Aquí encontrarás variedad de información

jueves, 30 de junio de 2022

Los acuerdos que se consiguieron entre el Gobierno y las organizaciones indígenas

En rueda de prensa donde intervino David de la Torre, secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se mencionaron los acuerdos entre los representantes de la CONAIE, FEINE y FENOCIN con el Gobierno. A la par, tras la lectura del acta, se declaró el cese a las movilizaciones y retorno paulatino de las comunidades.


Acuerdos

  • Decreto 452: todos los gobernadores deberán intensificar los operativos de control para prevenir y erradicar los procesos especulativos.
  • Decreto 454: se declara en emergencia el sistema de salud.
  • Decreto 456: políticas públicas compensatorias al sector rural y urbano.
  • Decreto 462: reduce el precio de la gasolina en USD 10 centavos
  • Se deroga el Decreto 95 en materia de hidrocarburos.
  • Se reforma el artículo 151: se regulará la explotación en zonas arqueológicas, áreas protegidas, áreas de protección hídrica
  • Se prevé establecer una mesa de diálogo para la resolución de los temas pendientes en una duración de 90 días. Se garantizará la presencia de los poderes del estado.
  • Los presidentes de la CONAIE, FEINE Y FENOCIN acordaron el cese de las movilizaciones, retorno paulatino a los territorios.
  • El Gobierno Nacional se compromete derogar el estado de excepción vigente según se establezca la paz en los territorios.
  • Adicional se complementa que se reduce en USD 0,05 más en los combustibles diésel, extra y ecopaís. Es decir, el monto total de rebaja es de USD 0,15.

Se trabajará en la focalización de subsidios. La Conferencia Episcopal agregó que ellos mediaron para encontrar este punto intermedio en materia de precios de combustibles, ya que los 40 centavos eran imposibles de cumplir.

Share:

miércoles, 29 de junio de 2022

Ecuador: manifestantes destruyen dos estaciones de policía

QUITO (AP) — Grupos de manifestantes incendiaron el miércoles dos estaciones de policía en el norte de Quito mientras el diálogo entre los indígenas y el gobierno sigue en punto muerto en medio de una huelga nacional de más de dos semanas caracterizada por violentas protestas.



La policía confirmó que las unidades de vigilancia comunitaria de las gigantescas barriadas de Calderón y Carapungo, en el extremo norte quiteño, quedaron completamente destruidas luego del ataque con bombas incendiarias. Los agentes lograron huir a tiempo.

Durante la tarde y noche del martes decenas de indígenas que eran transportados en camiones circularon por el norte capitalino golpeando cuanto vehículo particular encontraban a su paso, a muchos de los cuales también les cortaron las llantas, mientras obligaban a los negocios a cerrar bajo amenaza.

“Exijo una vez más a la policía y al ejército encargados del orden público que nos protejan de éstos vándalos", publicó en Twitter el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, junto a videos de los ataques.

Al mismo tiempo legisladores de la oposición, principalmente del partido Unión por la Esperanza vinculado con el ex mandatario Rafael Correa (2007-2017), fracasaron en su intento en la Asamblea de destituir al presidente Guillermo Lasso, a quien acusaban de la grave conmoción social y política.

Los disturbios se producen en el marco de un paro nacional decretado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas, la mayor de su tipo, en demanda de la reducción del precio de la gasolina de 2,45 a 2,10 dólares dólares el galón, mayor presupuesto para salud y educación y la fijación de precios de productos agropecuarios.

Los acercamientos entre el gobierno y los indígenas, que el lunes hacían prever una cercana solución, quedaron congelados luego del ataque de presuntos indígenas a un convoy militar que dejó un muerto y 12 uniformados heridos.

Las protestas se han caracterizado por férreos bloqueos de vías que impiden el paso de alimentos, combustibles e inclusive ambulancias. El primer efecto ha sido un notable desabastecimiento en algunas ciudades, donde los precios de los productos agrícolas se han duplicado o triplicado.

Share:

Líderes de la OTAN invitan formalmente a Finlandia y Suecia para adherirse al bloque

En el marco de la cumbre que la Alianza Trasatlántica lleva en Madrid, este miércoles 29 de junio los miembros oficializaron su invitación a Helsinki y Estocolmo para que se conviertan en integrantes, una postura que “demuestra que la puerta sigue abierta”, afirmó Jens Stoltenberg. Los 30 miembros deberán ratificar la postura, algo que puede demorar unas semanas. Por otro lado, Estados Unidos comunicó su decisión de ampliar la presencia militar en seis países europeos y la región báltica.


La maratón diplomática continúa en Europa. Luego de la cumbre del G7 en Alemania, los máximos líderes del mundo se mudaron a Madrid para el encuentro de la OTAN, donde el objetivo es “transformarse” para hacerle frente a la amenaza que supone Rusia.

La segunda jornada contó con una noticia rimbombante como es la invitación formal a Finlandia y Suecia para que estos se conviertan en miembros de la Alianza Transatlántica, algo que deberá ser ratificado por los 30 integrantes y que puede demorarse un tiempo moderado.

“Hoy los líderes tomaron la histórica decisión de invitar a Suecia y Finlandia a convertirse en miembros”, anunció el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en rueda de prensa.

El acuerdo llegó luego de que Turquía “allanara el camino” levantando su oposición por diferencias con los dos países nórdicos por, aparentemente, respaldar a las milicias kurdas de Siria YPG. A cambio solicitó la extradición de 33 personas, algo que fue desestimado por Estocolmo y Helsinki.


 Noticia en desarrollo...

Share:

El presidente de Ecuador se salva de la destitución en el Parlamento; siguen las protestas

El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, superó el martes 28 de junio la votación en la Asamblea Nacional, el Parlamento de su país, para apartarlo del cargo. La oposición intentó destituirlo luego de que el presidente ratificara que su Gobierno no negociará más con el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza, para poner fin a más de dos semanas de convulsas protestas, que dejan al menos ocho personas muertas.


Por solo 12 votos, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, se libró de ser destituido. Los legisladores de la oposición no lograron sumar los 92 sufragios necesarios para sacar del Ejecutivo al líder conservador, a quien acusan de la grave conmoción que sacude al país.

80 de los 137 diputados que conforman el Legislativo unicameral se pronunciaron a favor de derrocar al mandatario, mientras que 48 votaron en contra y nueve se abstuvieron.

“Defendimos la democracia y ahora debemos recuperar la paz. Pese a los intentos golpistas, hoy prevaleció la institucionalidad del país. Queda en evidencia quiénes trabajan para las mafias políticas. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando por el Ecuador”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter, tras conocer la decisión.

Lasso acusó al llamado “correísmo” de estar detrás de su intento de destitución e intentar “asaltar” la democracia. El partido opositor Unión por la Esperanza, vinculado con el expresidente Rafael Correa, impulsó la iniciativa que la Asamblea Nacional tramitó desde el pasado viernes 24 de junio.

El proceso legislativo para intentar expulsar a Lasso de la Presidencia se produjo bajo la causal de “grave crisis política y conmoción interna”, en medio de la huelga convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y las convulsas protestas que la rodean.

Desde el pasado 13 de junio, los manifestantes, en su mayoría indígenas, han estado marchando para rechazar los altos precios del combustible y de los alimentos.

Continúan las protestas y los diálogos se estancan

Lasso continúa en el cargo, pero la crisis que lo ha puesto contra las cuerdas continúa.

En un discurso desde el Palacio de Carondelet el martes 28 de junio, el gobernante del país aseguró que el asesinato de un soldado en medio de las violentas protestas llevan a su Gobierno a suspender las conversaciones con los indígenas.

Además, el jefe de Estado insiste en que no negociará más con el máximo líder de la Conaie, Leonidas Iza, para poner fin a más de dos semanas de movilizaciones.

“No volveremos a dialogar con Leonidas Iza, quien solo defiende sus intereses políticos y no los de su base”, dijo Lasso en referencia al líder indígena, quien el martes justo antes de la votación en la Asamblea le pidió al líder del Gobierno ecuatoriano volver a la mesa de diálogo para encontrar soluciones a las demandas de la comunidad aborigen.

Lasso resalta que su Administración ya ha hecho concesiones significativas a los manifestantes, tras aceptar un recorte en el precio de la gasolina, la condonación de la deuda y subsidios para fertilizantes, entre otras demandas.

Sin embargo, Iza asegura que la disminución de precios no fue suficiente y el presidente afirma que su Gobierno está abierto a las conversaciones, pero sin el líder de Conaie.

El país no puede dialogar con quienes lo tienen como "rehén", dijo Lasso. “Solo cuando haya representantes legítimos de todos los pueblos y etnias del Ecuador, que busquen soluciones reales y que estén abiertos a un diálogo real y franco, volveremos a la mesa de negociación”, puntualizó el jefe de Estado.

Pero con ninguna de las partes dispuesta a ceder en quién debe estar presente en los diálogos, no se vislumbra una solución próxima.

“Señor presidente, nunca hemos condicionado quién puede venir a dialogar y quién no”, dijo Iza tras ratificar que permanecerá en el lugar de las conversaciones hasta que lleguen los representantes del Gobierno.

Entretanto, más de dos semanas de crisis dejan al menos ocho personas muertas, incluido un militar, además de bloqueos de carreteras, desabastecimiento de alimentos y medicinas y una reducción drástica en la producción de petróleo.

La producción del crudo ecuatoriano ha caído en 1,8 millones de barriles durante las protestas, según datos del Ministerio de Energía, pues los bloqueos han impedido el transporte de suministros para esta labor. 

Share:

martes, 28 de junio de 2022

Ecuador: otro muerto y doce heridos en protestas

QUITO (AP) — Un ataque de presuntos manifestantes indígenas a una caravana que transportaba combustible y era custodiada dejó el martes un uniformado muerto y al menos otros 12 heridos en Ecuador, mientras el gobierno y los indígenas se aprestan a dialogar por segundo día tras más de dos semanas de protestas.

El jefe del comando conjunto, general Nelson Proaño, afirmó que el ataque se produjo cuando efectivos de las fuerzas armadas y la policía ejecutaban operaciones de abastecimiento de combustible en la Amazonia.

“Grupos armados al margen de la ley bloquearon y atacaron al personal militar y policial, registrándose... siete heridos pertenecientes al ejército así como también cinco heridos de la policía, y la destrucción e incineración de un vehículo”, dijo.

Añadió que esa institución iniciará acciones judiciales para que la Fiscalía investigue “este acto terrorista, e identificar a los autores”.

El ataque se produjo en la provincia de Orellana, 324 kilómetros al este de la capital. La semana pasada en una población cercana a Quito se produjo un ataque a un convoy con alimentos que dejó 17 militares heridos de gravedad.

Ecuador atraviesa un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas que se ha caracterizado por violentas manifestaciones y cierres de vías, incluida la Panamericana, especialmente en la región centro norte andina y alrededor de la ciudad de Cuenca, 310 kilómetros al sur de Quito. Hay otros cuatro fallecidos vinculados con las protestas. 


La organización exige que el régimen del presidente Guillermo Lasso cumpla con 10 puntos, entre ellos la reducción del precio de los combustibles de 2,45 a 2,10 dólares dólares el galón, más presupuesto para la educación y la salud y la fijación de precios de productos agropecuarios.

Por primera vez en 15 días el lunes los representantes de esa agrupación y del gobierno empezaron a negociar y al final de la primera ronda quedaron pendientes de solución dos puntos, la reducción del valor de los combustibles y la eliminación de un decreto que permite la ampliación de la frontera minera.

La mesa debe reinstalarse en las próximas horas mientras la Asamblea debate una propuesta de destitución del presidente Lasso presentada por el partido Unión por la Esperanza (UNES) vinculado al expresidente Rafael Correa (2007-2017), aunque la iniciativa no tendría los votos necesarios para prosperar.

Share:

Sube a 51 el número de muertos por un incendio en la cárcel colombiana de Tuluá

Bogotá, 28 jun (EFE).- El número de fallecidos en el incendio ocurrido la madrugada de este martes en la cárcel de la ciudad colombiana de Tuluá, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), ascendió a 51, informaron fuentes oficiales.

El director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), general Tito Castellanos, dijo a Caracol Radio que la cifra del trágico hecho es de "51 (muertos), de ellos 49 dentro del establecimiento y 2 que fueron trasladados a centros médicos".

El oficial detalló que "la mayoría de los fallecidos es por inhalación de humo" y que se avanza en las labores de identificación, que están a cargo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), de la Fiscalía.

Un primer informe dio cuenta de que los fallecidos eran 49 reclusos, en tanto que otros 30 resultaron heridos, por lo que fueron trasladados a hospitales de la región.

Castellanos no dio información sobre los guardianes que, según las primera versiones, resultaron afectados por el incendio.

El general Castellanos dijo a periodistas que, supuestamente, la tragedia comenzó con una riña que degeneró en un motín en el cual algunos presos prendieron fuego a colchones, lo que originó un incendio que se propagó por gran parte de la prisión de mediana seguridad.

La cárcel de Tuluá alberga a 1.267 reclusos y tiene una sobrepoblación del 17 %.

Según las primeras versiones, el incendio comenzó después de la 1.00 hora local (6.00 GMT) y aunque los bomberos de Tuluá llegaron rápidamente para controlar el fuego, muchas de las víctimas murieron por inhalación de humo.

El presidente colombiano, Iván Duque, que está de visita de trabajo en Portugal, lamentó la tragedia y expresó su solidaridad con los familiares de las víctimas.

Duque dijo en su cuenta de Twitter que está en contacto con el director del Inpec y dio "instrucciones para adelantar investigaciones que permitan esclarecer esta terrible situación".

Por su lado, el presidente electo, el izquierdista Gustavo Petro, dijo en redes sociales que "lo acontecido en Tuluá, como la masacre en La Modelo (en marzo de 2020 en Bogotá), obliga a un replanteamiento completo de la política carcelaria de cara a la humanización de la cárcel y la dignificación del preso".

Petro expresó sus condolencias a los familiares de los presos muertos y agregó que "el Estado colombiano ha mirado la cárcel como un espacio de venganza y no de rehabilitación".

La noche del 21 de marzo de 2020 en la cárcel La Modelo, de Bogotá, murieron 24 presos en una revuelta de los reclusos que pedían protección frente a la pandemia del coronavirus. En esa ocasión adicionalmente hubo más de 90 heridos.

Share:

lunes, 27 de junio de 2022

La ONU llama a "despertar" ante la "emergencia de los océanos"

Lisboa, 27 jun (EFE).- Es hora de "despertar" y "movilizar" a la sociedad para presionar y así tomar medidas ante la "emergencia de los océanos". El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, fue contundente hoy, durante la conferencia de Lisboa, en su llamamiento a actuar para salvar los mares.

"Que todo el mundo presione en sus gobiernos, ayuntamientos, en las compañías en las que trabaja, en las comunidades y sociedades para decir que rescatar los océanos es absolutamente esencial", afirmó Guterres ante la prensa durante un receso en la conferencia que reúne a delegaciones de cerca de 150 países en la capital lusa.

"Necesitamos despertar a la gente, presionar a los que toman decisiones para asegurarnos de que somos capaces de rescatar a los océanos", insistió.

"Nos encontramos ante una emergencia de los océanos. Hay que cambiar la marea", había reclamado Guterres durante la apertura de la II Conferencia de los Océanos, en la que llamó a actores públicos y privados a sumar esfuerzos y financiación para frenar la degradación de los mares.

También los anfitriones de la reunión, Portugal y Kenia, pidieron pasar a la "acción" sin "excusas".

"La guerra y la pandemia no pueden ser excusa para ignorar los problemas estructurales", resumió el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa.

Hasta el actor estadounidense Jason Momoa, el popular "Aquaman", reclamó pasar a la acción. "Es tiempo de un cambio", dijo tras ser nombrado defensor de la vida bajo el agua del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEP.

Y adelantó una primicia de la próxima entrega de Aquaman: denunciará la contaminación marina y no habrá aliens.

CON LOS DEBERES HECHOS

A Lisboa han llegado algunas delegaciones con los deberes hechos. Como Colombia, que en los próximos días logrará el objetivo de tener el 30 % de sus áreas marinas protegidas, adelantándose a la meta para 2030 y convirtiéndose en el primer país del hemisferio occidental en lograrlo.

"No vamos a esperar al año 2030", aseguró hoy el presidente Iván Duque, que explicó que la medida permitirá sumar 16 millones de hectáreas de áreas protegidas marinas -el doble de las actuales-, de las cuales 9 millones serán "no take", sin actividades extractivas.

También el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF llegó a Lisboa con un anuncio en la cartera: destinará 1.250 millones de dólares (unos 1.180 millones de euros) a financiar proyectos para preservar los ecosistemas marinos y costeros de América Latina y el Caribe durante los próximos cinco años.

Una "primera apuesta en grande" centrada en los océanos, explicó en declaraciones a EFE el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, que "no tiene antecedentes" en los 54 años de historia del banco.

Con los deberes "en agenda" ha llegado uno de los anfitriones de la reunión, Portugal, que se compromete a proteger el 30 % de sus áreas marinas para 2030, según adelantó el primer ministro, António Costa, que anunció además la creación de una zona piloto de emisiones controladas en el mar.

LA SOMBRA DE LA GUERRA PLANEA SOBRE LA CONFERENCIA LISBOA

Aunque los océanos centran la reunión, la sombra de la guerra de Rusia contra Ucrania planea sobre la conferencia de Lisboa.

El presidente de Angola, João Lourenço, aprovechó su intervención ante el pleno para pedir el "cese del fuego incondicional" porque "el mundo no soporta un conflicto en el corazón de Europa".

Angola es uno de los países que se abstuvo en la votación de condena contra Rusia por la invasión de Ucrania en la Asamblea de Naciones Unidas y mantiene una estrecha relación histórica con Moscú.

En Lisboa estará también el enviado ruso a la conferencia, Ruslan Edelgeriyev, quien ha advertido que las sanciones occidentales pueden "complicar" el cumplimiento de los objetivos de neutralidad carbónica a corto plazo, aunque asegura que su país cumplirá con sus compromisos.

Los objetivos "a largo plazo no cambian" y "las competencias del presidente de la Federación de Rusia para lograr la neutralidad carbónica serán cumplidas", afirmó en una entrevista con Lusa.

"La descarbonización de la economía rusa prosigue sin parar. Pretendemos alcanzar la neutralidad carbónica hasta 2060", agregó.

La conferencia reúne a una veintena de jefes de Estado y de Gobierno y más de un centenar de ministros hasta el próximo día 1.

Su misión, en palabras de Guterres, es "hacer entre todos lo que nos corresponde".

Por Mar Marín

Share:

La OTAN multiplicará sus fuerzas en alerta por Rusia, la mayor amenaza

Bruselas, 27 jun (EFE).- Los líderes de la OTAN prevén impulsar en su cumbre de esta semana en Madrid el refuerzo de las tropas desplegadas en el este de la Alianza y multiplicar de 40.000 a más de 300.000 los efectivos en alta disponibilidad ante Rusia, que considerarán “la mayor amenaza” para su seguridad.

“Nuestra cumbre en Madrid esta semana será transformadora”, aseguró el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa en Bruselas previa a la cita del miércoles y el jueves en la capital de España.

Una de las principales decisiones que tomarán los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, explicó, será la de “transformar” la Fuerza de Respuesta y aumentar el número de fuerzas de alta disponibilidad hasta superar ampliamente los 300.000 efectivos”.

La Fuerza de Respuesta de la OTAN, una fuerza multinacional altamente preparada y tecnológicamente avanzada formada por componentes terrestres, aéreos, marítimos y de Fuerzas de Operaciones Especiales que la Alianza puede desplegar rápidamente allí donde sea necesario, cuenta actualmente con 40.000 efectivos.

Para llevar a cabo ese refuerzo, la OTAN prevé tener más equipos preposicionados y reservas de suministros militares, el despliegue de más capacidades -como la defensa aérea-, el refuerzo del mando y control y unos planes de defensa mejorados, con fuerzas “preasignadas” para defender a determinados aliados.

Estas iniciativas suponen “la mayor revisión de nuestra disuasión y defensa colectiva desde la Guerra Fría”, dijo el político noruego.

Asimismo, afirmó que en la cumbre “reforzaremos nuestros batallones en la parte oriental de la Alianza hasta el nivel de brigada”.

Tras la agresión de Rusia a Ucrania en 2014, la OTAN decidió instalar cuatro batallones multinacionales en Polonia y los países bálticos, mientras que la guerra iniciada por Moscú este año contra su vecino ha llevado a los aliados a duplicar su número y desplegar otros cuatro en Rumanía, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia.

Stoltenberg precisó que espera que esa conversión de batallón en brigada se producirá en “algunos” de esos países y argumentó que no hay una misma solución que encaje para todos, ya que depende de las “necesidades” de cada aliado.

RUSIA, LA MAYOR AMENAZA

El secretario general aliado también se refirió a que en Madrid la OTAN aprobará un nuevo Concepto Estratégico, el documento que dirigirá sus acciones en la próxima década en respuesta a “una nueva realidad de seguridad” y que supondrá “un cambio fundamental en la disuasión y la defensa” de la Alianza.

“Nos guiará en una era de competencia estratégica”, dijo, y confió en que el nuevo Concepto Estratégico “deje claro que los aliados consideran a Rusia como la amenaza más importante y directa para nuestra seguridad”.

En el Concepto Estratégico actualmente en vigor, adoptado en la cumbre de Lisboa de 2010, los aliados califican todavía a Rusia como un socio estratégico.

En cambio, Stoltenberg explicó que ese país "se ha alejado del diálogo que hemos intentado mantener durante muchos años” y que los acuerdos firmados con Moscú ya no están funcionando “simplemente porque ha escogido la confrontación frente al diálogo”.

“Tenemos que responder a esa realidad. De ahí el cambio fundamental en nuestra disuasión y defensa”, indicó, aunque reconoció que seguirá siendo necesario mantener unas “líneas de comunicación” con Rusia para evitar incidentes.

Por otra parte, aseguró que el Concepto Estratégico que salga de Madrid “abordará por primera” a China y “los retos que plantea a nuestra seguridad, intereses y valores”, así como la evolución de otras amenazas y desafíos, incluyendo el terrorismo, el ciberespacio y la guerra híbrida.

APOYO A UCRANIA Y SOCIOS

De la cumbre, en la que se prevé que intervenga el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, por videoconferencia, también saldrá un paquete integral de ayuda a Ucrania para que se defienda de la agresión rusa y pueda mejorar sus comunicaciones y contar con sistemas antidrones y combustible.

“A largo plazo, ayudaremos a Ucrania a pasar de los equipos militares de la era soviética a los modernos de la OTAN", apuntó Stoltenberg.

Los aliados darán además su aprobación a un fondo de innovación de 1.000 millones de euros para invertir en tecnologías emergentes de doble uso y pactarán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de la Alianza.

En la cumbre participarán por primera vez los líderes de Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur para estrechar su cooperación con la OTAN y también asistirán Georgia y la Unión Europea.

Igualmente, se adoptarán nuevos paquetes de apoyo para nuestros socios Georgia, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Mauritania y Túnez.

Sigue por ver si la OTAN logrará revertir para la cumbre el veto que mantiene Turquía al ingreso de Finlandia y Suecia en la organización.

MÁS INVERSIÓN MILITAR

Stoltenberg dejó claro que para hacer frente a todos estos desafíos será necesario “invertir más”.

La OTAN publicó hoy nuevas cifras sobre el gasto en Defensa de los aliados que muestran que 2022 será “el octavo año consecutivo de aumentos en los aliados europeos y Canadá”.

Actualmente, nueve aliados han alcanzado o superan ya el objetivo de invertir el 2 % de su PIB en defensa marcado para 2024, mientras que 19 tienen “planes claros” para lograrlo entonces y, otros cinco, han expresado “compromisos concretos” para llegar a ello a partir de entonces.

“El 2 % se considera cada vez más un suelo, no un techo”, apuntó Stoltenberg.

Share:

Presidente de Ecuador baja precio de combustibles, cediendo ante manifestaciones y presión del Congreso

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, redujo el domingo los precios de combustibles, la piedra angular de las manifestaciones indígenas que sacuden al país hace dos semanas y que lo tienen contra las cuerdas, en un debate sobre su posible destitución ante el Congreso.

Aunque en un porcentaje menor al que piden miles de indignados por el alto costo de vida, el mandatario cedió a una reducción de 10 centavos de dólar, que deja el precio del diésel en 1,80 dólares y el de la gasolina corriente en 2,45. Los indígenas exigen bajar las cotizaciones a 1,50 y 2,10 dólares respectivamente.

Los cortes de ruta y la toma de más de mil pozos en medio del estallido tienen en jaque al petróleo, principal rubro de exportación. Si las protestas continúan, el país podría dejar de producir el oro negro en las próximas 48 horas, de acuerdo al Gobierno.

Mientras tanto, por segundo día consecutivo, el Congreso debatió la conveniencia de destituir a Lasso a quien un sector de la oposición considera el responsable de la “grave crisis política y conmoción interna” que golpea al país desde el 13 de junio, con manifestaciones y bloqueos casi diarios.

Luego de siete horas de deliberaciones, la sesión fue aplazada para el martes a las 11:00 a. m., pues quedaron pendientes 20 diputados por hablar del total de 84 inscritos para pronunciarse.

La bancada de Unión por la Esperanza, afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), convocó al debate contra Lasso, quien ve en la presión social una intentona golpista.

La destitución del mandatario requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, donde la oposición tiene mayoría, aunque está fragmentada.

Cuando concluyan los debates, los diputados tendrán un máximo de 72 horas para votar.

Unos 14.000 indígenas protestan en Ecuador para exigir alivios que amortigüen la pobreza en sus territorios agrícolas.

“El día de mañana vamos a juntarnos para seguir luchando en las calles”, anunció con megáfono en mano el líder de las manifestaciones, el indígena Leónidas Iza, en un parque central de Quito. Principal foco de las movilizaciones, unos 10.000 manifestantes venidos de sus pueblos originarios marchan en la capital.

Indígenas frente a la decisión de Lasso

Por su parte, los indígenas celebran decisión del presidente y desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) resaltaron que la decisión del presidente del país, Guillermo Lasso, de bajar el precio de los combustibles es una demostración de que la movilización “está dando sus frutos”.

No obstante, manifiestan en un comunicado que es una propuesta que si bien la Conaie ha acogido con satisfacción, considera “insuficiente” e “insensible”.

“No se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias”, aseguró el colectivo indígena en un comunicado, recogido por el diario ecuatoriano El Universo, y en el que se pone en valor que las protestas, iniciadas hace ya quince días, están surtiendo efecto.

“El Gobierno siempre ha tenido en sus manos dar respuesta a los diez puntos de agenda pero no tiene la voluntad política para dialogar y resolver”, lamentaron desde la organización indígena ecuatoriana, que pese a todo reconoce que ya se han abordado la mitad de sus reclamaciones, incluido el levantamiento del “abusivo estado de excepción”.

“Analizaremos a lo interno de nuestras bases la manera efectiva de participar en espacios técnicos y de diálogo para que los temas no resueltos (...) sean garantizados”, ha explicado la Conaie en un comunicado en el que se concluye afirmando que la lucha “no cesa” y que “el derecho a la resistencia y la protesta sigue vigente pese a las amenazadas” de criminalizar la causa.

Siguen las protestas

Al frente de las protestas, en las que han muerto cinco manifestantes y se cuentan más de 400 heridos entre uniformados y protestantes, está la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

Lasso culpa del caos a Iza, presidente de esta organización.

“Aquí no hay un luchador social, aquí hay un anarquista (...) que quiere derrocar un Gobierno”, aseveró el sábado el gobernante en entrevista con CNN.

En paralelo, cientos de manifestantes salen a las calles de Quito en rechazo a las protestas indígenas, con banderas blancas y en caravanas de automóviles.

“Estamos totalmente conscientes” de que en “estos días de lucha se ha generado desabastecimiento. Si el gobierno no se hubiera puesto tan necio, seguramente no hubiéramos estado tantos días aquí”, declaró en un video Iza, con su tradicional poncho rojo y sombrero negro.

Ecuador, cuya economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis, según cifras oficiales.

Sin mayor respaldo político, Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares, que cerraron filas en torno a su gobierno.

“Los ecuatorianos que buscan el diálogo encontraran un gobierno con la mano extendida. Los que buscan el caos, la violencia y el terrorismo, toda la fuerza de la ley”, advirtió el presidente.

Share:

domingo, 26 de junio de 2022

Ecuador: Paro indígena deja pérdidas por 500 millones de dls

QUITO (AP) — En el 14to día del paro indígena en Ecuador, las pérdidas para el sector productivo —público y privado— alcanzan 500 millones de dólares, mientras el nivel del riesgo país se ha elevado desde el inicio de las protestas, dijeron el domingo las autoridades.


Cada día de paralización representa entre 40 y 50 millones de dólares de pérdidas en el sector productivo, afirmó el ministro de Producción, Julio Prado, en rueda de prensa al presentar una evaluación sobre las áreas de mayor afectación.

Sobre el riesgo país, Prado indicó que tras aumentar en 295 unidades se ubica “por encima de los 1.055 puntos”, lo cual encarece el crédito al que se accede a nivel internacional y “podría afectar el crédito a nivel local”.

Debido a las movilizaciones impulsadas por la mayor organización indígena del país, que incluyen cierre de vías, toma de instalaciones e incidentes violentos, la empresa petrolera estatal Petroecuador registró el cierre de 1.094 pozos y 31 torres, según Prado.

Añadió que en el sector estatal se dejaron de extraer 855.000 barriles de crudo diarios y 255.000 en las empresas privadas. Las pérdidas para el sector ascienden a 96 millones de dólares, sin embargo, “a partir de hoy se están regularizando”, de forma paulatina, manifestó.

El crudo es el principal producto de exportación de Ecuador y la mayor fuente de ingresos de la caja fiscal con aportes del 30% aproximadamente.

En el sector comercial, los perjuicios económicos alcanzan los 90 millones de dólares. La ciudad de Quito, “una de las más afectadas” registra pérdidas por 25 millones de dólares diarios debido a una caída de las ventas del 60%, mientras en las industrias textil y del calzado la comercialización se desplomó 75% respecto de su nivel normal, afirmó el ministro.

La industria láctea registra pérdidas por 13 millones de dólares debido a una caída de ventas del 85%, el sector florícola de 30 millones y el agrícola y ganadero de 90 millones de dólares, agregó el titular de la cartera de Producción.

Las reservaciones de turistas se desplomaron 80% debido a cancelaciones y redundaron en pérdidas por 50 millones de dólares para el sector, señaló Prado.

La calma prevalecía en Quito, el principal punto de congregación del paro nacional promovido por la Confederación de Nacionalidades de Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Se espera una respuesta del máximo líder de la organización Leonidas Iza, sobre un eventual diálogo con el gobierno, al cual exigen el cumplimiento de una agenda de 10 puntos.

Iza recorrió el domingo varios sitios de congregación de sus comunidades ante los que afirmó que “estamos aquí para llevar los 10 puntos como respuesta a nuestros compañeros”.

Las exigencias incluyen una reducción del costo de los combustibles, la prohibición a las actividades mineras en zonas protegidas, prórroga de plazos para el pago de créditos del sector agrícola, así como la fijación y respeto de los costos de sustentación de los productos del campo como el arroz.

El dirigente ratificó que la paralización continuará: “Los que estamos en Quito, mañana nuevamente con fuerza salir a las calles, pero de manera pacífica”, hasta obtener una respuesta de los cinco poderes del Estado convocados al diálogo, concluyó.

En medio de la crisis política, la atención se centra además en la decisión que adoptará la Asamblea Nacional, cuando retome el debate sobre la destitución del presidente Guillermo Lasso, por grave conmoción interna.

El legislativo da trámite a un pedido del bloque opositor Unión por la esperanza (Unes), que requiere el respaldo de 92 asambleístas para aprobar la medida contemplada en el artículo 130 de la constitución. Otros bloques parlamentarios como la Izquierda Democrática, el Partido Social Cristiano, y el bloque oficialista CREO han rechazado públicamente la medida.

El sábado, el presidente dio por terminado el estado de excepción que regía en seis provincias del país, como una muestra de apertura al diálogo y de generar espacio de paz, señaló un comunicado oficial.

Marlon Santi, coordinador de Pachakutik, aseguró en el canal Ecuavisa que el “espíritu del paro” sobre los 10 planteamientos no puede diluirse en el discurso del gobierno sobre “la infiltración de guerrillas urbanas” para no atender los pedidos.

En el mismo espacio, el canciller Juan Carlos Holguín defendió el uso progresivo de la fuerza para enfrentar las protestas, citando los precedentes jurídicos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que señalan: “Manifestaciones que su desarrollo llegan a poner en riesgo la integridad del régimen democrático pierden su protección inicial y deben ser contenidos, más aún cuando hay grupos de criminales infiltrados que violan territorios diplomáticos y guerrillas urbanas disfrazadas de indígenas”, aseguró.

En el contexto de la paralización, las cifras oficiales dan cuenta de cuatro muertos y centenares de heridos entre manifestantes, policías y militares.

Por otra parte, la Asamblea Nacional de Ecuador suspendió temporalmente la madrugada del domingo una sesión en la que se debatía un pedido de destitución del presidente, Guillermo Lasso, tras 14 días de protestas y paro indígena. 

Share:

El Papa Francisco pide que se abandone la violencia e invita al diálogo en Ecuador

El Papa Francisco pidió hoy a todas las partes que se abandone la violencia y las posiciones extremas en Ecuador, donde se viven violentas protestas contra el Gobierno de Guillermo Lasso, y recordó que “sólo con el diálogo se puede conseguir la paz social”.

Francisco expresó su preocupación por lo que está sucediendo en Ecuador y su cercanía al pueblo ecuatoriano, tras el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro. ” Pido a todas las partes que se abandone la violencia y las posiciones extremas. Solo con el diálogo se puede conseguir, espero pronto la paz social, y con atención a las poblaciones marginales más pobres, pero siempre respetando los derechos de todos y las instituciones del país”.


Ecuador lleva más de 13 días consecutivos de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, que han dejado varios muertos y heridos.

En las protestas participan estudiantes, sindicatos y el movimiento indígena, que han protagonizado un paro indefinido contra el Gobierno y piden la congelación de los precios de la gasolina, y el control de los costes de los productos de consumo, entre otras reivindicaciones.

Share:

Frenan intento de destitución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, tras ola de protestas

La Asamblea Nacional de Ecuador suspendió temporalmente la madrugada del domingo una sesión en la que se debatía un pedido de destitución del presidente, Guillermo Lasso, tras 14 días de protestas y paro indígena.

Te puede interesar: Misil ruso ataca edificio de departamentos en Kiev y provoca indignación mundial

El presidente de la cámara, Virgilio Saquicela, declaró un receso en las deliberaciones tras casi ocho horas de sesión. El Ejecutivo puso fin al estado de excepción declarado en seis provincias del país cuando comenzaba el debate parlamentario tras un acercamiento con los inconformes.

El parlamento tenía previsto reanudar el debate en la tarde del domingo para que intervinieran otros 40 asambleístas que lo habían solicitado. Se requieren 92 votos para destituir al presidente, en un proceso iniciado por el bloque de oposición Unión por la esperanza (Unes) según el artículo 130 de la Constitución.

La sesión inició en medio de un sorpresivo anuncio del asesor jurídico de la presidencia de la República, Fabián Pozo, quien, durante su intervención en delegación del primer mandatario, anunció la derogación del decreto 459 y dio por terminado el estado de excepción que argumentó una “grave conmoción interna”.

La medida fue asumida como una estrategia política del régimen, ya que las pruebas presentadas por el movimiento Unes para sustentar su pedido de destitución presidencial fueron los decretos ejecutivos 455 y 459, ambos insubsistentes.

“No pretendan que se están burlando de la Asamblea Nacional, se están burlando del pueblo ecuatoriano con sus decretos de último momento”, dijo Johana Moreira, de la Izquierda Democrática, quien conminó al presidente Lasso a emitir un decreto que responda a las demandas del sector indígena.

En su turno, la asambleísta del movimiento político Pachakutik, Guadalupe Llori, rechazó el pedido de destitución, pero conminó al mandatario a que “acepte bajar el precio de los combustibles”, tal como solicitan las organizaciones indígenas y sociales.

“La democracia es grande cuando se gobierna para todos, si no se gobierna para todos, la democracia no funciona. Presidente, rectifique (…) los hombres grandes aprenden escuchar”, dijo el asambleísta del derechista Partido Social Cristiano.

En tanto, mediante un comunicado oficial, la presidencia aseguró que con la terminación del estado de excepción se “ratifica la disposición de garantizar la generación de espacios de paz, en los cuales los ecuatorianos puedan retomar paulatinamente sus actividades”.

Resistencia a acuerdos entre gobierno y sectores sociales

Aunque hubo un primer acercamiento entre el gobierno y la mayor organización indígena del Ecuador con vistas a entablar un diálogo luego de 14 días del paro nacional, el dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), dijo la noche del sábado que el paro continuará hasta alcanzar los 10 puntos de su pliego de peticiones.

“No ha habido compromiso alguno, sino simplemente la decisión de la CONAIE (…) de consultar a sus bases la designación de una comisión para el inicio de este diálogo”, aseguró Saquicela, promotor del encuentro. Para ello, “hemos pedido que se bajen las tensiones, que se bajen los enfrentamientos mientras se da este diálogo y se encuentra una solución”, acotó.

En la Universidad Central, en el centro norte de la capital, el presidente de CONAIE, Leonidas Iza, dijo el sábado que “la lucha es de resistencia”. “En lugar de meternos más miedo, más bien nos han levantado la rebeldía, la dignidad”, sentenció.

En las inmediaciones del parque El Arbolito, los manifestantes se congregaron a la espera de lo que sucedería en el hemiciclo legislativo.

La Organización de las Naciones instó en un comunicado a todos los actores políticos y sociales de Ecuador a “iniciar de forma urgente un diálogo significativo y de buena fe”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió también un diálogo inclusivo “atendiendo las demandas de grupos que históricamente han estado en situación de vulnerabilidad y con pleno respeto a los derechos humanos”, mientras la organización civil Alianza por los derechos humanos realizará una observación de la situación para exigir “se garantice el derecho a la vida, la libre protesta y todos los derechos sociales”.

Hasta el momento, la Policía Nacional ha reconocido cuatro fallecidos y centenares de heridos tanto de manifestantes como policías y militares.

Lasso, un exbanquero de derecha, lleva poco más de un año en el poder tras derrotar al candidato del correísmo Andrés Arauz en 2021.

Share:

sábado, 25 de junio de 2022

Fernando Villavicencio pidió al presidente de la ⁦Asamblea Nacional certificar cuántos asambleístas renunciaron a sus cargos

El asambleísta Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, pidió al presidente del Legislativo, Virgilio Saquicela, certificar cuántos asambleístas renunciaron a sus cargos. Pues lo anunciaron públicamente en redes sociales durante ayer.

A través de una carta que publicó en su Twitter, Villavicencio dijo que: “Espero que no haya sido renuncia con piola”.

“El jueves, 24 de junio de 2022, en sus cuentas personales de redes sociales como Twitter, varios asambleístas dieron a conocer su decisión de renunciar a sus cargos para solventar la crisis política que atraviesa el país. En ese contexto, solicito a usted: Remitir en un listado los nombres de los asambleístas que han renunciado a su cargo en la Asamblea Nacional”, dice la misiva firmada por Villavicencio.

Esos legisladores fueron en su mayoría los de la bancada Unión por la Esperanza (UNES), que representa al correísmo en la Asamblea Nacional. Desde ayer iniciaron una campaña para destituir al presidente Guillermo Lasso por grave crisis política y conmoción interna.

Luego del debate, la Asamblea tiene hasta 72 horas para decidir si destituye al presidente, en una votación donde se necesitan dos tercios de la cámara, lo que equivale a 92 de los 137 escaños, algo complejo después de que partidos como Izquierda Democrática y el Partido Social Cristiano hayan anticipado que votarán en contra.

No obstante, de prosperar la moción, el vicepresidente asumiría la Presidencia y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en un plazo de siete días desde publicada la resolución, convocaría para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.

Share:

Anuncian paquete de emergencia en España ante costos de vida

MADRID (AP) — El gobierno español ha aprobado un paquete de medidas de emergencia económica por más de 9.000 millones de euros (9.500 millones de dólares) en un intento para atemperar las secuelas financieras de la invasión de Rusia a Ucrania, indicó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el sábado. 

“Ha producido esta guerra y su consecuencia económica y social, una extraordinaria incertidumbre sobre la economía europea e internacional y, por supuesto, también española", dijo Sánchez a los medios. “Estamos, en consecuencia, amortiguando con las palancas, con los instrumentos que tiene el Poder Ejecutivo, el efecto y repartiendo de forma justa, equitativa, los costes económicos y sociales de la guerra".

Las medidas incluyen una reducción al impuesto a la electricidad, de 10 a 5%, un descuento en el costo de pases mensuales para transporte público y un pago único de 200 euros (211 dólares) para las personas con ingresos anuales menores a 14.000 euros (14.756 dólares) y que actualmente no estén recibiendo prestaciones.

Diversas medidas previamente anunciadas, como una reducción de 20 centavos en los precios del combustible en las gasolineras y un aumento de 15% en las pensiones.

El gobierno también se encuentra en el proceso de diseñar un impuesto dirigido hacia los “beneficios extraordinarios” que han tenido las compañías de energía desde el alza de precios tras la guerra de Rusia en Ucrania, dijo Sánchez, cuyos socialistas encabezan una coalición de gobierno.

“Es una iniciativa que sintoniza con la opinión pública de nuestro país”, añadió el presidente del Gobierno.

Pedro Sánchez hizo su anuncio menos de una semana después de que el opositor Partido Popular obtuviera un gobierno mayoritario sin precedentes en la región de Andalucía, en el sur de España.

Varios analistas socialistas atribuyeron la derrota socialista en una región alguna vez fue un baluarte del partido a las preocupaciones por el aumento de la inflación y el costo de la vida.

Share:

viernes, 24 de junio de 2022

Lloran por experto indígena asesinado en Amazonía brasileña

RECIFE, Brasil (AP) — Miembros de grupos indígenas brasileños, familiares y amigos se reunieron el viernes para el funeral de Bruno Pereira, un experto en pueblos indígenas asesinado en el corazón de la selva amazónica junto con un periodista británico.

Su cuerpo iba a ser cremado después de la ceremonia.

Pereira, que estaba de licencia de la agencia de asuntos indígenas del gobierno brasileño, y el periodista Dom Phillips fueron asesinados presuntamente por un pescador el 5 de junio, el día que desaparecieron cuando se encontraban en la región del valle de Javari, cerca de la frontera entre Brasil, Perú y Colombia.

Miembros del gripo indígena xukuru entonaron canciones fúnebres junto al ataúd cerrado de Pereira durante la ceremonia en Recife.

Investigadores policiales dijeron la semana pasada que hallaron los cadáveres de ambos hombres en lo profundo de la selva, a donde los llevó su asesino. La policía ha arrestado a tres personas en relación con el crimen.

Pereira trataba de ayudar a los indígenas de Javari a crear una senda de 350 kilómetros en el límite suroccidental de su territorio para protegerlo de las invasiones de rancheros y otros forasteros.

Ayudaba a Phillips durante un viaje a la región cuando los atacaron. El periodista, cuyo funeral estaba previsto para el domingo en Río de Janeiro, estaba escribiendo un libro sobre la conservación de la Amazonía. 

Share:

“Estamos a punto de colapsar por el cierre de los pozos petroleros”, según gerente de Petroecuador

Las operaciones de Petroecuador se han complicado con la extensión del Paro Nacional. Desde el pasado 21 de junio la producción petrolera estatal registró una caída estrepitosa.

Durante una entrevista este viernes 24 de junio, el gerente de Ítalo Cedeño especificó que estamos a punto de colapsar por el cierre de los pozos. Para él es impensable bajar el precio de los combustibles cuando los valores son los mínimos de la región.

“La energía mueve al mundo. Sin energía no tendríamos transporte, electricidad, combustibles. No podemos atacar a las fuentes de provisión de energía, porque vamos a parar. Prioricemos el diálogo”, expresó.

Para Cedeño, los manifestantes presentes en las movilizaciones son los mismo que el 2019 intentaron paralizar servicios públicos. “Nosotros hacemos la denuncia documentada, pero ellos saben que las leyes luego los van a amnistiar”.


“Los manifestantes no nos dejan distribuir los combustibles, pues impiden que los tanqueros lleguen a sus destinos. Esto va a acarrear reclamos de la sociedad cuando ya no tengan acceso a ellos”.

A pesar de las dificultades, por bloqueo de vías, sí han suministrado de combustibles a provincias del norte y sur del país gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas.

“Creemos firmemente que el diálogo es la salida a estos incidentes. No podemos detener esta industria estratégica por la acción de grupos vandálicos”

Para el gerente de Petroecuador, lo ocurrido ayer en San Antonio de Pichincha pudo ser más trágico si se transportaban camiones con combustibles.

“Tenemos distintos tipos de pozos. Algunos pueden detenerse con el cierre de válvulas, otros que tienen bombas en el subsuelo que se pueden dañar al apagarla y otros de crudo pesado, que después es posible que no fluyan”, añadió.

“Estamos a punto de colapsar. Hemos perdido 630 mil barriles de petróleo por día. Tenemos 1200 pozos cerrados. 30 taladros están parados. El bombero del SOTE esta suspendido”, finalizó Cedeño.

Share:

64% de ecuatorianos no aprueban la forma en que se están desarrollando las manifestaciones en el país: rechaza el vandalismo y la agresión

El vandalismo y la agresión que han sido parte de los últimos días de manifestaciones en Ecuador provocan el rechazo de la mayoría de los ecuatorianos, según un estudio representativo nacional para conocer la opinión de la población respecto de las movilizaciones lideradas por movimientos indígenas.

De 1.512 personas en 12 ciudades; áreas urbanas y rurales encuestadas, el 64,2% no apoya la forma en que se están desarrollando las manifestaciones: por el vandalismo (29,5%), porque necesita trabajar y superar la pandemia (27,2%), por los infiltrados e interesados en derrocar al gobierno como en octubre 2019 (22,3%).

Otro dato importante es que el 76,4% de los consultados por Cedatos opinó que, tras el diálogo que mantenga el Presidente de la República con los dirigentes del paro y los representantes de la sociedad civil del país, el PARO DEBE TERMINAR; el 20,5% dijo que debe continuar, y un 3,1% no manifestó respuesta.


En cuanto a si están o no de acuerdo en las marchas de paz convocadas contra las manifestaciones, el 61% afirma apoyarlas y estar de acuerdo con ellas.

Share:

Detienen a uno de los cabecillas de la disidencia de la Segunda Marquetalia en la región colombiana de Huila

La Fiscalía de Colombia ha informado este viernes de la detención de Fabio Martínez Rodríguez, uno de los cabecillas de la columna 'Teófilo Forero' de la disidencia de la Segunda Marquetalia, en el departamento de Huila (oeste).

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El detenido, que se enfrenta a una pena de entre ocho y quince años de cárcel, ha sido acusado de tentativa de extorsión agravada y asociación para delinquir agravada, pero no ha aceptado los cargos. Según la investigación era responsable de cobrar los pagos que imponía a los comerciantes, ganaderos y agricultores locales.

Al menos cerca de una treintena de personas han denunciado haber sido víctimas de las prácticas de extorsión ejercidas por esta división del grupo armado, con sumas que oscilan entre los 500.000 y los 100 millones de pesos colombianos (entre 115 y 22.900 euros). A una de ella le habría exigido el pago de 50 millones de pesos colombianos (cerca de 11.500 euros).

En agosto de 2019, algunos de los principales líderes guerrilleros que se unieron al acuerdo de paz de La Habana en 2016 anunciaron que se retiraban de aquel y que volvía a las armas debido a la negativa del gobierno de Iván Duque de poner en marcha aquello que se pacto. Entre ellos estaba Luciano Marín Arango, alias 'Iván Márquez', quien pasó a liderar la que se conoció como Segunda Marquetalia.

Sin embargo, las divisiones dentro de las propias disidencias provocaron nuevas escisiones y la creación de otros grupos, como el Frente 1 de Miguel Botache Santillana, alias 'Gentil Duarte', recientemente muerto, que rápidamente se erigió como su rival y principal grupo armado heredero de la disolución de las FARC.

Share:

jueves, 23 de junio de 2022

Brasil impulsa un nuevo esfuerzo suramericano contra el crimen transnacional

Brasilia, 23 jun (EFE).- Convocados por Brasil, diez países de Suramérica discutieron este jueves una mejora de la cooperación para el combate al crimen transnacional mediante acciones conjuntas que fortalezcan la represión y también las operaciones de inteligencia.

"Esta colaboración ampliada podrá ser una nueva herramienta, que se valdrá del uso compartido de inteligencia generada por datos de satélite", que permitirán trazar un "mapa" de las acciones de las organizaciones ilegales y "contener el crimen y la violencia", dijo el ministro de Justicia de Brasil, Anderson Torres.

Según el Ministerio de Justicia de Brasil, promotor de la cita, que se realizó a puerta cerrada, asistieron autoridades del área de seguridad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, con Venezuela como único ausente.

Básicamente, la idea es concentrar a representantes de organismos de seguridad de los países de la región en el Centro de Cooperación Policial Internacional (CCPI) que funciona en Río de Janeiro y fue creado en 2014 para coordinar la seguridad del Mundial de fútbol de ese año, celebrado en Brasil, y de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Según el ministro Torres, el "plan de trabajo" de los agentes que operarán conjuntamente en Río de Janeiro será presentado a los otros países en el plazo de un mes por la Policía Federal de Brasil.

La iniciativa se suma a otras similares que han sido impulsadas en la región en las últimas décadas y que han creado un entramado burocrático que hasta ahora se ha mostrado poco efectivo frente a un crimen transnacional que se fortalece y mueve miles de millones de dólares cada año.

Esas organizaciones ilegales han diversificado sus actividades y abarcan el tráfico de drogas, personas, minerales, madera, fauna y flora silvestre, entre muchos flancos, que también implican una suerte de "cooperación violenta" entre las mafias.

Es el caso del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en mayo pasado en el Caribe colombiano y quien habría sido "condenado" por el Primer Comando de la Capital (PCC), banda nacida en las prisiones de Brasil y que hoy tiene tentáculos en casi toda la región.

En ese marco, que incluye a miles de víctimas anónimas, pueden ubicarse también los asesinatos, hace sólo 15 días, del indigenista brasileño Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips en un recóndito rincón amazónico en las fronteras entre Brasil, Perú y Colombia, atribuido a mafias de pescadores ilegales.

Frente a esas amenazas, Brasil ya había convocado en 2016 una Reunión Ministerial del Cono Sur sobre Seguridad Fronteriza a la que asistieron autoridades de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay que, así como este mismo jueves, se comprometieron con una mayor cooperación contra el crimen organizado.

Como base para esas acciones se incluyeron entonces algunos mecanismos regionales, como la Comunidad de Policías de América (AméricaPol), fundada en 2007 e integrada por organismos de treinta países.

Esos mismos asuntos, de hecho, son tratados en el Consejo de Ministros del Interior y Seguridad del Mercosur y Estados Asociados, cuya última cita fue celebrada el pasado 3 de junio en Paraguay, que ejerce la presidencia rotativa del bloque suramericano.

A esa instancia, creada en 1991, se le agregó a inicios de este año el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI), apoyado también por la Unión Europea (UE) y al que han adherido hasta ahora Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México, Paraguay y Perú.

El CLASI, a su vez, nació bajo moldes ampliados y parecidos a los que dieron lugar al extinto Consejo Suramericano de Defensa creado en el marco de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) en 2009 y al que se sumaron en la época los doce países de la región.

Esa plataforma, sin embargo, desapareció a medida que la Unasur fue virtualmente desmantelada con la salida de países que pasaron a tener gobiernos conservadores, como el caso del propio Brasil, y hoy sólo está integrada por Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela. 

Share:

Con violencia, denuncias y sin diálogo prosigue el día 11 de las protestas en Ecuador

El escenario empeora día tras día con una salida indivisible en el plazo inmediato. Escala la violencia con un saldo actual de dos muertes –y la acusación de un tercero-, enfrentamientos, incendios de vehículos policiales y la breve desaparición de 18 efectivos. En el plano diplomático, el Gobierno no quiere condiciones, los indígenas descreen de la palabra del presidente y los llamados al diálogo se postergan. 11 días de movilizaciones en una Quito militarizada y disfrazada de campo de batalla.

Por estos días, Ecuador es el epicentro de conflicto en América Latina luego de que las marchas impulsadas por la Confederación Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se extendieran por 11 jornadas, incrementando paulatinamente su agresividad.

La gravedad de la situación llamó la atención de la comunidad internacional, provocando que hasta la Unión Europea y Naciones Unidas se pusiera a disposición para llevar adelante una mesa de negociaciones que cese la crisis.

El último miércoles una propuesta al diálogo, cuyas condiciones no terminaban de conformar a ninguna de las partes, se postergó y dio lugar a más jornadas de movilizaciones en todo el país.

La situación de Quito, el espacio principal de la protesta indígena, encuentra a la casa de Gobierno completamente reforzada, calles militarizadas y pasajes de combate entre civiles y fuerzas de seguridad.

La Administración de Guillermo Lasso decidió implementar hace ya algunos días el estado de excepción en seis provincias (Imbabura, Cotopaxi, Pichincha –donde está Quito-, Chimborazo, Tungurahua y la amazónica Pastaza), pero los manifestantes desafían las ordenes gubernamentales y se desplazan de todas maneras en los recovecos de las ciudades.

El deseo de los indígenas que impulsaron las protestas a las que se han agregado parcialmente movimientos estudiantiles, campesinos y sindicatos, es que se promulguen políticas que apunten a bajar el costo de vida en Ecuador.

Entrando en detalle, el abanico de reclamos incluye el control y reducción de los precios en el combustible, en los elementos de la canasta básica, evitar la flexibilización laboral, que se garantice la seguridad de la región amazónica ante los avances privatizadores en minería y petróleo, entre otras cuestiones.

En tanto que también pretenden la derogación inmediata de los toques de queda, la salida de la policía de las calles y que liberen la Casa de la Cultura para poder celebrar asambleas independientes.

Del lado del Gobierno ven una evidente intención de tumbar al presidente Lasso, que apenas lleva un año en el poder y estuvo mayormente enfocado en la lucha contra el coronavirus, a tal punto que el ministro de Defensa, Luis Lara, expresó que la Conaie pone en “serio riesgo” a la democracia.

Fue el propio Lasso quien acusó a la organización indígena, que participó de las dimisiones presidenciales en 1997 y 2005, de pretender “botar al presidente”.

Represión, muertes, secuestros e incendios en un combate declarado entre civiles y policías

La disparidad entre los palos de los manifestantes contra las armas y gases lacrimógenos de las fuerzas de seguridad se evidencia en cada cruce, pero eso no desalienta a los protestantes a arremeter con dureza.

Con un saldo actual de dos muertos –tres, según denunció la Conaie-, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, alertó el último miércoles que 18 vehículos de una unidad policial fueron calcinados y 18 agentes estaban desaparecidos en la ciudad de Puyo (estado de Pastaza).

Horas después, los policías fueron encontrados en perfectas condiciones, incluso dos que fueron retenidos por habitantes de la zona. No obstante, este episodio registró un nuevo nivel de violencia.

Las cifras de la Policía Nacional indican que el balance de daños ascendió a 114 agentes heridos, decenas de patrulleros y siete motos destruidas; y otros 46 vehículos con perjuicios menores.

Sin lugar para el diálogo

El tenso momento que recae en Quito llevó al hartazgo a los propios vecinos de la capital, quienes salieron a realizar un cacerolazo el miércoles pidiendo que la violencia se traslade al diálogo en una mesa de negociaciones.

El impulsor fue el alcalde Santiago Guarderas, uno de los funcionarios que más machacó sobre la idea de establecer conversaciones que terminen el conflicto callejero. Incluso se ofreció como mediador.

Junto al Intendente también organizaciones sociales y la Conferencia Episcopal se mostraron dispuestas a intermediar entre los bandos. Esto sumado al apoyo técnico puesto a disposición por la Unión Europea y Naciones Unidas.

El miércoles, Lasso aceptó el llamado a dialogar y convocó al líder de la Conaie, Leónidas Iza, pero los cónclaves no se realizaron y quedaron para un indivisible futuro.

El referente indígena alega no confiar en la palabra del jefe de Estado, con quien tuvo encuentros en otras circunstancias y no fueron productivos. Además, para sentarse pretende que se termine el estado de excepción.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, cuestionó que Iza pretenda imponer condicionantes “poniendo en riesgo la tranquilidad de quienes quieren vivir, trabajar y progresar en unidad”.

“El diálogo no admite condiciones, tenemos urgentes problemas nacionales para resolver”, apuntó.

En tanto que expresó que “la violencia no es la respuesta” y acusó que “se les fue de las manos” a la comunidad indígena. “Hay personas que están causando caos y destrucción”, agregó.

Como si hicieran falta más aditamentos, el presidente Lasso dio positivo de coronavirus el miércoles, notificó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en un comunicado.

A la espera de que Iza cambie de opinión respecto a acercarse a una mesa de diálogo, el mandatario estará aislado cumpliendo los protocolos médicos en el Palacio de Carondelet, la sede de Gobierno ecuatoriana.

Share:

Parlamento de Irak juramenta a nuevos legisladores

BAGDAD (AP) — El Parlamento de Irak juramentó el jueves a nuevos legisladores, en reemplazo de 73 que renunciaron colectivamente este mes en medio de un profundo impasse político sobre la formación del nuevo gobierno.


La renuncia de los seguidores del político chií más influyente, el clérigo Muqtada al-Sadr, sumió el país en más incertidumbre, luego de comicios el 10 de octubre que le dieron a al-Sadr el mayor bloque en el Parlamento.

Aunque emergió como ganador, al-Sadr no pudo armar una coalición que pueda formar un gobierno de mayoría. Ha estado trabado en una lucha por el poder con rivales chiíes apoyados por Irán.

Hace dos semanas, les ordenó a los legisladores de su bloque parlamentario que renunciasen en un esfuerzo para romper el estancamiento de ocho meses. Ese paso sin precedentes creó un caos en el panorama político iraquí.

De acuerdo con la ley, si un escaño en el Parlamento queda vacante, el candidato que obtiene el segundo número mayor de votos en su distrito electoral lo cubre. En este caso, eso hizo a los oponentes de al-Sadr en la llamada Estructura de Coordinación, una coalición encabezada por partidos chiíes pro-Irán, la mayoría, con 122 escaños.

Deja a al-Sadr fuera del parlamento por primera vez desde el 2005 y les permite a las facciones proiraníes determinar la composición del próximo gobierno.

“Hoy, se ha completado el primer paso, que es la juramentación de los diputados remplazantes”, dijo el legislador Muhammad Saadoun Sayhod, de la coalición Imperio de la Ley, representada en la Estructura.

“Comenzaremos ahora el proceso de elegir el presidente y nombrar el primer ministro de entre la Estructura de Coordinación”, dijo, y añadió que espera que la formación del nuevo gobierno comience pronto.

No hubo una reacción inmediata de al-Sadr a la juramentación de los nuevos legisladores. El estancamiento político ha causado temores de nuevas protestas y choques callejeros entre partidarios del clérigo y sus rivales chiíes. 

Share:

miércoles, 22 de junio de 2022

Sánchez y Von der Leyen lanzan plan de la UE para promover la fabricación de vacunas en Latinoamérica

En una declaración conjunta desde la sede del Ejecutivo comunitario en Bruselas, Sánchez ha valorado que con este paso "empieza una nueva fase" para una 'hoja de ruta' de Latinoamérica y Europa en materia sanitaria, celebrando que pase a ser una prioridad en las relaciones.

El plan para impulsar la producción local de vacunas se centrará en la transferencia de tecnología a países de la región, la movilización de inversiones privadas y el compartir prácticas en el plano regulatorio, ha explicado sobre un proyecto con aún muchos elementos por definir, incluidos los fondos de que dispondrán y los países participantes.

"Esta iniciativa es una toma de conciencia europea de las necesidades de América Latina y el Caribe, un ejemplo más de la voluntad de la UE de abrirse y reinventar la forma de relacionarse con Latinoamérica", ha subrayado el jefe del Ejecutivo español.

En este sentido, Sánchez ha pedido no olvidar que la crisis del coronavirus sigue presente y que toca fortalecer el multilateralismo e impulsar mecanismos de solidaridad para ayudar a aquellas sociedad que sufren el embate de la pandemia.

"Todos sabemos que la vacunación nos está ayudando a salir de la pandemia, de forma lenta pero segura, pero debemos intensificar el trabajo para prepararnos mejor contra futuras pandemias", ha señalado por su parte la presidenta de la Comisión Europea.

Von der Leyen ha hecho hincapié en la necesidad de que "cada país y cada región aumente su capacidad fabricar y administrar vacunas", para después incidir en la importancia de implicar a los sectores privados de Europa y Latinoamérica puesto que se requiere de "inversiones significativas" para fortalecer la capacidad de producción y las cadenas de suministro.

Asimismo, la líder del Ejecutivo europeo ha recordado el compromiso de Bruselas con la región a la que dedica 890 millones de euros para impulsar proyectos de salud.

Share:

El Gobierno de Ecuador pide al líder de la Conaie dialogar este miércoles

Quito, 22 jun (EFE).- El ministro ecuatoriano de Gobierno, Francisco Jiménez, pidió al líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, iniciar este miércoles un diálogo para tratar de superar las movilizaciones que cumplen ya diez días.


En un video colgado en Twitter y reenviado por la Presidencia este miércoles, Jiménez recordó que han trasmitido a Iza que cuentan "con un mecanismo de negociación confiable, imparcial, que permita acercar" las posiciones.

Y anotó que el Gobierno ha aceptado "el llamado de la ONU, de la Unión Europea y de más de 300 organizaciones de la sociedad civil para que, mediante el diálogo," se discutan abiertamente las posturas.

Cuestionó que Iza imponga condiciones al proceso de diálogo, "poniendo en riesgo la tranquilidad de quienes quieren vivir, trabajar y progresar en unidad".

"La violencia se les fue de las manos. Ellos mismos han dicho que tienen infiltrados, que hay personas que están causando caos y destrucción", dijo.

Y añadió: "El diálogo sincero no admite condiciones, señor Iza. tenemos urgentes problemas nacionales que resolver y la violencia no es la forma".

"Quiero hacer pública una vez más nuestra invitación, para que este miércoles nos sentemos a dialogar ante el llamado de la sociedad civil y resolvamos esto de una vez por todas con paz, con voluntad y con seguridad".

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso ha declarado en estado de excepción a las provincias andinas de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, así como a la amazónica de Pastaza, en su afán de contener la movilización indígena que se ha instalado con fuerza en Quito.

Los indígenas exigen que se derogue el estado de excepción decretado por el Gobierno y que cese la represión para propiciar un espacio de diálogo sobre los diez puntos que integra el pliego de peticiones que ha presentado la Conaie.

Entre las demandas se incluyen la reducción y congelación de los precios de los combustibles, el control de precios de los productos de primera necesidad, impedir las privatizaciones y evitar la flexibilización laboral, entre otros.

Share:

Ucrania confirma que las fuerzas de Rusia “se acercan a Lisichansk”, en Lugansk

Las autoridades de Ucrania han confirmado este miércoles que las fuerzas de Rusia “se acercan a Lisichansk”, una localidad situada en la provincia de Lugansk (este), epicentro de la ofensiva durante las últimas semanas.

“Los rusos se están acercando a Lisichansk, ganando posiciones en los asentamientos cercanos. La ciudad está siendo atacada con artillería y por aviones”, ha dicho el jefe de la Administración Regional de Lugansk, Serhiy Haidai, en un mensaje en su cuenta en Telegram.

Asimismo, ha indicado que “los combates callejeros continúan en Severodonetsk” y ha acusado a las tropas rusas de disparar contra las ciudades de Sinetski y Pavlograd, situadas en sus alrededores.

“Los rusos están intentando bloquear a las unidades de las Fuerzas de Defensa cerca de Borivski y Voronov”, ha manifestado Haidai, quien ha indicado además que la situación “es difícil” en los alrededores de Popasnianski.

Por otra parte, ha confirmado que “el enemigo ha entrado en Toshkivka”, dos día después de que las fuerzas de la autoproclamada República Popular de Lugansk anunciaran su toma. “Esto les ha permitido incrementar el fuego contra otros asentamientos”, ha lamentado.

“Los ocupantes están además consolidándose en Ustinivka, Pidlisni y Mirna Dolina, y están atacando Bila Hora. No es fácil para nuestros soldados mantener la defensa de esta zona”, ha zanjado Haidai. 

Share:

martes, 21 de junio de 2022

Biden llama a Petro para felicitarle por su victoria electoral en Colombia

Washington, 21 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó este martes al mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro, para felicitarle por su victoria en las elecciones presidenciales y reafirmar el apoyo estadounidense al país.

"(Biden) reiteró que espera trabajar junto con el presidente electo para continuar reforzando la cooperación bilateral en los ámbitos de cambio climático, seguridad sanitaria y la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016", aseguró la Casa Blanca en un comunicado.

Poco antes, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, había asegurado durante su rueda de prensa diaria que ambos Gobiernos planean colaborar en materias como la economía y la seguridad, pero no quiso confirmar si se produciría una llamada entre el mandatario estadounidense y el izquierdista colombiano.

El propio Petro, sin embargo, ya había anunciado en un mensaje en su cuenta de Twitter que había "sostenido ahora una conversación muy amistosa con el presidente Biden de los EEUU. En sus palabras una relación 'más igualitaria' en provecho de los dos pueblos".

Durante la llamada, Biden y el recién elegido presidente colombiano acordaron que sus respectivos equipos se mantengan en contacto para tratar asuntos de "interés mutuo".

Petro ya habló el lunes, un día después de resultar elegido, con el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken.

Ambos conversaron sobre cambio climático y la implementación de los acuerdos de paz de 2016 y el combate al narcotráfico, según detalló el propio Petro y el Departamento de Estado.

Justamente, en su discurso tras la victoria en las urnas, Petro enfatizó en que propondría que los países de América Latina se unan para hablar con Estados Unidos y sentar las bases de una "transición energética" ante los estragos causados por el cambio climático.

Petro ganó el domingo la segunda vuelta presidencial con casi 11,3 millones de votos (el 50,44 %) frente a los casi 10,6 millones (47,31 %) de su rival, el populista Rodolfo Hernández.

El 7 de agosto, cuando reemplace a Iván Duque, se convertirá en el primer presidente de izquierdas del país latinoamericano. 

Share:

lunes, 20 de junio de 2022

Santiago Guarderas pone a disposición la municipalidad para llevar a cabo proceso de diálogo

El Alcalde de Quito, Santiago Guarderas, anunció que ha puesto a disposición los espacios de la municipalidad para que se lleve a cabo el proceso de diálogo entre el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas y sociales que llevan ocho días de protesta en rechazo a las políticas económicas.

“El Municipio de Quito está a disposición para que las iniciativas de mediación de la Conferencia Episcopal, la academia, los municipios, los representantes de los organismos internacionales, entre otros, se concreten”, dijo en una carta abierta.

También dice que respeta la protesta de forma pacífica, los derechos y libertades pero que no atenten contra la propiedad pública y privada. Exhortó entonces a que las demandas del sector indígena, organizaciones y movimientos sociales sean escuchadas y tratadas.

“Atañen a derechos fundamentales como la salud, educación, seguridad y medio ambiente”, señaló el Burgomaestre.

“Es ineludible un diálogo nacional amplio y participativo como medio de pacificación que permita superar estos difíciles momentos en beneficio de la unidad nacional, el bien común, la equidad, la institucionalidad y la reactivación económica tan anhelada por todos”, cerró.

Cierre de vías

El Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) informó este lunes del cierre parcial de vías principalmente en las provincias de Tungurahua, Pastaza, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Carchi, Azuay y Pichincha, cuya capital es Quito. Precisamente en el norte de la capital ecuatoriana hubo cortes de vías con montículos de tierra y se registró la retención de dos policías por parte de los manifestantes.

El pasado viernes, Lasso declaró el estado de excepción en las provincias de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi.

En este octavo día de protestas, el centro histórico de Quito amaneció vallado y la casa de Gobierno bajo resguardo de policías y militares.

Share:

Bolivia reporta un incremento del 38 % de casos covid en la última semana

La Paz, 20 jun (EFE).- Bolivia reportó un incremento del 38 % de casos de la covid-19 en los últimos siete días con relación al mismo periodo anterior, con lo que ya son seis semanas consecutivas de ascenso de contagios en una confirmada quinta ola de la enfermedad.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, este lunes durante el informe semanal del estado de la pandemia afirmó que son ya "seis semanas consecutivas de ascenso" de casos, con 2.952 que se registraron en los pasados días, aunque en ese periodo no se reportaron decesos.

"En la quinta ola podemos reportar un 0,1 % de letalidad, estamos haciendo todos los esfuerzos para que esta cifra no vaya ascendiendo", remarcó el ministro.

Auza apuntó que es importante que se mantengan las medidas de bioseguridad como el uso de tapabocas y lavado permanente de manos para evitar una escalada pronunciada de contagios, en un momento en que Bolivia ha recuperado la "normalidad" de sus actividades.

En el reporte, el funcionario también indicó que se han aplicado unas 14.094.328 vacunas entre primeras, segundas, terceras y cuartas, además de los componentes únicos que se administran a mayores de 5 años y que conforman una población vacunable de 10,2 millones.

No obstante, los registros del Ministerio de Salud establecieron que un 55,4 % de las personas vacunadas ha recibido el esquema completo de vacunación, que incluye al menos la primera y segunda dosis.

El ministro mostró que los niveles de vacunación en los nueve departamentos del país siguen el siguiente orden: Tarija (63,8 %), Cochabamba (60,7 %), Oruro (59 %), Chuquisaca (58,4), Santa Cruz (57,9 %), La Paz (52,4 %), Potosí (44,9 %), Beni (41,3 %) y Pando (39,6 %).

Bolivia afronta el quinto pico de contagios después del primero que se produjo entre julio y agosto de 2020, el segundo que se manifestó en enero y febrero del año pasado, mientras que la tercera ola se sintió en mayo de la pasada gestión.

En tanto que la cuarta escalada, que se produjo entre fines de diciembre del año pasado y enero de esta gestión, tuvo una transmisión mayor con jornadas en la que los contagios superaron los 14.000 aunque con una letalidad controlada del 0,7 %.

El país acumula 21.951 decesos y 915.500 casos confirmados desde la llegada de la enfermedad en marzo de 2020, mientras que 14.848 mantienen activa la enfermedad.

Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog