Aquí encontrarás variedad de información

martes, 31 de julio de 2018

¿Evo Morales podría perder la presidencia?


El presidente de Bolivia, Evo Morales, podría perder las elecciones de su país, el próximo año.

Un sondeo publicado el fin de semana reveló que Morales, quien ha ganado tres comicios presidenciales consecutivos y busca un cuarto mandato en 2019, está empatado en intención de voto con el exmandatario Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima contra Chile en la Corte de La Haya. 

El mandatario izquierdista tiene el 27% de las intenciones de voto frente a 25% de Mesa. Sin embargo, como la diferencia de dos puntos es inferior al margen de error de 3,47%, en la práctica están empatados.

El sondeo elaborado por la firma Mercados y Muestras, y publicado por el diario Página Siete, concluye que en los comicios de 2019 sería necesaria una segunda vuelta en la que Mesa conquistaría el 48% frente al 32% de Morales.

"Evo Morales es ahora derrotable", declaró el exparlamentario y abogado constitucionalista Carlos Borth.

Las encuestas "ratifican una tendencia de pérdida de popularidad del presidente Morales y una tendencia en la ciudadanía que apunta a una necesidad de producir un cambio" de gobierno, expresó el analista político Carlos Cordero. 

Periodista e historiador, Mesa es visto por la oposición y plataformas ciudadanas como el único que puede derrotar a Morales, de 59 años, un aliado de Venezuela y Cuba y de duro discurso contra Estados Unidos.

Mesa afirma que el gobierno pretende adelantar el inicio de la campaña electoral para desviar la atención del referendo de febrero de 2016, en el que los bolivianos rechazaron una nueva postulación de Morales para el periodo 2020-2025.

Morales, primer presidente indígena de Bolivia, llegó al poder en 2006 con el 54% de los votos. Revalidó su mandato dos veces (en 2009 y 2014) con similares votaciones, superando ampliamente a sus contrincantes.

Aunque la carta magna de Bolivia prohibía una nueva postulación del presidente, él logró en 2017 la luz verde del Tribunal Constitucional, con el polémico argumento de que dejarlo fuera de la carrera electoral de 2019 lesionaba sus derechos humanos.
Share:

La asociación "Víctimas del 30S" asegura que en Ecuador no hubo golpe de Estado a Correa


La asociación "Víctimas del 30S", que aglutina a efectivos de seguridad encarcelados por violentos disturbios en 2010, aseguró hoy que esos sucesos no fueron un golpe de Estado contra el entonces presidente Rafael Correa, y pidió al Consejo de la Judicatura (CJ) que investigue a jueces y fiscales.

En esa fecha la capital ecuatoriana fue escenario de altercados a raíz de unas reivindicaciones salariales de agentes de la Policía, que derivaron en un alzamiento de proporciones que el Ejecutivo de entonces interpretó como un intento de golpe de Estado.

Según el abogado de la asociación de afectados, Oscar Ayerve, por este caso fueron condenados injustamente policías y militares.

"Se manipularon evidencias, se falsificaron documentos, se compraron falsos testigos y en definitiva se armó un verdadero concierto delincuencial para tratar de sustentar una farsa, un hecho que jamás existió", agregó en una rueda de prensa que tuvo lugar en la sede del CJ.

Ante esta instancia la Asociación presentó hoy un informe con indicios de responsabilidad penal emitido por la Contraloría General del Estado sobre la investigación de los hechos y el supuesto uso de fondos públicos de la Secretaría de Inteligencia del Gobierno de Correa, presuntamente para incriminar a los miembros de los aparatos de seguridad.

El documento fue entregado al presidente del Consejo, Aquiles Rigail, quien confío en que pueda servir para encontrar "la evidencia de cómo se atropellaron derechos humanos", de policías y militares.

El presidente agregó que la institución iniciará inmediatamente las investigaciones pertinentes para evaluar si se lleva a juicio a las autoridades involucradas dentro de las instancias jurisdiccionales que correspondan.

"Esos jueces y fiscales no tenían independencia alguna. Nombrados por el Ejecutivo, trabajaban con el Ejecutivo y recibían las órdenes del Ejecutivo", agregó por su parte Carlos González, representante de la Asociación.

Denunció ante los medios que en relación al caso, que la justicia, en su opinión, "no fue independiente", al sancionar a cientos de policías y militares por un supuesto golpe de Estado.

Conclusión apoyada por la vocal del Consejo de la Judicatura, Argelina Porras, quien dijo que es una "vergüenza" que se haya utilizado al Poder Judicial "para perseguir a quienes opinan de manera diferente o a quienes critican al poder político".

"Ese es nuestro derecho como ciudadanos, no es posible que por eso se le mande a la cárcel a la gente", afirmó.

En la entrega del informe al CJ, tres miembros de la Asociación dieron sus testimonios sobre los hechos, entre ellos Klever Martínez, un exmiembro de la Policía Nacional que aseguró que todos los "afectados" se han quedado sin poder adquisitivo ni posibilidades de reinserción laboral.


"Lastimosamente todos nos tildan, nadie nos da trabajo porque en el sistema figuramos como 'terroristas del 30S', lamentó.

Mientras se mantuvo la reunión, a las afueras de la sala del Consejo, miembros de la asociación de afectados se manifestaron con pancartas exigiendo la liberación de militares y policías procesados por el caso.

El expresidente Correa (2007-2017) adujo haber estado secuestrado en el hospital de la Policía de Quito, hechos que la oposición consideró una excusa por parte del mandatario para abrir una caza de brujas contra cualquier foco de crítica, incluidos periodistas, extremo rechazado por el exgobernante.

Ayerve, destacó que el informe presentado hoy al Consejo de la Judicatura había sido presentado ya al Consejo de Participación Ciudadana y Participación Social Transitorio (CPCCS-T).

Apunto que sirvió, además, para la evaluación de la labor del exfiscal general Carlos Baca, destituido en abril por la Asamblea Nacional (Parlamento), que también analizó el documento.

Baca era el encargado de emitir un informe sobre la labor de una comisión de investigación de los hechos ocurridos en el 30 de septiembre de 2010.

Share:

Cae avión en norte de México, sin que se reporten fallecidos


Un avión de la línea Aeroméxico con 101 personas a bordo se desplomó el martes apenas unos minutos después de despegar en el estado norteño de Durango, aunque las autoridades y la compañía aseguraron que nadie había fallecido tras el percance.

La oficina de Protección Civil de Durango señaló que el avión cayó en las inmediaciones del aeropuerto de la capital estatal del mismo nombre, sin que haya quedado claro qué sucedió, aunque algunas autoridades y testigos dijeron que había intentado despegar en medio de una tormenta.

Imágenes de autoridades estatales y de medios locales mostraron a rescatistas y bomberos alrededor del avión, del que salían columnas de humo.

El secretario de Comunicaciones y Transportes de México informó que a bordo de un avión que cayó al norte de México viajaban 97 pasajeros y cuatro tripulantes.

Gerardo Ruíz Esparza difundió la información a través de su cuenta de Twitter y precisó que la aeronave se desplomó al despegar del aeropuerto de Durango con destino a la Ciudad de México.

Poco después, el gobernador del estado de Durango, José Rosas Aispuro, confirmó en un tuit que no se registraban víctimas mortales. Más tarde aclaró que había 49 hospitalizados y que algunos pasajeros que salieron por sí mismos incluso volvieron a las inmediaciones del aeropuerto para buscar a sus familiares.

La Secretaría de Salud local señaló que 18 lesionados en el incidente fueron trasladados a un hospital estatal.

Más tarde, el director de la oficina de Protección Civil de Durango, Israel Solano Mejía, dijo en el canal Foro TV que el avión despegó y enseguida se desplomó de frente. Agregó que el piloto quedó gravemente herido, que 37 personas tenían lesiones leves y que dos más sufrieron quemaduras.

“Sí alcanzó a despegar, pero cayó de punta, de frente”, comentó. “La mayoría de los pasajeros sale caminando”.

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto tuiteó que instruyó a la Secretaría de la Defensa, de Comunicaciones y Transportes y a Protección Civil para que colaboraran en la atención del percance. “Hago votos para que la tripulación y la totalidad de pasajeros se encuentren bien”, agregó.

El avión pertenecía a Aeroméxico. Poco después del incidente, la aerolínea escribió también en Twitter: “El #Vuelo2431 cubría la ruta Durango - Ciudad México, operado por un avión Embraer 190 con capacidad para 100 pasajeros”.

La coordinación de Protección Civil de Durango reportó a través de la misma red social que personal de emergencia se encontraba en el lugar atendiendo el “accidente”, aunque no informó qué sucedió. Imágenes que colocó en la red social mostraban columnas de humo del avión.

El incidente ocurrió en las inmediaciones del aeropuerto de la ciudad de Durango, capital del estado del mismo nombre y a más de 900 kilómetros al noroeste de la capital mexicana.
Share:

viernes, 27 de julio de 2018

Nicaragua: obispos atacados e iglesias sitiadas por la violencia


La violencia en Nicaragua tiene múltiples rostros. Uno de ellos es la furia contra la iglesia católica. Una de las peores historias ha sido en Diriamba, donde una multitud de partidarios del gobierno del autócrata Daniel Ortega empujó, golpeó y arañó al cardenal Leopoldo Brenes y a otros líderes católicos cuando intentaban entrar a la Basílica de San Sebastián. "íAsesinos!", les gritaban. Un obispo auxiliar fue acuchillado en un brazo con algún tipo de objeto afilado. 

La desagradable escena vivida días atrás en esta normalmente tranquila localidad, a una hora en coche al sur de la capital, Managua, fue un dramático ejemplo de lo rápido que la ola de disturbios agrió la relación entre la Iglesia Católica y el asediado régimen de Ortega.

La iglesia desempeñó un papel de mediación entre el gobierno sandinista de Ortega y los disconformes, quienes exigen su renuncia y el regreso a una real democracia en el país, en medio de protestas y disturbios que causaron unos 450 muertos, la mayoría manifestantes.

Pese a esto, la institución está cada vez más señalada por Ortega y sus partidarios, reviviendo las fuertes hostilidades entre la base sandinista y la jerarquía eclesiástica vividas en la década de 1980. Esta vez con el presidente devenido como el dictador de turno. Esta situación parecía superada en los últimos años, cuando el comandante guerrillero que se asoció con las formación de derecha del país, había formado, también, una especie de alianza con los obispos que en su día fueron críticos con su movimiento.

Brenes, arzobispo de Managua, acudió a Diriamba el 9 de julio, un día después de hablar con sacerdotes de allí por teléfono y escuchar disparos y ambulancias. Se encontró con médicos y enfermeros que solían atender a los manifestantes heridos y ahora se refugiaban dentro de la basílica, rodeados por fuerzas progubernamentales.

"Había un temor de que entraran a la iglesia para sacar al grupo de personas que estaba allí refugiado", dijo el sacerdote de la parroquia, Cesar Alberto Castillo Rodríguez.

Pese a los disturbios en la entrada, la delegación de Brenes, en la que estaba el máximo representante del Vaticano en el país, pudo evacuar a la gente del templo.


Dos semanas después, y aunque hay una masiva presencia policial, la iglesia está cubierta con pintadas en favor del gobierno.

"Mi comandante se queda", dice una en alusión a Ortega, mientras que otras contienen insultos vulgares. Están firmadas con las siglas "JS", de Juventud Sandinista, una organización progubernamental que actuó como tropas de choque contra los manifestantes.

La basílica reanudó sus servicios pero, como ocurre en muchas otras parroquias de Nicaragua, no oficia misa por la noche, cuando la policía y las milicias armadas paramilitares mandan en las calles.  "Nos dimos cuenta de que la gente no estaba llegando", señaló Brenes.

La Iglesia, que es básicamente la última institución independiente en la que confía gran parte de los nicaragüenses, está siendo testigo de los turbulentos cambios de Ortega, quien parece haber recuperado su posición tras el desafío más serio a su gobierno en más de una década en el poder.

En abril, el presidente pidió a la Iglesia que mediase en las conversaciones de paz. Pero el diálogo colapsó rápidamente cuando quedó claro que no adelantaría las elecciones previstas para 2021.


La semana pasada, Ortega acusó a los obispos de estar aliados con los golpistas y de permitir el almacenamiento de armas en las iglesias _ sin ofrecer pruebas _ y dijo que estaban "descalificados" como mediadores.

"La estrategia de Ortega con la Iglesia siempre ha sido encantar o intimidar", apuntó Henri Gooren, antropólogo de la Oakland University en Michigan y editor de la Enciclopedia de Religiones Latinoamericanas. "Creo que se dio cuenta de que el encanto no está funcionando (...) así que todo lo que puede hacer ahora es intentar intimidarlos, intentar restarles credibilidad".

A través de sus ataques verbales, Ortega le está "diciendo a sus seguidores, especialmente (a las bandas progubernamentales), 'Pueden seguir adelante y golpear a sacerdotes y obispos y destrozar los edificios de la Iglesia sin castigo'", añadió Gooren.

Mirá también: La represión en Nicaragua ya dejó 448 muertos

Esta semana, Brenes y sus obispos se reunieron y acordaron seguir defendiendo el diálogo, la única opción que ve para poner fin a la violencia. Aunque la discusión sobre "democratizar" Nicaragua no llegó a buen puerto por la negativa de Ortega a abandonar su cargo, el arzobispo dijo que los negociadores obtuvieron ayuda para los manifestantes detenidos, la retirada pacífica de algunas barricadas y el acceso de observadores internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).  En su opinión, sin el diálogo habría habido aún más fallecidos.


El cardenal, de 69 años, tiene una amplia perspectiva porque ya pasó por esto antes.  Entrevistado en el patio de su modesta casa en Managua, Brenes recordó que hace décadas, cuando era un joven sacerdote, refugiaba a jóvenes que apoyaban al Frente Sandinista de Ortega cuando eran perseguidos por las tropas de la guardia nacional de la dictadura de Somoza.

En 1979, tras ser trasladado a una parroquia en Jinotepe, combatientes sandinistas armados tomaron su iglesia. Una vez, un francotirador lo atrapó en la rectoría con una mujer y una niña pequeña a las que había medido dentro. Durante tres días se escondieron bajo un lavabo, y sobrevivieron a base de galletas y una bolsa de pinol, una mezcla de harina y polvo de cacao que se toma con agua o leche.

Más tarde, en 1991, Brenes ayudó a mediar entre el ejército sandinista y los rebeldes Contra, respaldados por Estados Unidos, viajando a las montañas de Matagalpa y actuando de emisario entre los representantes de los dos bandos, que se negaban siquiera a acercarse.

Tras el discurso de Ortega calificando a los obispos de conspiradores, Brenes dijo que buscó el significado de la palabra "golpista" en el diccionario, pero lo que encontró es la antítesis a lo que está intentando hacer.  "Leí allí: 'alguien que realice una acción para tomar el poder'. Ah, pues, no me toca a mí. No somos nosotros", señaló Brenes.

Ortega trabajó para enmendar su relación con la Iglesia tras perder las elecciones en la década de 1990 y, para cuando recuperó el poder en 2006, hacía frecuentes muestras públicas de piedad y había forjado una amistad con el líder de la institución en el país, el fallecido arzobispo Miguel Obando y Bravo.

Cuando estalló la nueva oleada de protestas en abril _ originadas por recortes en el sistema de Seguridad Social _ las fuerzas gubernamentales y la Juventud Sandinista respondieron con contundencia. El 20 de abril, cientos de estudiantes se refugiaron en la catedral de Managua, donde la Iglesia estaba recolectando donaciones para ayudar a los manifestantes. Cuando la policía y el grupo sandinista se acercaron a ellos, los jóvenes se atrincheraron en el templo, del que no salieron hasta que el clero logró garantías de seguridad.

El Vaticano ha guardado silencio, remitiéndose a su habitual diplomacia entre bastidores, mientras que la iglesia local gestiona la situación sobre el terreno.  El embajador del papa Francisco en el país emitió una declaración la semana pasada expresando la "profunda preocupación (del pontífice) por la grave situación".

El mismo día del ataque en Diriamba, partidarios de Ortega saquearon la parroquia de Santiago Apóstol en Jinotepe, arrojando los bancos del templo las escaleras mientras gritaban que la institución estaba dando cobijo a terroristas.  El incidente más angustioso ocurrió en la iglesia de Jesús de la Divina Misericordia en Managua.

En la noche entre el 13 y el 14 de julio, partidarios del gobierno armados dispararon durante casi 15 horas al templo donde 155 estudiantes desalojados de una universidad cercana yacían tendidos bajo los bancos. Uno de ellos, que recibió un disparo en la cabeza en una barricada en el exterior, murió en el suelo de la rectoría.  Brenes se aseguró de que llegaban sanos y salvos a la catedral de la capital.


La fachada de la Divina Misericordia sigue marcada con cientos de impactos de bala. Una pequeña capilla detrás del santuario principal se llevó la peor parte de la ofensiva: las balas agujerearon una pintura de Jesucristo y rebotaron en la urna de oro y plata que contiene el sacramento.  El cura de la parroquia, Erick Alvarado Cole, señaló que la policía no fue a investigar lo ocurrido y que las marcas en el edificio se quedarán como están.

"Estos agujeros de las paredes, el Cristo, el Sagrario y las ventanas van a permanecer así como un testimonio del dolor del pueblo nicaragüense", afirmó el religioso. "Si se repara es como que no pasa nada".

Share:

jueves, 26 de julio de 2018

Irán, Estados Unidos y el peligro de una guerra en Medio Oriente


Donald Trump sorprendió con su anuncio, esta semana, a los Veteranos de Guerra en el Extranjero (VFW), el sindicato más grande de exmilitares en Estados Unidos: "Irán ya no es el mismo país que conocíamos. Eso es todo lo que puedo decir”. Y prosiguió con un "ya veremos qué pasa”. "Estamos listos para pactar un nuevo acuerdo nuclear. No como el que firmó el gobierno anterior, que fue un desastre", añadió.

¿Un pacto con Irán, un país que está cambiando? Trump no explicó sus palabras, dejando lugar a la duda. La revista "Politico” opina que Trump quiere hacer creer que "la dureza de su estrategia frente a Irán iría a dar frutos” y que, una vez aclaradas las condiciones, se podría abordar un nuevo acuerdo.

Esta sería una relativización de sus palabras del día anterior, cuando Trump amenazó en Twitter con terribles consecuencias, si Irán amenazara a EE.UU. Por su parte, Hesamoddin Ashna, asesor del presidente de Irán, Hassan Rohani, respondió también en Twitter: "No es Irán, sino Trump mismo la mayor amenaza para Estados Unidos y toda la comunidad internacional".

Preocupaciones en Tel Aviv y Riyadh

"La guerra no le sirve a nadie", dijo Barbara Slavin, experta en Irán del Think Tank Atlantic Council, en el New York Times, por lo que Slavin "duda” de que se vaya a llegar a una confrontación. Aún así, la confrontación verbal se agudiza en una situación muy tensa en Medio Oriente. Los conflictos ya existentes, causados por la guerra de Siria, se han intensificado enormemente.

Israel considera a la milicia de Hezbollah en la vecina Siria como la vanguardia militar de Irán. Muchos en Israel comparten la preocupación de Benjamin Netanyahu por la presunta presencia, directa o indirecta, de Irán en sus fronteras. "Israel se encuentra en una situación de amenaza concreta", explicó a DW el historiador Daniel Mahla, profesor de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Así que "los israelíes no pueden permitirse cometer un error".

También en el Reino de Arabia Saudita la tensión es grande. "Las relaciones entre Irán y Arabia Saudita se han deteriorado mucho. La política exterior del Príncipe Mohamed bin Salmán se ha centrado en repeler a Irán", dijo Sebastian Sons, experto del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP), en conversación con DW, y subrayó en que "los frentes se están endureciendo".

Una guerra, tres bandos

Si hubiera una guerra, las tensiones se agravarían aún más, cree, por su lado, Abdel Bari Atwan, editor del periódico digital "Rai al-youm". En el caso de una guerra, habría una división del mundo árabe en tres bandos.

"El primero, apoyaría un ataque estadounidense contra Irán. En él estarían Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Jordania. Este grupo aceptaría a Israel en su alianza, a pesar de ser el enemigo de todos los árabes”, apuntó Atwan en entrevista con DW. El segundo bando reuniría a los Estados que rechazan tanto un ataque estadounidense, como una alianza común con Israel. Estos son Irak, Argelia, Líbano, Siria y los territorios palestinos. Y el tercero lo compondrían los estados neutrales, como Marruecos y Túnez.

Una guerra también podría tomar un viso confesional, teme Atwan. La división sería a lo largo del frente chiita-sunita, con Irán y Arabia Saudita como los respectivos líderes.

El Estrecho de Ormuz

Bloquear el Estrecho de Ormuz, entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán, es el plan más conocido de Irán. Esta es una de las rutas más importantes del comercio mundial, especialmente el comercio de petróleo. Pero con un bloqueo de Hormuz Irán mismo obstaculizaría su propio suministro.

Estados Unidos tiene una superioridad en material de guerra y destreza de tropas frente a los iraníes. Pero como ya fue demostrado en Irak en 2003, cuando las armas callan, empiezan los problemas reales generados por una guerra.
Share:

Daniel Ortega en su laberinto


Pasear por el Reparto El Carmen de Managua no es fácil. Desde hace décadas este viejo barrio de clase media alberga un vecino incómodo. Daniel Ortega instaló aquí su residencia en una casona de 900 metros cuadrados de construcción, seis habitaciones y dos salones, que fue propiedad de un oligarca del somocismo, pero que el viejo guerrillero confiscó con todo —obras de arte incluidas— tras el triunfo de la revolución sandinista e hizo de ella su búnker. Cuando el pasado abril estallaron las protestas que exigen el fin del régimen, el presidente ordenó levantar un sistema de seguridad enorme que incluye el cierre de calles a varios kilómetros de su casa.

En este reparto hay decenas de policías fuertemente armados en cada esquina y una instalación de barricadas de piedras gigantescas lo alejan de cualquier contacto con el resto de una ciudad que, un día sí y otro también, protesta exigiendo el fin del mandato Ortega-Murillo. Para los vecinos de El Carmen salir y entrar de su viejo barrio es una odisea de preguntas y rechazos. Ortega ha impuesto un toque de queda y pobre de aquel que pretenda entrar a deshoras. Desde ese laberinto de piedras y fusiles, Ortega intenta mantener el control de un país sumido en la peor crisis política de los últimos 40 años.

A mediados de abril, cuando centenares de nicaragüenses tomaron las calles de la capital contra la imposición del Gobierno del presidente Ortega de una controvertida reforma a la Seguridad Social, la gente, excitada en el descubrimiento de su libertad, atacó los Árboles de la Vida, estructuras de metal ideadas por la primera dama y vicepresidenta, Rosario Murillo, y que se han convertido en el símbolo del poder del régimen. Son, dicen quienes conocieron a Murillo en los años 80, un amuleto protector para esta mujer profundamente supersticiosa. El diseño es tomado de una figura de Gustav Klimt. En Nicaragua la periodista Sofía Montenegro, crítica con el Gobierno, los bautizó como “arbolatas”, aunque los nicaragüenses lo llaman popularmente “chayopalos”, en referencia al nombre popular con el que se refieren a Murillo: “La Chayo” o “La Chamuca”: la bruja.

Cuando la primera estructura cayó hubo un sentimiento de triunfo general que el periodista Carlos Fernando Chamorro, uno de los personajes más respetados de este país, comparó con la caída de la estatua de Somoza en Managua en 1979, con el triunfo de la revolución sandinista. Hasta la fecha han sido derribados al menos una veintena de estos árboles de metal en una sintomática acción que puede servir de advertencia al régimen de Ortega, cuya imagen de indestructible empieza a agrietarse.

La respuesta brutal del Ejecutivo sandinista ha dejado ya casi 400 muertos y una estela de destrucción que amenaza con hundir la frágil economía nicaragüense, que ya reporta 215.000 empleos perdidos y un éxodo de cerebros que huyen a Canadá, Estados Unidos, España y la vecina Costa Rica. Ortega intenta encajar el golpe, pero en Nicaragua, en plena primavera política, hay un antes y un después para el régimen. Ha sido su esposa —en un acto de desesperación— quien ha atacado con dureza a los manifestantes, catalogándolos de “minúsculos”, “vandálicos”, “plagas”, “delincuentes”, “vampiros”, “terroristas”, “golpistas” y “diabólicos”. “¡No pasarán! los diabólicos no podrán nunca gobernar Nicaragua”, dijo Murillo el pasado 16 de julio.


Daniel Ortega, junto su esposa en la celebración de los 39 años de la victoria sandinista.REUTERS
“La salida es que Ortega se vaya”, dice el historiador Alejandro Bendaña, autor del libro Sandino, patria y libertad. “Que ponga ya [Ortega] su carta de renuncia y que negocie la logística de su salida”, explica. ¿Bajo qué términos debe marcharse? Este exembajador en Naciones Unidas asegura que en Nicaragua, después de centenares de muertos, no puede negociarse una amnistía, un tema que algunos aliados de Ortega esperan poder tocar si el régimen cae. “Lo que puede negociar Ortega es cuáles van a ser sus condiciones de exilio”, advierte Bendaña. “Aquí Ortega ya no gobierna, aquí ya perdió el poder que tenía. Tal vez le da un ataque de conciencia, porque dice que es cristiano, y se va”.

Quienes conocen a Ortega, sin embargo, afirman que el mandatario no está dispuesto al exilio. Él se ve a sí mismo como un héroe, el hombre al que Nicaragua le debe respeto. Ortega no se sentará nunca en el banquillo frente a un tribunal para dar cuenta de sus desmanes, por lo que se ha aferrado al poder con las armas, desatando la peor matanza que ha sufrido este país en tiempos de paz. La sangría continúa después de que Ortega armara a sus huestes, matones que se trasladan en caravanas y que siembran el terror en las ciudades del país. Estos escuadrones de la muerte han intentado ahogar la protesta en sangre y en ciudades como Masaya —bastión de la resistencia— se imponen como un ejército de ocupación al grito de “¡Viva Daniel!”

Ortega ha logrado desmantelar a fuerza de balas las más de 200 barricadas que mantenían bloqueadas las carreteras de Nicaragua y aislada a Managua, la capital, levantadas como forma de protesta contra el régimen. Sus huestes también rompieron el atrincheramiento de los estudiantes en las universidades públicas del país, epicentro del movimiento popular que exige el fin del mandato. El presidente aseguró el lunes en una entrevista con la cadena conservadora estadounidense Fox que el país se está “normalizando”, pero para el analista Óscar René Vargas las protestas sociales en Nicaragua "se encuentran en fase de reflujo”. “Eso quiere decir que los manifestantes se encuentran en un momento de definir nuevas tácticas para enfrentar la ola represiva que ha desatado el Gobierno de Ortega-Murillo. La estrategia del Gobierno es descargar el movimiento social, pero no ha logrado normalizar la situación. Prueba de ello es que las marchas continúan”, explica.

Para Vargas, Ortega se enfrenta a un escenario internacional “totalmente desfavorable”. Ya 21 países del continente le dieron la espalda en la Organización de Estados Americanos (OEA), cuando aprobaron una resolución en su contra. Estados Unidos, que teme un vacío de poder en Nicaragua, también ha exigido que Ortega adelante las elecciones y se marche, una opción que respalda el 79% de los nicaragüenses, según un sondeo del organismo Ética y Transparencia. Países europeos como Luxemburgo y Holanda han anunciado que congelan su cooperación con Nicaragua, mientras que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo —principales soportes económicos de Ortega— advirtieron que están vigilando la situación de violencia que sufre este país centroamericano. “La situación económica se ha transformado en un talón de Aquiles para Ortega, lo que provocará mayor descontento social. Existe una relación simbiótica entre los factores de riesgo externos con los factores internos que no permiten decir que el gobierno Ortega-Murillo haya logrado superar la crisis sociopolítica”, explica Vargas.


Familiares en el velatorio del joven Bryan Picado asesinado en Jinotega (Nicaragua).Rodrigo SuraEFE
El presidente tampoco parece querer usar el puente que los obispos nicaragüenses le tendieron para encontrar una salida pacífica a la crisis. La Iglesia convocó a varios sectores de la sociedad a negociar con los delegados de Ortega, pero este ha bloqueado permanentemente el llamado Diálogo Nacional, lo que para la mítica guerrillera sandinista e historiadora Dora María Téllez es una muestra de que a Ortega no le interesa dialogar. “Lo que quiere es ganar tiempo para seguir apretando a ver si consigue una oportunidad para quedarse, pero ¡Ortega está frito! Son sus patadas de ahogado. Ortega tiene una fecha límite para marcharse y él lo sabe. No importa cuánto brinque, cuánto se tire al piso y no importa el daño que nos haga”, advierte Téllez. Esa fecha, agrega, es marzo de 2019, con un adelanto de las elecciones, una propuesta hecha por los obispos.

Ortega tampoco cuenta ya para mantenerse en el poder con la ayuda económica de Venezuela, 4.000 millones de dólares (3.400 millones de euros) en una década, administrados a discreción del mandatario y que le permitieron desarrollar una política clientelista para hacerse con el favor de los grupos más desfavorecidos, mientras forjaba su figura de hombre fuerte e instauraba un régimen de sucesión familiar al nombrar a su esposa como vicepresidenta, con sus hijos controlando los negocios de la familia formados al amparo de la cooperación petrolera que llegaba desde Caracas.

Aislado internacionalmente, con el rechazo popular a unas cuadras de su búnker, con la cooperación recortada y sin el respaldo petrolero, Ortega sabe que el consenso general es que debe marcharse. Está por verse si el mandatario apostará por el pragmatismo o, por el contrario, continuará aferrándose a la violencia. A algunos observadores este capítulo de la historia nicaragüense les recuerda a Nicolae Ceaușescu y su esposa Elena, cuyo poder parecía inquebrantable en Rumania, pero terminaron sus días fusilados por quienes antes se habían mostrado como sus leales guardianes.
Share:

Maduro posterga la reconversión monetaria de Venezuela al 20 de agosto y anuncia que le quitará 5 ceros a su moneda


La anunciada reconversión monetaria en Venezuela llegará, por lo menos, dos semanas más tarde de la última fecha anunciada.

El presidente Nicolás Maduro anunció que la entrada vigor de esta medida se aplaza por segunda vez y se pondrá en marcha el próximo 20 de agosto.

Además, el mandatario señaló que finalmente se le quitarán cinco ceros al bolívar en lugar de los tres ceros anunciados anteriormente.

"Anuncio que la reconversión económica, monetaria, basada en el programa de recuperación y prosperidad económica, va a arrancar el próximo 20 de agosto de manera definitiva con la circulación y emisión del nuevo bolívar soberano, del nuevo cono monetario que va a tener una nueva modalidad de anclaje al petro, la criptomoneda venezolana", declaró desde el Palacio de Miraflores en Caracas.

El mandatario aseguró que se trata de "un nuevo sistema monetario para estabilizar y cambiar la vida monetaria y financiera del país de manera radical".

El gobierno venezolano ya había fijado anteriormente dos fechas (4 de junio y 4 de agosto) para esta reconversión monetaria.

Tras el nuevo anuncio de este miércoles, algunos diputados de la oposición pusieron en duda que la circulación del nuevo cono monetario vaya a comenzar el día 20.

5 ceros menos


En su intervención en cadena de radio y televisión, el presidente venezolano detalló que el otro componente esencial de esta reconversión económica será la reducción de cinco ceros a la moneda venezolana -y no tres, como anunció en marzo- a través del bolívar soberano.

El nuevo cono monetario "va a tener una base de cambio e intercambio basada en el petro, cuyo precio se determina de acuerdo al valor de la cesta petrolera venezolana", dijo sin ofrecer más detalles.

Maduro firmó el decreto ante las cámaras y calificó la medida como "un paso fundamental que va en la dirección correcta" y que le dará "nueva estabilidad al país".

Se trata de la segunda reconversión monetaria que implementa el país en diez años.

"Guerra económica"


Al bolívar se le empezó a añadir el calificativo "soberano" el pasado 1 de mayo.

La moneda venezolana sufre una continua devaluación por la hiperinflación que el gobierno achaca a causas inducidas desde el exterior para desestabilizarlo.

De hecho, Maduro dedicó gran parte de su intervención de este miércoles a denunciar y criticar la llamada guerra económica que, según él, Venezuela sufre desde el exterior desde hace años.

"Nadie duda de los mecanismos de guerra económica que se han implementado sobre todo a lo largo de los años 2016, 2017 y 2018", dijo.

Por su parte, economistas críticos con el Ejecutivo aseguran que la inflación es producto de la ampliación de la base monetaria que además no tiene respaldo en papel moneda, cuya comercialización se ha convertido en un gran negocio.

El valor de los billetes actuales, que apenas tienen una década en circulación, comenzó a hacerse insuficiente desde hace más de un año cuando la inflación, que superó el 2.600% en 2017 según el Parlamento, disparó los precios.

El gobierno de Maduro ha denunciado en varias ocasiones que mafias dedicadas a la falsificación de billetes desvían la moneda para el contrabando.

La oposición, por su parte, señala al Ejecutivo como responsable de un mal manejo de la economía.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Share:

martes, 24 de julio de 2018

¿Qué pasaría con Assange si Ecuador le retirase el asilo diplomático ?


Julian Assange llegó a la embajada de Ecuador en Londres hace casi seis veranos. Era, sin dudas, una semana con menos temperatura que la que se vive por estos días en la capital británica, catalogada como la más caliente desde 1976. Londres parece un sitio en ebullición por donde quiera que se le mire y no solamente por lo que marcan los termómetros.

A los desacuerdos del "brexit" y el cuestionado liderazgo de la primera ministra Theresa May, se suma ahora el tema de la posible salida de Julian Assange de la Embajada de Ecuador en Londres, y todo lo que eso podría desencadenar.

El vicecanciller ecuatoriano, Andrés Terán, dijo que se conversa sobre el futuro de Assange a altos niveles. Ahora mismo, la cancillería ecuatoriana y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Foreing Office) de Reino Unido están buscando un descenlace para la situación del ciberactivista.

Esta semana, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, visita Reino Unido para asistir a la Cumbre sobre Discapacidades. Las fuentes oficiales dicen que Moreno no vino a hablar sobre Assange, pero varias publicaciones de medios independientes, como The Intercept, aseguran que sí, y que la estancia de Julian Assange en la sede diplomática ecuatoriana se acerca a su fin.

Lo que le espera a Assange si sale de la Embajada de Ecuador

Si Ecuador retira el asilo diplomático a Assange, este deberá salir de la Embajada de Ecuador en Londres. Reino Unido nunca ha reconocido el asilo diplomático concedido a Assange por parte de Ecuador, simplemente se ha limitado a respetar los tratados internacionales en los que los Estados se comprometen a no entrar por la fuerza en embajadas de otros países en su territorio, pues son consideradas predios internacionales.

Cuando Assange ponga un pie fuera de la Embajada de Ecuador, sería arrestado de inmediato por violar las condiciones de fianza en las que se encontraba en 2012 cuando buscó refugio en la embajada. Este no es un crimen grave, podría resolverse con tres meses de cárcel y una multa. Luego podría quedar libre. Pero este es solo uno de los escenarios.

"Lo que preocupa a Assange y a sus seguidores es la posibilidad de que, una vez en custodia de las autoridades británicas, se reciba un pedido de extradición por parte de Estados Unidos." De hecho, nadie sabe si eso ya ocurrió. No lo sabemos” dijo en entrevista con DW Mattew Happold, experto en Derecho Público Internacional.

Y hay motivos para sospechar que este pedido de extradición pueda estar en camino, o incluso ya en manos de autoridades británicas, sin que se haya hecho público. El actual secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, durante su mandato como director de la CIA, describió a WikiLeaks, el portal que lidera Julian Assange, como "un servicio de inteligencia hostil no estatal, a menudo instigado por actores estatales como Rusia". En 2010 Wikileaks publicó más de cien mil documentos clasificados relacionados con la guerra de Afganistán e Irak.

El largo y difícil camino de la extradición

Si finalmente apareciera en la escena esta ya famosa petición de extradición de Julian Assange por parte de Estados Unidos, esta pasaría entonces a las cortes de Reino Unido, y así empezaría un largo proceso en el que Assange podría apelar en todas las instancias. Un proceso que es bastante familiar para Julian Assange, pues siguió el mismo camino para desahacerse del pedido de extradición a Suecia, donde la Justicia lo buscaba por una acusación de abuso sexual a dos mujeres.

Pero para el profesor Happold, la situación sería diferente esta vez, simplemente porque los países involucrados serían Estados Unidos y Reino Unido, con un tratado de extradición vigente desde 2003.

Una vez el pedido de extradición esté en cortes británicas, habrían elementos que la defensa de Assange podría usar para impedir una extradición. "Assange puede, en su defensa, decir que está siendo requerido por delitos políticos y nadie puede ser extraditado por delítos políticos. Hay una excepción en la extradición para estos casos”, dijo a DW.

En todo caso, la petición de extradición recorrería un largo camino en las cortes británicas que duraría seguramente poco menos de dos años hasta llegar a la Corte Suprema británica, y luego Assange podría incluso presentar su caso ante la Corte Europea de Derechos Humanos. "Esa corte podría poner también en modo de espera la orden de extradición”, sostiene el especialista.

Un ecuatoriano asilado en la embajada de su propio país

Desde Diciembre de 2017, Assange no es solo australiano sino también ecuatoriano. La entonces canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa optó por concederle la ciudadanía para, según ella, abrir el camino a la salida de Assange de la embajada de su país en Londres. Estratégicamente, las autoridades ecuatorianas presentaron a Julian Assange como miembro del cuerpo diplomático ecuatoriano ante las autoridades británicas, así, podría gozar de inmunidad diplomática y abandonar la embajada sin ser arrestado. Como era de esperar, Reino Unido negó las credenciales diplomáticas a Assange.

Pero ahora el ciberactivista australiano-ecuatoriano se convierte en un caso singular, casi único. Es un asilado en los predios de su propio país. Aunque, según Happold, "esto no cambia en absoluto su situación, puesto que cualquier proceso de extradición no está basado en nacionalidades sino en la jurisdicción del país al que se solicite y en los tratados vigentes."

Final incierto

Aunque Ecuador insiste en que no se tiene a la vista una solución a corto o largo plazo para Assange, sí se ha notado un cambio en el tratamiento al ciberactivista dentro de la embajada en los últimos meses. En marzo se le cortó el acceso a internet y en mayo se le retiró la seguridad adicional con la que contaba y por la cual el gobierno de Ecuador recibió críticas, pues gastó alrededor de 5 millones de dólares en la protección de Assange.

Ahora bien: ¿cuán cerca está la salida de Assange de la embajada de Ecuador en Londres ? Eso está aún por verse. Seguramente, ambos gobiernos buscarán el momento políticamente más oportuno para proceder.

De momento la "ola de calor” política que vive Reino Unido parece que no es el escenario más propicio para reavivar el caso Assange, un caso de grandes proporciones mediáticas e implicaciones políticas, si un proceso de extradición llegara a ponerse en marcha con May y Trump en el poder.
Share:

Quién es Rayneia Lima: la primera víctima internacional en Nicaragua


Una estudiante originaria de Brasil fue asesinada anoche en Nicaragua, víctima de disparos de un grupo de paramiliares al sur de Managua, informó hoy el rector de la Universidad Americana (UAM), Ernesto Medina.Rayneia Gabrielle Lima, estudiante de sexto año de medicina en la UAM, falleció anoche, víctima de un "balazo en el pecho que le dañó el corazón, el diafragma y parte del hígado", dijo el rector, al canal 12 de televisión local. Rayneia iba con su novio en vehículos diferentes y fueron tiroteados por los paramilitares.

El asesinato ocurre en medio de una crisis sociopolítica por manifestaciones contra el presidente Daniel Ortega, cuya represión ha dejado entre 277 y 351 muertos, según organizaciones humanitarias locales e internacionales. "Esto hay que decirlo, paramilitares que estaban en la casa de Chico (Francisco) López, fueron los que dispararon", dijo Medina.López, tesorero del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y hasta hace poco gerente de dos grandes empresas del Estado relacionadas con el petróleo y el sector construcción, fue afectado con la Ley Global Magnitsky, de Estados Unidos, que lo señaló por graves violaciones de los Derechos Humanos.

Lima vivía en el mismo barrio que López, una zona exclusiva el sur de la capital nicaragüense. "Las fuerzas paramilitares sienten que tienen carta blanca, nadie les va a decir nada, nadie les va a hacer nada, ellos andan secuestrando y haciendo redadas", sostuvo el rector.El asesinato de la estudiante brasileña ocurrió horas después de que Medina participara en un foro en el que dijo que el crecimiento económico y la seguridad en Nicaragua antes del estallido social de abril contra el presidente Daniel Ortega "era parte de una farsa", porque "nunca hubo un plan que acabara con la pobreza y la injusticia".

"Hay paramilitares por todos lados"

"La muerte de esta muchacha es un signo de lo que está pasando en Nicaragua, contradice lo que dijo Ortega (a 'Fox News'), de que todo está normal, pero es una paz de mentira, hay paramilitares por todos lados", sostuvo el rector.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) han responsabilizado al Gobierno de Nicaragua por "asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, malos tratos, posibles actos de tortura y detenciones arbitrarias".Nicaragua está sumergida en la crisis más sangrienta de su historia en tiempos de paz, y la más fuerte desde la década de los años 1980, también con Ortega como presidente.Las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, comenzaron el 18 de abril pasado, por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.
Share:

lunes, 23 de julio de 2018

Ecuador podría quitarle el asilo político a Julian Assange


Ecuador podría poner fin a la estadía de Julian Assange, fundador de Wikileaks, en su embajada de Londres y entregarlo a las autoridades británicas.

Así lo informó el periodista Glenn Greenwald en el sitio The Intercept. Según indicó, citando fuentes cercanas al Ministerio del Exterior ecuatoriano, el presidente Lenín Moreno quiere negociar con el Reino Unido un acuerdo para retirar el asilo a Assange.

Moreno llegó ayer a Londres para asistirá el martes a la Cumbre de Discapacidades -se mueve en silla de ruedas-, donde dará un discurso. El canciller Andrés Terán ya había indicado en días previos que “no habrá un acercamiento oficial del presidente Moreno con (Julian) Assange” en la capital británica, una señal importante del cambio que se está produciendo.

Assange vive desde hace unos seis años en la embajada ecuatoriana, a donde había huido para evitar una detención y extradición a Suecia por acusaciones de abuso sexual.

Si bien la Justicia sueca puso fin a sus investigaciones en mayo del año pasado, las autoridades británicas señalaron que si abandona la embajada lo detendrían dado que al huir a la embajada violó la ley.

El australiano ha dicho en varias oportunidades que teme ser finalmente extraditado a Estados Unidos. Washington lo responsabiliza de la difusión de importantes documentos estadounidenses sobre las guerras de Afganistán e Irak a través de Wikileaks.

Assange terminó refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres gracias a la simpatía que le tenía el entonces presidente Rafael Correa, algo que no coincide con la posición de Moreno.
Share:

Crisis es Venezuela: Nicolás Maduro invertirá $280 millones en medicinas


Ante las innumerables protestas por la falta de atención médica y medicinas en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro aprobó este sábado inversiones por $280 millones para restaurar el sistema sanitario. El presidente llanero espera que dicha suma solucione la grave crisis de salud que azota el país.

Al respecto, Maduro refirió que dicho monto se usará para traer medicamentos de consumo masivo del extranjero y para atender primordialmente a los pacientes con enfermedades crónicas, personas que esperan trasplantes, enfermedades incurables, entre otras dolencias.

Parte del dinero también será destinado para mejorar los servicios que se brindan dentro de 300 hospitales públicos del país. Al respecto, el mandatario remarcó que este monto podría ser asignado en euros o en petro.

Maduro también aseguró que parte de su plan de emergencia es habilitar el ingreso de al menos 50.000 nuevos médicos al sistema público de salud por lo que invitó a los jóvenes a inscribirse en las próximas convocatorias.

"Llamo a todos (...) a un nuevo espíritu transformador, un nuevo liderazgo de resolución de problemas (...) llamo a los médicos, vamos a cambiar todo lo que sea necesario, vamos a mejorar todo, vamos a recuperar todo lo que sea necesario y vamos a una ofensiva de salud", señaló el jefe de Estado.

Al explicar la grave crisis sanitaria de Venezuela, el dictador reconoció que ha "habido problemas" en los nosocomios "por la falta de divisas", las mismas que son manejadas exclusivamente por el Gobierno.
Share:

Cuándo y dónde será visible el eclipse lunar más largo del siglo XXI


El eclipse lunar del próximo 27 de julio no será uno cualquiera.

En todo el siglo XXI no habrá otro que con una duración mayor, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.

En sus diferentes fases, el fenómeno astronómico se desarrollará durante 3 horas y 55 minutos.

En lo que respecta a su fase de oscurecimiento total, cuando toda la esfera queda opacada, los espectadores más afortunados podrán apreciar el fenómeno durante 1 hora y 43 minutos.

"Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone en el camino de la luz solar que alcanza a la Luna. Eso significa que durante la noche, la Luna llena se desvanece a medida que la sombra de la Tierra la cubre", explica la NASA.

La noche del eclipse también se combinará con el fenómeno conocido como "luna de sangre", nombrado así por el color rojizo que adquiere el satélite.


Eso se debe al efecto visual que se genera cuando la luz solar se filtra en la atmósfera y se proyectan los colores anaranjado y rojo sobre la Luna.

Además, durante el eclipse del 27 de julio la Luna estará en su "apogeo", que es el punto de su órbita en el que se encuentra más distante de la Tierra.

Por eso el movimiento de la Luna será percibido más lento y permitirá disfrutar más el eclipse.

¿Dónde será visible?
El eclipse del 27 de julio será visible en su totalidad en la mayor parte de Europa, África, Medio Oriente, Asia central y Australia.

En España, será visible desde todo el país en la fase ascendente de la Luna, con el punto máximo a las 22:21 hora peninsular (21:21 de Canarias).


En América Latina solo se podrá apreciar de forma parcial en el este de Sudamérica, como en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro.

En esas y otras ciudades cercanas será visible durante la salida de la Luna por el horizonte. Ahí será visible un eclipse penumbral, es decir, la sombra se proyectará sobre el satélite sin bloquear toda la luz.

En cambio el eclipse no podrá ser visto en las regiones de Centro y Norteamérica.

La mejor ubicación para apreciar este fenómeno será la mitad este de África, Medio Oriente y Asia central.


Ahí se la esfera lunar va a "desaparecer" durante 1 hora y 43 minutos.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Share:

Madres a la fuerza: las mujeres obligadas a cuidar a los hijos de las pandillas de El Salvador


A Damary le tocaron la puerta y la hicieron madre. Sentada en su viejo sofá, mientras cenaba viendo un programa de televisión, escuchó que alguien golpeaba, apresurado. La joven de 23 años dejó su plato con frijoles y crema, y se levantó para recibir a su visitante. Entonces la vida le cambió.

Abrió y frente a ella apareció un pandillero con una bebé en los brazos, envuelta en una desteñida sábana verde.

El pandillero, un joven de apenas unos 16 años, cara huesuda y moreno, sacó un teléfono y se lo entregó a Damary. "Te hablan", le dijo y se lo extendió.

Ella escuchó una voz que reconocía. Era la de un pandillero de su comunidad que estaba preso desde hacía menos de un año. "Ahí te van a entregar a la niña. Vos ya sabés de quién es hija. Cuídala porque si algo le pasa con vos nos vamos a entender. Te vamos a estar vigilando", recuerda que le dijo.

Pocas palabras. La llamada finalizó. Esa noche, el pandillero no sacó ninguna pistola. Le entregó a la joven una niña tan pequeña que ella calcula que no tenía más de cinco días de nacida. Damary entregó el teléfono y se metió a su casa sin poder preguntar mucho. Cuando cerró la puerta, le había nacido una hija de la nada.

Avanzó con su nueva cría en brazos hasta el viejo sillón donde tantas veces durmió a su propia hija, de 3 años. Se sentó y empezó a llorar.

Su madre, que minutos antes estaba durmiendo a su nieta, salió y se sentó a su lado.

Damary le contó lo que había pasado. Pocas palabras. Más preguntas que respuestas. Ambas discutieron por un rato pensando cómo harían para mantener a dos bebés en una casa donde ninguna tenía empleo fijo.

Entonces, la madre, resignada, cerró la conversación pidiéndole a Damary que intentara ver a su nueva hija como una bendición. Luego vino el silencio y se echaron a dormir.

El Cuculus Canorus es un pájaro gris regordete al que la ciencia ha llamado con un nombre de espanto: El Cuco. Es un ave insectívora a la que le gusta alimentarse principalmente de gusanos. Su nombre, según explican los expertos, se debe a su canto: "cu-cu".

Pero no es su dieta lo que hace particular a este pájaro de mal agüero. Son sus prácticas de crianza. El Cuco no tiene en su ADN trabajar ni construir nidos, pero sí reproducirse. Y para eso, la hembra deposita sus huevos en un nido ajeno y obliga a otros pájaros hospederos a encubar y alimentar a su cría, bajo amenaza.

Varios científicos han intentado explicar cómo las hembras Cuco seleccionan a los pájaros hospederos, sus víctimas. Unos dicen que la madre busca debilidades en las otras especies que viven en su hábitat, otros que es un conocimiento heredado genéticamente. Lo cierto es que un buen día, el Cuco llega al nido de otros pájaros y deja ahí su huevo.

¿Pero por qué los pájaros hospederos, las víctimas de El Cuco, reciben huevos ajenos si la mayoría de las veces estos son evidentemente diferentes a los propios? Los que saben de aves indican que, al no tener un nido, solo hay una forma en que la madre Cuco puede garantizar la vida de su cría en un hogar ajeno: la amenaza. Los expertos lo han llamado Hipótesis de la Mafia.

Cuando un huevo Cuco es rechazado, la madre se encarga de destruir el nido o herir de muerte a los polluelos de los hospederos.

Por eso, durante la crianza, aunque los pájaros hospederos casi no la ven, la madre Cuco ronda eventualmente el nido donde está su cría, una cría que luego repetirá la historia programada en sus genes.

Así pasaron los días y la nueva hija de Damary cumplió un mes, dos meses, tres meses, un año y luego dos. Hasta que se convirtió en la niña que ahora tengo frente a mí. Una niña que juega en una cancha de cemento en una comunidad empobrecida de San Salvador, que ríe, que llora, que canta, que dice mamá. Una niña que nació con una amenaza.

Una pequeña que hasta hoy no tiene papeles, porque nunca se los dejaron a Damary. Nadie le dijo cuándo había nacido ni dónde está asentada. Por eso tuvo que inventarle un nombre y una fecha de cumpleaños para criarla como su verdadera hija, aunque no tiene idea de cómo hará para llevarla a la escuela, al hospital, porque no sabe cómo explicarle al Estado quién es la niña.

Para Damary no hay diferencia entre sus dos hijas. A las dos las mima por igual, las saca a pasear, les compra ropa usada, las peina, les canta, las duerme. En su WhatsApp, la foto de perfil es siempre de ambas. Una es piel trigueña y la otra blanca. Diferentes, pero iguales para su madre.

Después de aquella noche de marzo de 2015, la vida de Damary nunca fue igual. Cuando solo tenía una hija cuenta que podía ir al instituto a estudiar mientras su madre la cuidaba. Pero ahora, con dos, ya no.

Los US$0,70 diarios del pasaje más los US$2 para desayunalmorzar se le convirtieron en una fortuna que ya no podía derrochar. Entonces abandonó sus estudios y se dedicó a criar a su hija y a la hija de la pandilla.

Una tarde de junio de 2017, mientras platico con ella bajo una glorieta frente a la cancha de su comunidad, le suena el teléfono. La joven, con una prisa nerviosa, saca el aparato, se aleja unos pasos y habla. Dos minutos. Luego regresa, con una mueca de sonrisa en la cara, pide disculpas y se sienta.

-¿Era del penal? - le pregunto.

-Sí - contesta, y mira hacia los lados -. Pensé que nos habían visto, pero solo era para ver cómo está la niña.

A Damary le caen llamadas constantemente. La vigila el Cuco.

La comunidad de las canguras

Las pandillas controlan las comunidades a tal punto de decidir sobre la vida privada de sus habitantes, como pasa cuando eligen a sus niñeras.

A principios de 2016 llegué a esta localidad cuyo nombre no puedo mencionar porque hacerlo significaría poner en peligro la vida de las mujeres de esta historia, a las niñeras. Llegué después de haber conocido a 18 personas de una misma familia que huyeron de ella para salvar sus vidas de las amenazas de la pandilla Barrio 18.


Para llegar a esta comunidad no hay que salir mucho de la capital. No está aislada de los centros comerciales o supermercados. A menos de un kilómetro hay un puesto policial, y un poco más allá una subdelegación.

Los policías patrullan casi a diario acompañados de soldados. Paran a los jóvenes que ven en los pasajes, los catean. Y por las noches, en operativos constantes, golpean las puertas, registran las casas. Suenan los balazos. Parecería que el Estado tiene presencia y control.

Pero no.

En realidad, esta comunidad, sus edificios multifamiliares y sus diez pasajes completos, están bajo el control de la pandilla. Aquí son los pandilleros de la facción Revolucionarios del Barrio 18 quienes deciden quién entra y quién sale, quién paga la extorsión y quién no, quién vive y quién muere.

La pandilla influye en aspectos básicos de la vida: cómo se pueden vestir los jóvenes, en qué escuela pueden estudiar los hijos, qué música se puede escuchar a alto volumen, hasta qué hora de la noche uno se puede emborrachar, y así… Quien entra aquí solo lo hace acompañado por un habitante que goce de un poco de autoridad.

Todas estas normas no están escritas en ningún lado; simplemente se saben por las experiencias pasadas. Y también se sabe cuál es el castigo por no cumplirlas. El que se niega a pagar la extorsión, muere. Ya ha pasado. El que colabora con la policía, muere. Ya ha pasado. El que sopla información a una pandilla contraria, muere. Ya ha pasado.

El control de la pandilla en esta comunidad es latente y lo ejercen personas que, como el Cuco, no son enormes. Suelen ser jovencitos flacuchos, adolescentes como el pandillero que entregó una bebé a Damary. O como el que pasa en la entrada con un celular en la mano. O como el que vigila la zona de la cancha.

Todo esto es parte de la cotidianidad. La gente lo sabe y obedece. Incluidas "las niñeras" o canguras del barrio.

Ellos y nosotros

Como Damary, María se transformó en madre de un día para otro. Pero no de una bebé, sino de un niño que ya tenía 8 años.

María es evangélica y todos los sábados llevaba a niños a la iglesia para que se pudieran divertir, aprender y recibir unos cuantos caramelos. Entre ellos a Andrés.

Una tarde, cuando fue a dejarlo de vuelta a su casa, nadie le abrió. Regresaron varias veces. Nada.

Ese sábado se lo llevó a su casa, le arregló un colchón y le puso unas sábanas, le pidió a sus hijos que durmieran en otro colchón que tiraron al suelo y así pasaron la noche.

El domingo sonó el teléfono. "Cu-cu".

-La voz de un hombre me decía que me encargaban al niño y que cualquier cosa que le pasara sobre mí recaía ¿me entiende? Y que conocían a mi familia, así que no era tan fácil que me librara de algo que se podría vengar en mi contra.

-¿La persona que le habló se identificó? - le pregunto.

-No fue necesario que se presentara. Simplemente hemos llegado a discernir de dónde vienen. Porque con solo oírlos cómo hablan, ellos atemorizan. Aterrorizan. A mí me dijeron que, si algo le pasaba al niño, ellos ya sabían. "Ellos". "Nosotros". Que ya sabían dónde me podían hacer daño. Esa fue la única llamada así. Con el tiempo, me llamaban y solo se escuchaba que respiraba la persona, así, bien fuerte. Yo pensaba que era que querían oír al niño, pero lo que querían era que yo escuchara ese respiro, como para decirme que el animal estaba cerca.

-Y desde entonces, ¿nunca le han llamado para preguntarle cómo está el niño?

-Una vez sí. Fue una mujer. Me dijo que si le podía pasar a Andrés. Hola, fulana, me dijo. Hasta con mi nombre. Pero la llamada era por WhatsApp y se cortó y no me volvieron a llamar. Yo creo que era la mamá. Se dice que los dos están presos. La mamá en Ilopango y el papá en Quezaltepeque.

-¿Cómo ha sido el proceso de adaptarse a tener otro niño?

-Bueno, ha sido… la cuesta un poco más inclinada.

-¿Qué piensa hacer con el niño a futuro?

Pues mi mamá lo que me ha dicho es que ella está orando y que afronte la situación y que en vez de verlo como una carga lo tome como una bendición; que ella, aunque quiera no me puede ayudar, pero va a intentar en lo que pueda. Solo le he contado a mi hermano y a mi mamá. Yo les digo que sí. Yo al niño lo quiero, pero en realidad lo que más quisiera es que sus verdaderos papás se lo llevaran. Porque, pues sí, es bien difícil todo esto.

Ayuda por casualidad

Hasta la fecha, no existen en ningún radar pruebas que permitan determinar que la práctica de implantar niños en mujeres civiles sea una instrucción de las pandillas en general, o de la facción Revolucionaria del Barrio 18 en particular.

Sin embargo, la revista Factum (donde este artículo se publicó originalmente) logró comprobar que este fenómeno existe en esta comunidad y en al menos dos más, una en San Salvador y la otra en Santa Ana. En la localidad de la que se habla en este texto se logró identificar al menos 12 casos y se habló con seis niñeras.

Sentada en su despacho, Griselda González, subdirectora del registro y Vigilancia del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), la máxima autoridad para garantizar los derechos de los niños, acepta que no conoce de alguna denuncia de este tipo de casos, que el Estado desconoce esta realidad.

Pero ante la pregunta hipotética de qué harían si se encontraran con ellos, González contestó que una de las primeras medidas a tomar sería separar al menor de la niñera, por no contar con papeles para tenerlos.

Puede que las autoridades del CONNA no lo sepan, pero separar a los niños de las niñeras significaría, muy probablemente, la muerte para ellas.

En El Salvador, los únicos que se han preocupado por conocer y ayudar a las niñeras de la pandilla y a sus niños son ONG que trabajan con fondos de la cooperación internacional. Aunque este apoyo, en realidad, no estaba pensado para las niñeras sino para mujeres que crían a hijos de mujeres presas, niños que salen de la cárcel. Mujeres que no han sido amenazadas por una pandilla.

La ayuda llegó a las niñeras en parte por error y en parte porque su situación es conocida por muchos en su comunidad. Tanto así que fue un promotor el que las enlistó para que fueran incluidas en un proyecto.

Tony, el pandillero en potencia

La historia de Tony, un hijo de un pandillero que ahora está al cuidado de una niñera, es la de un niño que ya comienza a comportarse como lo dicta su entorno.

Tony tiene un trato especial entre los homeboys, como le dicen en slang a los miembros de una pandilla. Es discreto y de pocas palabras incluso con su madre. En su rostro se vislumbra la mirada altiva de pandillero y nunca responde a preguntas de alguien que no conoce. Es insobornable —ni con comida— y sabe distinguir entre sus diferentes familias. Sabe quién puede prohibirle cosas y quién no.

Tony se reserva su expresividad, su personalidad real, para los pandilleros. Sale con ellos a la esquina, se sienta en las bancas cerca del parque, se ríe de sus chistes. Se siente bien. Los pandilleros del Barrio 18 lo tratan con naturalidad, celebran cuando pide US$1 a la usanza pandillera a algún habitante de la comunidad. Lo tratan como a uno de los suyos. Tony sabe que es hijo de un pandillero y se comporta como tal.

Tony callado. Tony hablando con los pandilleros. Tony sacándosela para orinar donde le place. Tony respondiendo a su taca, su apodo en la pandilla. Tony peleando. Tony rifando el barrio. Tony respondiéndole mal a su madre postiza. Tony casi pandillero.

Tony tiene 4 años y es hijo de un pandillero del Barrio 18 y de su jaina, su novia. Ambos están en prisión desde hace tres años, y desde entonces lo dejaron asignado a Marcela, convirtiéndola así en otra niñera de esta misma comunidad de San Salvador.

Su historia es también la de una madre que tiene a un hijo de la pandilla que ya empieza a comportarse como tal. La niñera de Tony es muy joven y aunque nunca decidió tenerlo a su cargo, ahora debe criarlo como a su propio hijo, pero bajo las reglas de otros.

Por ejemplo, hay cosas que esta mujer no puede decidir con total libertad. Si se cambia de casa, tiene que pedirle permiso a la pandilla. Si se lleva al niño para un lugar lejano, debe informar al palabrero, al jefe de la pandilla en este microcosmos, y si el niño sale a jugar con los pandilleros, nada puede —ni debe— hacer para impedirlo.

Marcela acuesta a Tony en sus piernas y lo duerme. Lo arrulla mientras le soba el pelo y lo abanica con sus manos para espantarle el calor. Mientras platicamos, ella acepta con una sonrisa que una de las cosas que más le gustan al niño es escuchar las historias de su padre que le cuentan los pandilleros.

De todos los asignados a las niñeras de la pandilla en esta comunidad, Tony es el más claro ejemplo de todos los problemas que estos niños pueden tener. El abandono de sus padres y quedar a cargo de una extraña.

Este niño, a sus 4 años, no tiene papeles. Ni partida de nacimiento, ni nada. Su única identidad es su nombre, por el cual lo llama su madre y los homeboys de la colonia. Ante esto, Marcela no sabe muy bien qué hacer, y piensa que es un problema que se solucionará con el tiempo.

-¿Y cómo vas a hacer para inscribirlo en una escuela? - pregunto.

-Yo quiero ir a ver a la alcaldía, a intentar alcanzar la partida - responde Marcela.

-¿Y qué vas a decir que sos del niño?

-No, no piden mayor explicación.

-Y en alguna institución del Estado, ¿qué les decís vos que sos?

-La mamá.

-Y si tuvieras que ir al hospital, para sacarlo tenés que comprobar que sos familiar de él. ¿Qué harías?

-Este… no sé. No sé la verdad. Buscaría una institución que me ayudara con la documentación de él. Pero yo siento que si hago eso me lo pueden quitar.

El control de las pandillas en los barrios se manifiesta de diferentes formas. Y la pandilla tiene diferentes usos para las mujeres.

Aunque desde el año 2000, el papel de la mujer ha sido relegado (ya son muy pocas clicas o canchas —como la MS y el Barrio 18 llaman a las pequeñas células que las forman— en las que brincan mujeres), ahora su rol se puede clasificar básicamente en tres: jainas o novias; colaboradoras; y esclavas sexuales.

Sin embargo, el fenómeno de las niñeras es nuevo. Los casos de Damary, María y Marcela son diferentes. Ellas son mujeres, probadas como madres por la pandilla, a las que se les ha impuesto una nueva forma de esclavitud: criar hijos de pandilleros bajo amenaza, lejos del amparo de la ley, sirviendo como una especie de niñeras. Son los nidos que el Cuco eligió como nuevo hogar para implantar a sus polluelos.

*Bryan Avelar, escribe para la Revista Factum / Esta investigación fue hecha en conjunto con la productora El Intercambio.


*En este trabajo, las identidades de los entrevistados y la ubicación de la comunidad fueron cambiadas por seguridad.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog