la próxima vicepresidenta de Estados Unidos, agregó Xinhua.

Share:

Conmoción mundial: Murió Diego Armando Maradona

 


Y un día ocurrió. Un día lo inevitable sucedió. Es un cachetazo emocional y nacional. Un golpe que retumba en todas las latitudes. Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.

El campeón del mundo con la Selección Argentina​ se descompensó en la mañana de este miércoles en la casa del barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde vivía desde hacía algunos días luego de haber sido operado de la cabeza. El 30 de octubre había cumplido 60 años.

Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona. Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas. Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.

Nadie le dio a Diego las reglas del juego. Nadie le dio a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones. Nadie tuvo el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.

Quizá su mayor coherencia haya sido la de ser auténtico en sus contradicciones. La de no dejar de ser Maradona ni cuando ni siquiera él podía aguantarse. La de abrir su vida de par en par y en esa caja de sorpresas ir desnudando gran parte de la idiosincrasia argentina. Maradona es los dos espejos: aquel en el que resulta placentero mirarnos y el otro, el que nos avergüenza.

A diferencia del común de los mortales, Diego nunca pudo ocultar ninguno de los espejos.

Es el Cebollita que solo tenía un pantalón de corderoy y es el hombre de las camisas brillantes y la colección de relojes lujosos. Es el que le hace cuatro goles a un arquero que intenta desafiarlo y al mismo tiempo el entrenador que intenta chicanear a los alemanes y termina humillado. Es el que se va bañado de gloria del estadio Azteca y el que sale de la mano de una enfermera en Estados Unidos. Es el que arenga, el que agita, el que levanta, el que motiva. El que tomaba un avión desde cualquier punto del mundo para venir a jugar con la camiseta de la Selección. El del mechón rubio y el que estaciona el camión Scania en un country. Es el gordo que pasa el tiempo jugando al golf en Cuba y el flaco de La Noche del Diez. El que vuelve de la muerte en Punta del Este. Es el novio de Claudia y es también el hombre acusado de violencia de género. Es el adicto en constante lucha. El que canta un tango y baila cumbia. El que se planta ante la FIFA o le dice al Papa que venda el oro del Vaticano. El que fue reconociendo hijos como quien trata de emparchar agujeros de su vida. Un icono del neoliberalismo noventoso y el que se subió a un tren para ponerse cara a cara contra Bush y ser bandera del progresismo latinoamericano. Es cada tatuaje que tiene en su piel, el Che, Dalma, Gianinna, Fidel, Benja… Es el hombre que abraza a la Copa del Mundo, el que putea cuando los italianos insultan nuestro himno y el que le saca una sonrisa a los héroes de Malvinas con un partido digno de una ficción, una pieza de literatura, una obra de arte.

Porque si hubiera que elegir un solo partido sería ese. Porque no existió ni existirá un tramo de la vida más maradoneano que esos cuatro minutos que transcurrieron entre los dos goles que hizo el 22 de junio de 1986 contra los ingleses. El mejor resumen de su vida, de su estilo, de lo que fue capaz de crear. Pintó su obra cumbre en el mejor marco posible. Le dijo al mundo quién es Diego Armando Maradona. El tramposo y el mágico, el que es capaz de engañar a todos y sacar una mano pícara y el que enseguida se supera con la partitura de todos los tiempos.

Barrilete cósmico. Y la pelota no se mancha. Y las piernas cortadas. Y que la sigan chupando. Y la tortuga que se escapa. Y el jarrón en el departamento de Caballito, el rifle de aire comprimido contra la prensa, la Ferrari negra que descartó porque no tenía estéreo, la mafia napolitana y toda una ciudad que elige vivir en pausa, rendida a su Dios. Es el de las canciones, el los documentales a carne viva y las biografías siempre desactualizadas. El que levanta el teléfono y llama cuando menos lo esperás y más lo necesitás. El que jugó partidos a beneficio sin que nadie se enterara. El que pasa del amor al odio con Cyterszpiler, con Coppola o con Morla. El que siempre vuelve a sus orígenes y le presta más atención a los que menos tienen.

Es el abuelo baboso y el papá inabordable.

Es antes que todo y por sobre todas las cosas el hijo de Doña Tota y de Don Diego.

Y Maradona es en presente pese a que de los que mueren haya que escribir en pasado. Es el que en Dubai se codeaba con jeques y contratos millonarios y el que en Culiacán y con 40 grados a la sombra pedía un guiso a domicilio. El que internaron en un neuropsiquiátrico. El que pudo dejar la cocaína. El que hizo jueguitos en Harvard. Es el que como entrenador de Gimnasia vivió un postergado homenaje del fútbol argentino. Aquel que había dirigido a Racing y a Mandiyú no era este último Diego de las rodillas chuecas, las palabras estiradas y las emociones brotando sin filtro.

Es también Maradona el hombre que se fue apagando. Se resquebrajó su cuerpo y empezó a sacar a la luz tantos años de castigo físico, de desbordes, de excesos, de patadas, de infiltraciones, de viajes, de adicciones, de subibajas con su peso, de andar por los extremos sin red de contención.

Y el alma se fue apagando al compás del cuerpo. En el último tiempo ya no quería ser Maradona y ya no podía ser un hombre normal. Ya nada lo motivaba. Ya no servía el paliativo de los antidepresivos ni las pastillas para dormir. Y la combinación con alcohol aceleraba la cinta. Cada vez menos cosas encendían su motor: ni el dinero, ni la fama, ni el trabajo, ni los amigos, ni la familia, ni las mujeres, ni el fútbol. Perdió su propio joystick. Y perdió el juego.

Lo llora Fiorito, escenografía inicial de esta historia de película y pieza fundacional para comprender al personaje. Lo lloran los Cebollitas donde se animó a soñar en grande. Lo llora Argentinos Juniors donde no solo es nombre del estadio sino el mejor ejemplar de un molde que genera orgullo. Lo llora Boca y toda la pasión que unió a un vínculo que fue mutando pero conservó el amor genuino. Lo llora Nápoles, su altar maravilloso en el que con una pelota cambió la vida de una ciudad para siempre. Lo lloran también Sevilla, Barcelona y Newell’s, que infla el pecho por haberlo cobijado.

Y lo llora la Selección porque nadie defendió los colores celeste y blanco como él. En definitiva, lo llora el país entero y el mundo.

Entre tantas cosas que hizo en su vida, Maradona hizo una particularmente exótica: se entrevistó a sí mismo. El Diego de saco le preguntó al de remera de qué se arrepentía. “De no haber disfrutado del crecimiento de las nenas, de haber faltado a fiestas de las nenas… Me arrepiento de haber hecho sufrir a mi vieja, mi viejo, mis hermanos, a los que me quieren. No haber podido dar el 100 por ciento en el fútbol porque yo con la cocaína daba ventajas. Yo no saqué ventaja, yo di ventaja”, se contestó en una sesión de terapia con 40 puntos de rating.

En ese mismo montaje realizado en 2005 en su programa “La noche del Diez”, el Diego de traje le propuso al de remera que deje unas palabras para cuando a Diego le llegue el día de su muerte. “Uhh, ¿qué le diría?”, piensa. Y define: “Gracias por haber jugado al fútbol, gracias por haber jugado al fútbol, porque es el deporte que me dio más alegría, más libertad, es como tocar el cielo con las manos. Gracias a la pelota. Sí, pondría una lápida que diga: gracias a la pelota”.

Share:

martes, 24 de noviembre de 2020

UE alcanza acuerdo con Moderna para suministro de vacuna contra el COVID-19: fuente

 

BRUSELAS, 24 nov (Reuters) - La Unión Europea alcanzó un acuerdo con la firma biotecnológica estadounidense Moderna para el suministro de su candidato a vacuna contra el COVID-19, dijo un funcionario del bloque a Reuters el martes.

La semana pasada, Moderna dijo que su vacuna experimental tenía una efectividad del 94,5% en la prevención del COVID-19, según datos interinos de la última etapa de un ensayo clínico.

En agosto, la Comisión Europea -brazo ejecutivo de la UE-, que colidera las negociaciones con los fabricantes de vacunas en nombre de los estados miembro, dijo que las conversaciones preliminares con Moderna concluyeron con el ánimo de firmar un contrato para el suministro de 80 millones de dosis de su vacuna, con la opción de comprar otros 80 millones.

Se espera que el acuerdo se selle formalmente en los próximos días.

Share:

lunes, 23 de noviembre de 2020

El año en que llovió sobre mojado para las mujeres en Ecuador

 

Quito, 23 nov (EFE).- "Con la pandemia se derrumbó de nuevo mi libertad", asegura a Efe una madre boliviana en una casa de acogida en Ecuador, país con el mayor índice de tolerancia a la violencia machista de la región y donde 65 de cada 100 mujeres la ha sufrido en alguna de sus formas.

Sentada sobre la cama de una sobria habitación decorada con algún dibujo infantil colgado en la pared, esta mujer, pongámosle que se llama Alicia, relata con un hilo de voz cómo llegó hasta este refugio hoy convertido en hogar desde hace tres meses.

Gracias a una gestión de la embajada de Bolivia pudo dejar atrás a su expareja y padre de su hijo de un año, con el que mantiene una causa abierta que le impide abandonar Ecuador.

MALTRATO ECONÓMICO, PSICOLÓGICO Y FÍSICO

"Estaba quedándome sin dinero, me salí de la casa en la que vivía con mi ex porque me amenazó. Me dijo: 'Si no apareces, voy por la tarde y me desato, no me importa ir a la cárcel'", afirma antes de proseguir: "Ahí dije no, este día me tengo que ir".

Atormentada por un fatal presentimiento aguardó a que su maltratador saliera y aprovechó "la única oportunidad que tenía, porque no quería que me fuera con mi hijo. Me decía ándate, no me haces falta y tampoco le haces falta a mi hijo. Por eso salí, porque corría peligro".

Aunque su entonces marido no quería que trabajara, cuando su bebé tenía cuatro meses, tuvo que dejar al pequeño en manos de otra señora para buscarse el sustento al estar constantemente "sometida al maltrato económico, psicológico y físico".

Pero la covid-19 echó todo por tierra y le dio una nueva vuelta de tuerca a su situación.

"Cuando vino la pandemia no podía trabajar, ahí se derrumbó de nuevo mi libertad. Me sentía libre al salir a trabajar y volvía a casa a los mismos maltratos", lamenta Alicia.

CASA REFUGIO MULTINACIONAL

Sin una señalización que delate su ubicación en un callejón del caso histórico colonial de Quito, la Casa de la Mujer es un inmueble patrimonial rehabilitado que alberga a mujeres y a sus hijos menores de 12 años.

"El 41% son personas en situación de movilidad humana, de Venezuela, Colombia, EE.UU., Bolivia, Honduras, Argentina..., y el 90 % viene con niños", explica a Efe la coordinadora del refugio, Carmen Elena Hermosa.

Lo hace junto a un círculo de plantas en un pequeño patio de la estancia, que simboliza ese ciclo de dependencia emocional y económica difícil de romper para la mayoría de las víctimas y sobrevivientes.

En la casa de acogida, la primera contención emocional la brindan trabajadoras sociales y psicólogas, que establecen un plan de emergencias que incluye tratamiento médico y asesoría legal.

La pandemia ha obligado a protocolos de doce días en un área de aislamiento, como le ocurrió a una de las víctimas que, al dar a luz, se contagió del coronavirus y, al regresar del hospital, tuvo que permanecer separada en ese cuarto especial junto a sus cuatro hijos.

UN NUEVO HOGAR

La ecuatoriana María, de 32 años y de la provincia andina de Imbabura, lleva varios meses viviendo en esta casona junto a sus cinco hijos con edades comprendidas entre los 4 y los 12 años.

Sometida durante años a vejaciones de todo tipo, su punto de inflexión llegó cuando su expareja agredió a una de sus hijas.

Entonces hizo de tripas corazón y superó la barrera del miedo que le provocaban las amenazas constantes y logró pedir ayuda a la junta cantonal de su localidad, que la derivó al acogimiento.

"Las agresiones fueron físicas, psicológicas y sexuales", indica esta mujer que viste un jersey rojo con una celosía bordada y que, pese a la situación que la mantuvo inmóvil durante demasiado tiempo, ha logrado denunciar a su agresor.

Rompe a llorar cuando recuerda lo quebrada que llegó: "No tenía ganas de seguir, las psicólogas me hicieron darme cuenta de que tenía que salir adelante. Primero por amor a mí misma y después por amor a mis hijas. Esta casa es una bendición".

Desde que abrió sus puertas el 29 de enero pasado, este hogar para supervivientes de la violencia machista ha recibido a 55 mujeres y un número similar de menores, y no ha dejado de operar un solo día. Hoy acoge a siete con sus 13 hijos.

"Desde el primer día que llegué acá me sentí liberada, alegre, feliz de ver a mis hijos volver a sonreír, jugar y ser niños, lo que nunca pudieron ser con mi exesposo", indica María, quien considera vital el empoderamiento que reciben para emprender una nueva vida libre del maltrato.

PEOR AUN DURANTE LA PANDEMIA

La presidenta del patronato municipal San José, Lilia Yunda, indica que Quito destina anualmente 360.000 dólares para sacar adelante el proyecto, que opera en coordinación con las catorce casas de acogida para víctimas de la violencia machista en todo el país.

"La pandemia ha empeorado la violencia de género. Desde marzo hasta la fecha ha habido 86 femicidios y desde octubre hasta lo que va de noviembre 16 casos a nivel nacional", refiere la responsable, al censurar que esta lacra "no respeta" ni edad, ni clase social, puesto que la víctima mortal de menor edad tenía un año y la de mayor 83.

Coincide con ella la representante de ONU Mujeres en Ecuador, Bibiana Aído, al señalar que "la covid-19 ha incrementado los índices de violencia de género".

Las últimas cifras hablan por sí solas: El 66% de las mujeres durante el confinamiento no se han sentido seguras en sus hogares y el 85% no han podido dejar esta situación.

En una región donde es la primera causa de muerte entre las mujeres de 15 a 44 años, Ecuador es el país con la mayor tolerancia social al fenómeno, recuerda la exministra española de Igualdad.

"Ecuador es un país pacífico en general y, sin embargo, la mayor violencia se produce en el seno de los hogares. Ese es el rechazo que tendría que tener el conjunto de la sociedad", concluye.

Share:

Venezuela: Maduro flexibiliza la cuarentena en diciembre

CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro anunció el domingo la suspensión del confinamiento durante diciembre, argumentando que las estadísticas demuestran que los contagios del COVID-19 están bajo control en Venezuela y avalan la decisión de evitar pausas obligadas en decenas de sectores económicos y facilitar el reencuentro familiar para las fiestas navideñas.

“Esta sería la última semana de cuarentena” del 2020, entre el 23 y 29 de noviembre, dijo Maduro en un acto de gobierno televisado.

La medida busca que “podamos desarrollar” en ese último mes "la recuperación económica, comercial, de reencuentro de familias y toda la actividad que necesita el país”, acotó. “Es un regalo que le doy a Venezuela, la flexibilización" en “sectores determinados”, insistió, sin dar otros detalles.

Desde el 1 de junio, el gobierno, con algunos ajustes, había venido aplicando franjas horarias de flexibilización para la reactivación parcial de las actividades económicas en intervalos de días continuos en más de 50 sectores, seguidos de la vuelta a la “cuarentena radical” en los siete días siguientes.

El gobernante advirtió que en enero se retomarán los intervalos de flexibilización y “cuarentena radical”.

En Venezuela, que se encuentra en cuarentena desde el 16 de marzo, se registran más 99.800 casos positivos y 871 fallecidos. Además se contabilizan 13 casos activos de COVID-19 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo a cifras oficiales.

Del total de casos, 95% ya están recuperados, enfatizó Maduro.

Los expertos sostienen que el número bajo de casos respecto a otros países de la región se debe en buena medida al aislamiento que vive el país después de años de crisis política, económica y social.

“El coronavirus en Venezuela está bastante controlado”, señaló. “Con las estadísticas que tenemos podemos soltar la mano, pero con seguridad, con el tapabocas, con la limpieza de las manos, con el distanciamiento”, aseveró Maduro. “Que nadie se vuelva loco... no caigamos en la irresponsabilidad”, para tener "un fin de año feliz, con navidades en familia y cuidándonos”.

Share:

jueves, 19 de noviembre de 2020

El caso del oro de Venezuela se complica con un nuevo recurso ante el Supremo

 

El proceso judicial que dirime si la Administración del presidente Nicolás Maduro o la "ad hoc" de Juan Guaidó tienen acceso al oro de Venezuela depositado en el Banco de Inglaterra se ha complicado con un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo británico por parte del bando del líder opositor.

Este y otros detalles se han conocido en una vista celebrada por internet este jueves ante la División Comercial y de Propiedad del Tribunal Superior de Londres, que se ocupa del caso en primera instancia.

En la audiencia de hoy, la jueza Sara Cockerill escuchó las novedades de los litigantes -la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por Maduro, representada por el abogado Nick Vineall, y la junta "ad hoc" del BCV designada por Guaidó, representada por Andrew Fulton- y pospuso el proceso hasta dentro de unas tres semanas.

En coincidencia con Vineall, la jueza decidió que el pleito puede avanzar a pesar del recurso elevado el pasado 6 de noviembre ante el Supremo (máxima instancia judicial del Reino Unido) por la junta de Guaidó, que, según se ha conocido hoy, quiere anular el dictamen emitido el pasado 5 de octubre por el Tribunal de Apelaciones londinense.

FALLO ANULADO

Este tribunal anuló un fallo del 2 de julio del hoy jubilado juez Nigel Teare, al que sustituye Cockerill, que otorgaba a la junta "ad hoc" de Guaidó el control sobre los 31 lingotes de oro, valorados en unos 1.300 millones de dólares.

La corte rechazó que el Gobierno del primer ministro, Boris Johnson, que políticamente ha apoyado a Guaidó, le reconociera de forma "inequívoca" como presidente de Venezuela a todos los efectos en una declaración del 4 de febrero de 2019 -un aspecto clave para decidir quién tiene autoridad sobre las reservas-.

En su dictamen, el Tribunal de Apelaciones remitió el caso de nuevo al Superior, al que pidió que pregunte al Gobierno a quién reconoce realmente al frente de Venezuela.

CARTA AL MINISTERIO DE EXTERIORES

A la espera de conocer si el Supremo admite o no a trámite el recurso del bando opositor, Cockerill instó hoy a Fulton y Vineall, que discrepan en sus enfoques, a consensuar el contenido de una carta para ser enviada al ministerio de Exteriores.

La formulación de la misiva, cuya necesidad precisamente cuestiona la junta paralela de Guaidó ante el Supremo, se debatirá en próximas vistas, así como la queja del bando de Maduro sobre el hecho de que, en contra de las órdenes del Tribunal de Apelaciones, el equipo del dirigente opositor no ha abonado 400.000 libras en costas judiciales (447.00 euros).

Fulton argumentó que sus clientes no han podido hacer el pago porque solamente tiene acceso a fondos depositados en Nueva York y las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense a Venezuela impiden su transferencia a instituciones venezolanas (como sería la junta del BCV de Maduro).

La jueza le advirtió hoy de que, si en la próxima vista no aporta razones de peso que justifiquen el impago, afrontará "todo tipo de problemas", lo que podría incluir sanciones que pueden abarcar ser expulsado del caso.

ACUSACIONES DE DIFAMACIÓN

Otra cuestión planteada en la sesión de este jueves es que Sarosh Zaiwalla, el jefe del bufete londinense que representa a la junta del Banco Central de Venezuela nombrada por Maduro, ha acudido a la Policía tras haber sido presuntamente difamado en las redes sociales por acólitos del bando de Guaidó.

Vineall pidió a Fulton que se distanciara públicamente de las afirmaciones hechas en Twitter por Julio Borges, el "ministro de Exteriores" de Guaidó, que dijo que "el vínculo entre el abogado Sarosh Zaiwalla y Maduro demuestra una estrecha relación entre Maduro, Irán, Cuba y el crimen organizado".

Fulton, en nombre de su bufete Arnold & Porter, dijo que ellos no consideran que la representación de la junta de Maduro por parte de Zaiwalla sea "inapropiada" y subrayó que este tiene derecho a representar a sus clientes y estos a ser representados.

Está previsto que, tras otra vista preparatoria en diciembre, en enero se celebre el juicio presidido por Cockerill para dirimir a quién reconoce el Gobierno británico como gobernante de hecho en Venezuela, lo que le daría acceso al oro.

Share:

Un 52% de republicanos cree que Trump es el legítimo ganador (y otros, que Elvis sigue vivo)

 

Las teorías conspirativas forman parte del código genético estadounidense. Según los historiadores, el movimiento de independencia de la colonia británica surgió a partir de una mentira.

La expresión “hechos alternativos” no la ha inventado la Administración Trump.

En Estados Unidos todavía hay gente que cree que Elvis Presley no ha muerto, que el hombre no ha pisado la Luna, que al presidente Kennedy lo pudo matar cualquiera menos su asesino, que los atentados del 11-S consistieron en un trabajo desde dentro, que Barack Obama es africano y terrorista o que la matanza en la escuela Sandy Hook, en Newtown (Connecticut), fue una escenificación para confiscar armas.

Desde la madrugada del 4 de noviembre está en marcha otra conspiración, propiciada por el que debería ser el faro moral de la nación. El presidente Trump ya había avisado que su derrota en las elecciones se debería exclusivamente a un fraude en el voto por correo o en el recuento.

A pesar de que un informe de su administración señaló que estos comicios han sido los más limpios de la historia y de que los tribunales le van denegando sus demandas, Trump sigue sin reconocer a Joe Biden como ganador, sin cesar en la propagación de falsedades.

Su discurso, canalizado por Twitter, ha calado entre los suyos. Una encuesta de Reuters-Ipsos indica que el desafío de Trump a la verdad, con el cuestionamiento a que Biden le ha superado en el voto popular (79,2 millones por 73,4) y en el electoral (306 votos por 232), está afectando a la confianza pública, en especial entre los conservadores.


En total, el 73% de los encuestados afirma que Biden es el ganador, contra un 5% que piensa que lo es Trump. Pero los republicanos sospechan de un robo. Un 52% de estos asegura que Trump “ganó legítimamente”. Esta cifra baja al 29% respecto a su rival.

Al 68% de republicanos le preocupa que las elecciones hayan estado amañadas. Solo el 16% de los demócratas y un tercio de los independientes lo creen. La encuesta se hizo del 13 al 17 de noviembre, cuando los esfuerzos del presidente por desvirtuar a las urnas caían en saco roto.

La consecuencia de este sondeo se alinea con otros, como el de Pew Research Center de hace un par de meses. Su encuesta demostró que en torno a un tercio de los votantes republicanos consideró que la Covid-19 era una enfermedad planeada o inventada para socavar los logros de Trump.

Mientras se espera la certificación oficial del resultado electoral, el presidente está encerrado en la Casa Blanca propagando sus agravios y sin mencionar en absoluto la expansión de la pandemia, como si no existiera. En el país se ha registrado el récord de 100.000 ingresados en los hospitales, con más de 11,3 millones de infectados y se ha alcanzado el hito de los 250.000 muertos.

Frente a la dejadez de sus funciones, los expertos de su administración alertaron de que, de continuar así, estas Navidades podría haber una media de 2.000 muertos diarios en EE.UU.

Durante este mandato, la conspiración de QAnon ha tomado cuerpo. Esta especie de secta sostiene que Trump ha venido a liberar al mundo del “Estado profundo”, en el que una confabulación de liberales y servicios de inteligencia disponen de una red de trata sexual de menores.

Este contexto ha dejado huella. En la encuesta de Reuters-Ipsos, el 55% expresó su convicción de que las elecciones del 3 de noviembre fueron “legítimas y correctas”. Son siete puntos menos que la respuesta a la misma cuestión en 2016. El 28% insistió en que el resultado incluye votos ilegales, 12% más que la otra vez.

Barack Obama, el antecesor en la Casa Blanca, lo resumió de esta manera en una entrevista en el programa 60 Minutes de la CBS.

“Lo que hemos visto –recalcó– es lo que alguna gente llama la decadencia de la verdad, algo que se ha acelerado con el presidente saliente, la idea de que no solo no hemos de decir la verdad, sino que la verdad no importa”.
Share:


"A las 3 de la mañana empezó al calvario", recuerda Marichel Peñaloza. "Al tiempo que se fue la señal de celular el viento se enfureció; soplaba, iba y volvía, temblaba la tierra, las paredes, el mundo entero parecía que fuera a acabar".

"Pero nos mantuvimos orando a pesar de la angustia y nos salvamos de milagro, porque Dios es misericordioso, porque todo lo material se destrozó; todo está café, no hay arboles, no hay animales, las iguanas están sin arboles donde montarse".

Peñaloza es una de las residentes de Providencia, una isla en el caribe colombiano, que fue evacuada a la más grande isla de San Andrés, después de que el lunes el huracán Iota arrasara con todo.

La mujer de 33 años pudo salir de Providencia, donde viven 5.000 personas, debido a que un señor de 92 años, así como sus tres hijos, depende de ella.

Desde San Andrés, donde el gobierno de Iván Duque impulsa la operación de rescate, Peñaloza habla con BBC Mundo entre llantos y euforia, mezclando el español y su inglés nativo a medida que sus emociones se lo dictan.

"Apenas aterricé en San Andrés me arrodillé en el piso, abrí los brazos y le dije a Dios gracias, gracias, gracias por habernos salvado", añade.

Providencia era, al menos hasta ahora, uno de los secretos mejor guardados del exuberante paisaje colombiano, quizá porque sus habitantes —de raíces afro, anglo y colombianas— nunca permitieron que el turismo llegara en masa.

A eso se añade la falta de presencia estatal, que da como resultado una infraestructura precaria, un hospital de poco alcance y viviendas construidas con materiales locales, casi todas de madera, sin capacidad de contención ante un huracán categoría 5 como Iota, que superó a cualquier tormenta que hubiese pasado por allí previamente.

Iota arrasó con todo lo que se había construido en Providencia desde que desembarcaron los españoles en el siglo XV. "Destruyó el 99% de la infraestructura", lamentó Duque. Y, sin embargo, apenas una persona (y otra en San Andrés) perdió la vida.

"Solo algo sobrenatural"

San Andrés y Providencia es uno de los departamentos más pequeños de Colombia, pero uno de los más densamente poblados. Depende del turismo, por lo que la pandemia de coronavirus ya les había dado un golpe duro e inédito a sus habitantes.

El archipiélago es una radiografía perfecta de la diversidad del país: del total de 80.000 habitantes, según cifras oficiales, un 40% son raizales, miembros de una comunidad étnica de raíces africanas, europeas y caribeñas con identidad propia y una lengua que mezcla el creole, el inglés y el español..

La mayoría de los raizales están en Providencia, porque desde que San Andrés fue declarado puerto libre en los años 60 su demografía, economía y cultura se empezaron a parecer más al resto de Colombia.

Providencia, en cambio, se mantuvo prácticamente intacta. Y con eso su religiosidad, entre protestante y cristiana, siguió siendo un aspecto central de la vida isleña.

"Los isleños son muy religiosos, muy conservadores en su manera de entender la religión, y cuando llegó la tormenta las oraciones de todos se conectaron como una cadena", dice Adrián Villamizar, pastor de la iglesia adventista de Providencia.

En la isla desde hace tres años, Villamizar pasó nueve horas refugiado en el baño de la casa de un vecino mientras pasaba el huracán: "Nos metimos ocho personas en un baño sosteniendo un colchón como protección. Pensamos que no íbamos a vivir ya. Las horas pasaron volando. Nosotros solo orábamos, pero las otras personas lloraban, se desesperaban".

Tanto él como Marichel Peñaloza atribuyen su sobrevivencia al desastre natural a un efecto sobrenatural: "La única explicación es que Dios es misericordioso, que nos ama, que esto es un llamado de atención, de que tenemos que cambiar nuestra actitud y de pensar", dice ella.

El mismo Iván Duque les dio una interpretación religiosa a los eventos, al destacar que la efigie de una virgen en un punto alto de la isla se ha mantenido intacta: "Muchas personas decían que ella es milagrosa, porque evitó muchas muertes en la isla", dijo el mandatario.

Al día siguiente de la tormenta, Peñaloza participó del saqueo de una tienda de la isla. "Y yo te confieso, entré y saqué unas maltas y jabón y un paquete de pan, pero la gente, a pesar de todo, estaban bebiendo cerveza y caliente, como celebrando".

"Entonces yo digo, hombre, cómo es posible que estén celebrando después de todo esto. Al contrario, eso es un llamado de Dios para que nos entreguemos a él, porque si no fuera por él no estaríamos vivos", concluye.


Los baños

Pero más allá de esta explicación sobrenatural que algunos isleños encuentran a por qué hubo tan pocos muertos en la isla, están la preparación de muchos lugareños antes del paso de la tormenta.

"Todo el mundo se preparó", explica Juanita Ángel, dueña y administradora de Cabañas Agua Dulce, uno de los pocos hoteles que hay en Providencia.

"Todo el mundo amarró sus techos, selló sus ventanas, se organizaron, se pasaron a un lugar seguro, fueron a los albergues, pero el huracán fue tan fuerte que voló todo y no quedó un solo techo", relata.

La mujer se resguardó con unas veinte personas en un hotel, en el que quizá es el único búnker subterráneo de la isla preparado para un escenario como este.

Aunque el gobierno de Duque dijo haber tomado las precauciones para evitar daños mayores, muchos lo han criticado por no evacuar a los habitantes de Providencia, tal como se hizo en Honduras y Nicaragua, por donde también pasó Iota con consecuencias devastadoras.


Yolanda González, meteoróloga del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), le dijo al diario El Tiempo que "la ciencia y el conocimiento nos permitieron salvar muchas vidas. Llegar a la comunidad con la información oportunamente permite salvar vidas".

La funcionaria estuvo allí durante el huracán y atribuye la baja letalidad a las medidas gubernamentales, que incluyeron albergues para los isleños.

Marichel Peñaloza, sin embargo, disiente: "La mayoría de la gente se salvó porque se metieron a los baños, porque son los únicos (espacios) que tienen el techo de cemento".

Ella, así como Villamizar, pasó la noche de la tormenta dentro de un baño junto a una decena de personas. Y eso les salvó la vida.
Share:

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Pfizer Inc. anunció que un análisis final de los datos de su ensayo clínico mostró que la vacuna contra el covid-19 que está desarrollando tiene una eficacia de 95%, lo que allana el camino para que la compañía solicite en unos días la primera autorización regulatoria para una vacuna contra el coronavirus presentada en Estados Unidos.

La socia alemana de Pfizer, BioNTech SE, informó que su vacuna protegió a personas de todas las edades y etnias, sin problemas de seguridad significativos hasta el momento en un ensayo que incluyó a casi 44.000 participantes.

Las acciones de Pfizer subieron 2,7% en las operaciones previas a la apertura del mercado, y los ADR de BioNTech aumentaron 7,3%. Las acciones europeas extendieron sus avances tras la noticia y el índice Stoxx Europe 600 se elevó 0,4%.

La actualización es la última de una serie de prometedores avances en los últimos días en el frente de las vacunas. El tratamiento rival de Moderna Inc. se muestra igualmente eficaz, a juzgar por datos publicados a principios de esta semana, y se espera que los desarrolladores de un tercer contendiente, AstraZeneca Plc y la Universidad de Oxford, publiquen en los próximos días los resultados de su ensayo.

Los datos de Pfizer-BioNTech muestran que 170 participantes del ensayo contrajeron covid-19 en general. Ocho voluntarios que recibieron la vacuna se enfermaron, mientras que se observaron 162 casos entre quienes recibieron el placebo. La vacuna ayudó a prevenir cuadros graves de la enfermedad, según el análisis, y nueve de los diez casos con cuadros graves del ensayo ocurrieron en el grupo de placebo.

La mayoría de las personas que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech la toleraron bien.

Photographer: Eva Marie Uzcategui/Bloomberg

La eficacia de la vacuna en personas mayores de 65 años fue superior a 94%, indicaron las compañías.

La mayoría de las personas que recibieron el tratamiento lo toleraron bien. Se observó fatiga severa en 3,8% de los voluntarios después de la segunda dosis en el régimen de dos inoculaciones, pero ese fue el único efecto secundario grave que ocurrió en más de 2% de las personas, según el análisis.

Repunte en los mercados

Pfizer y BioNTech anunciaron la semana pasada que una lectura preliminar mostró que la vacuna tenía una eficacia superior a 90%. La noticia ayudó a impulsar un amplio repunte en los mercados bursátiles ante la esperanza de que la vacuna pueda ayudar a controlar una pandemia que ha cobrado la vida de más de 1,3 millones de personas en todo el mundo.

El lunes, Moderna también dio a conocer prometedores resultados y señaló que espera poder solicitar una autorización de emergencia en EE.UU. en unas semanas.

Pfizer y BioNTech planean solicitar la autorización de emergencia en EE.UU. “en unos días”, según el comunicado. El martes, el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo en una conferencia que las compañías habían reunido los dos meses datos de seguimiento de seguridad requeridos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU.

Tanto la vacuna de Moderna como la de Pfizer-BioNTech se basan en ARN mensajero, un nuevo tipo de tecnología para vacunas que se puede implementar de forma muy rápida. Básicamente, transforma las células del cuerpo en diminutas máquinas de producción de vacunas. Estos tratamientos instruyen a las células a hacer copias de la proteína espiga del coronavirus, estimulando la creación de anticuerpos protectores.

Share:

lunes, 16 de noviembre de 2020

¿Un adelanto de lo que será el estilo de Biden como presidente? Observen su campaña

 

Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de MSN o de Microsoft.

Al igual que el presidente Bill Clinton, Joe Biden es extrovertido, empático y tiene una amplia red de amigos. Como el presidente George W. Bush, mantiene una estricta disciplina personal (para Biden, este año, eso implicó ciclismo y malteadas con proteínas, con el fin de compensar su costumbre de comer helado).

Del mismo modo que el presidente George H. W. Bush, respeta las tradiciones políticas estadounidenses, y con el presidente Barack Obama comparte ocho años de historia, experiencias y algunas heridas de guerra en Washington.

No obstante, cuando Biden llegue a la Casa Blanca en enero, luego de cuatro turbulentos años de la presidencia de Trump y un caótico periodo de transición, traerá con él su propio cúmulo de habilidades.


A lo largo de 36 años como senador y ocho como vicepresidente, ha perfeccionado las técnicas para operar en Washington. C

on base en sus acciones y posturas durante estos últimos 18 meses como candidato a la presidencia, estos son cuatro elementos primordiales de cómo Biden podría abordar el gobierno en enero, 48 años después de su llegada a Washington.

Consulta a los especialistas, a los funcionarios electos y a su círculo de allegados Este año, Biden recurrió a una combinación de opiniones de especialistas y conversaciones con funcionarios electos de todo el país para elaborar sus planes que buscan enfrentar las tremendas crisis económica y de salud pública actuales, y nos dio una idea del tipo de aportaciones que pueden ayudarle a tomar decisiones como presidente.

Cuando llegó la pandemia, la reacción de Biden fue ponerse en contacto telefónico.

Pese a que no tenía la autoridad para promulgar políticas, Biden consideró importante mantenerse en contacto con los alcaldes, los senadores y los gobernadores; los llamaba con frecuencia y en sus alocuciones públicas hacía referencia a lo que había aprendido sobre sus experiencias.

Era como seguir con el papel que tuvo como vicepresidente, donde casi siempre fue el mejor enlace del gobierno de Obama con el Capitolio, y mostraba el respeto que le tiene a otros funcionarios electos.


Al mismo tiempo, una parte fundamental del mensaje de Biden durante las elecciones generales fue que, como presidente, escucharía a los especialistas en el momento de enfrentar los retos más importantes del país.

Sin embargo, pese a todas las recomendaciones de los expertos que tendrá a su disposición en la Casa Blanca, en sus posturas también participan, en términos generales, un círculo primordial de colaboradores y asesores cercanos y algunos familiares —concretamente su esposa y su hermana— quienes lo han asesorado durante décadas.

La semana pasada, nombró como jefe de gabinete a Ron Klain, un asesor político que comenzó a trabajar con Biden en la década de 1980. Pero también ha prometido conformar un gobierno inclusivo.

“Queremos la estabilidad, la experiencia y la confianza de los veteranos”, señaló el exsecretario de Defensa Chuck Hagel sobre las perspectivas del gobierno de Biden.

“Pero también queremos sangre nueva, ideas nuevas, rostros nuevos que contribuyan con ellas. Ellos son la próxima generación. Creo que es la manera en que lo verá Joe”.

Puede ser flexible con las fechas límite En puntos de inflexión primordiales a lo largo de su campaña, Biden quiso recabar la mayor cantidad de información posible.

Y luego, esperaba.

Sus aliados sostienen que, a fin de cuentas, Biden es audaz y dicen que no es del tipo de persona que duda o que no cumple una promesa cuando ha llegado a algún acuerdo en una negociación.

Pero ha demostrado que no lo pueden apurar cuando se trata de decisiones políticas o personales importantes.

Esto fue más que evidente durante el proceso de designación del vicepresidente, cuando Biden postergó las fechas límite autoimpuestas para nombrar a su compañera de fórmula, antes de decidirse por la senadora Kamala Harris.

En ella encontró a alguien en quien confiar como una fiel aliada, una dirigente que comparte sus ideas sobre la manera de gobernar y que posee habilidades políticas que él no tiene.

Esa coyuntura podría ser representativa de cómo se realizarán en las próximas semanas los anuncios de los miembros de su gabinete y otros nombramientos de su equipo cuando Biden evalúe exhaustivamente sus opciones y también se enfrente a las limitaciones políticas de un posible Senado controlado por los republicanos.

Biden ha insinuado que tal vez nombre a unos cuantos miembros del gabinete cerca del Día de Acción de Gracias, lo que implica una prueba inicial sobre si sus plazos son algo más precisos como presidente electo de lo que fueron cuando era candidato.

Es un hombre que lleva al Senado en su corazón, pero está por verse si el Senado quiere que regrese Biden ha sido vicepresidente de Estados Unidos, un político veterano de su partido y, ahora, presidente electo.

No obstante, en muchos aspectos, sigue siendo un senador por Delaware de corazón, quien en ocasiones se internaba en la jerga de los discursos (el año pasado, en la fase de debates, se refirió a la senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, como su “distinguida amiga”) y que en la campaña de toda la contienda de 2020 citaba a los mentores del Senado de hace décadas.

Su experiencia en el Senado definió sus posturas políticas —que consideran que el consenso, la civilidad y el bipartidismo son esenciales para lograr algún avance— y ayuda a explicar por qué llegará a la Casa Blanca con un gran respeto por el Congreso.

Su insistencia de que podría “bajar los ánimos” en términos políticos fue una parte primordial de su discurso en toda la contienda y se dio el gusto de marginar a los demócratas que consideraban que esas posturas eran ingenuas.

La pregunta es si las posturas de Biden serán recompensadas por los republicanos del Capitolio, algunos de los cuales se rehúsan a reconocer la legitimidad de su elección.

Tiene la misión de ser él mismo Tras cuatro años con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca, Biden, en muchos sentidos, promete un retorno a las normas y tradiciones anteriores que, en términos generales, han definido el cargo.

No esperen que Biden use su cuenta de Twitter para despedir a los miembros de su gabinete, que participe en las coberturas de noticias por televisión, ni que repentinamente anuncie políticas.

De hecho, su equipo de campaña sostuvo que rechazaba el Twitter porque no era una buena manera de medir las opiniones de la mayoría de los estadounidenses.

Pero sí esperen ver a un presidente que asume el papel tradicional de actuar como un consuelo fundamental en momentos trágicos.

La capacidad de Biden de empatizar con las personas que sufren es una de sus cualidades más características como político, después del accidente automovilístico donde, en 1972, murió su primera esposa y su bebé, y de la muerte de su hijo mayor, Beau Biden, en 2015.

La semana pasada, el Día de los Veteranos, visitó el Monumento de la Guerra de Corea en Filadelfia y se empeña en mostrar respeto por quienes portan el uniforme.

Pocas veces Biden mostró su enojo de modo tan evidente en la campaña como cuando citó los comentarios que, según informes, tuvo Trump acerca de los soldados caídos.

Biden lleva en su saco una tarjeta que, entre otras cosas, contiene la cifra exacta de los soldados estadounidenses que han muerto en Irak y Afganistán, y sistemáticamente termina sus comentarios diciendo “Que Dios proteja a nuestros soldados”.

Pero pese a todo el respeto que tiene Biden por las instituciones estadounidenses —los tribunales, el Congreso, el Ejército— también es un personaje pintoresco en la política estadounidense con una fuerte personalidad que ahora los estadounidenses y los dirigentes del mundo verán de cerca.

Se le conoce por su empatía, pero también puede ponerse tanto a la defensiva que, al parecer, durante un diálogo acalorado, una vez llamó “gordo” a un elector (lo cual negó su equipo de campaña) y lanzó un reto de hacer abdominales.

Está rebosante de “Bidenismos” y de una variada sabiduría que atribuye a diversos familiares y colegas fallecidos desde hace mucho tiempo, y también está muy orgulloso de sus raíces católicas irlandesas en Scranton, Pensilvania.

“Obsérvenme”, ha recomendado Biden a los electores en el transcurso de los años. “Si les gusta lo que ven, colaboren. Si no, voten por el otro”.

Esta vez, le gustó a la cantidad suficiente de electores estadounidenses. Ahora ellos, y el resto del mundo, están a punto de verlo con más atención.

En enero, el presidente electo Joe Biden traerá a la Casa Blanca su propio cúmulo de habilidades y convicciones. (Erin Schaff/The New York Times).


Share:

Trump se reivindica tras los progresos en las vacunas: "Todo ocurre bajo mi mando"

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha descrito como "grandes descubrimientos" los avances en las vacunas contra el coronavirus desarrollados por Pfizer y Moderna y ha lanzado un mensaje a los "historiadores": "Todo ha ocurrido bajo mi mando".

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

"Se acaba de anunciar otra vacuna", ha publicado Trump en Twitter, poco después de que la compañía Moderna informase de que su producto había demostrado una eficacia del 94,5 por ciento en los primeros análisis. Pfizer ya había adelantado la semana pasada que su vacuna tenía una eficacia del 90 por ciento.

"Para los grandes 'historiadores', por favor, recordad que estos grandes descubrimientos, que acabaran con la plaga china, todos han ocurrido bajo mi mando", ha añadido el mandatario, en un intento por reivindicar su gestión como clave para la contención de la pandemia.

El presidente electo, Joe Biden, que precisamente no ha escatimado críticas durante estos últimos meses contra la gestión de Trump, ve en la segunda vacuna otro motivo de esperanza, pero ha advertido de que "quedan meses" hasta que se pueda llegar a la inmunización de la población.

Por este motivo, ha subrayado que "los estadounidenses tienen que seguir manteniendo la distancia social y llevando mascarilla para controlar el virus", un mensaje de cautela similar al que ya trasladó públicamente tras las informaciones sobre la vacuna de Pfizer.

Share:

El Congreso de Perú no logra acuerdo para nombrar presidente interino y convoca una nueva sesión para este lunes

 

Perú amanece este lunes sin nadie que ocupe la presidencia de la República.

Este domingo, el Congreso realizó una larga y fallida sesión para intentar elegir un nuevo mandatario interino luego de la renuncia de Manuel Merino, quien tras haber permanecido apenas seis días en el cargo tuvo que renunciar forzado por una ola de protestas callejeras.

Ahora, el Legislativo tiene previsto reunirse nuevamente este lunes a las 2 de la tarde para hacer un nuevo intento de llevar a alguien a la Casa de Pizarro, como se conoce en ese país a la sede del Ejecutivo.

La política peruana ha vivido una semana convulsa desde que el pasado lunes el Congreso destituyó al presidente Martín Vizcarra acusado de "incapacidad moral permanente", debido a la existencia de una serie de acusaciones por corrupción en su contra.

La controversial medida llevó a la primera magistratura a Merino, debido a que entonces era presidente del Legislativo, lo que desató las protestas por parte de ciudadanos que -aunque no necesariamente estaban a favor de Vizcarra- no querían a Merino en la presidencia.

Las protestas callejeras fueron duramente reprimidas por la policía dejando decenas de heridos y dos muertos, lo que puso al gobierno interino en una situación insostenible que derivó en su caída.

Sin embargo, los esfuerzos para nombrar a un nuevo Ejecutivo han sido infructuosos.

¿Por qué?

Una lista única pero con pocos apoyos

En principio, la legislación peruana establece que la ausencia del presidente debe ser suplida por el vicepresidente.

Sin embargo, eso no es posible ahora dado que Vizcarra no tenía vicepresidente pues cabe recordar que ese era su cargo en el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, tras cuya renuncia en 2018 accedió a la primera magistratura.

Así, en las actuales circunstancias, le corresponde ocupar la Jefatura de Estado al presidente del Congreso.

Esa es la razón por la cual aunque este domingo formalmente el Pleno del Congreso buscaba un acuerdo para nombrar una nueva Mesa Directiva para ese ente, en la práctica estaban escogiendo al nuevo mandatario interino del país.

Esa escogencia, sin embargo, está limitada en la práctica por el hecho de que hay una presión derivada de las manifestaciones en las calles para que no se nombre como nuevo presidente a ningún legislador que haya votado a favor de la destitución de Vizcarra, una decisión que -según las encuestas- era rechazada por 70% de los ciudadanos.

Dado de 105 de los 130 congresistas votaron a favor de esta medida, el número de posibles candidatos a conformar la Mesa Directiva queda reducido a poco más de una veintena de parlamentarios que pertenecen mayormente a partidos pequeños.

Así fue como este domingo se presentó una única lista encabezada por la congresista Rocío Silva Santisteban, perteneciente al partido de izquierda Frente Amplio.

De haber sido escogida, Silva Santisteban se habría convertido en la primera mujer en la historia en ocupar la presidencia de Perú.

Sin embargo, su lista no logró sumar los votos requeridos.


De hecho, en la votación en la que participaron 119 congresistas hubo 52 votos en contra, 42 a favor y 25 abstenciones.

Tras el fracaso de esa lista única, se suspendió la sesión temporalmente para que los portavoces de los grupos parlamentarios tuvieran oportunidad de discutir alternativas y evaluar cómo seguir adelante.

Fue así como pasada la medianoche se acordó convocar a una nueva sesión para este lunes a las 2 de la tarde para dar oportunidad a que las distintas bancadas negocien y acuerden las listas que quieran presentar para la nueva Mesa Directiva del Congreso.

El mandatario que resulte electo tendrá la misión de conducir al país hasta las elecciones presidenciales previstas para abril de 2021 y de gestionar el Ejecutivo hasta entregar el poder al ganador de esa contienda.
Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog