Aquí encontrarás variedad de información

lunes, 28 de diciembre de 2020

Condenan a cuatro años de prisión a periodista china que informó sobre COVID desde Wuhan

 

SHANGHÁI, 28 dic (Reuters) - Un tribunal chino condenó el lunes a cuatro años de prisión a una ciudadana y periodista que informó sobre el coronavirus desde la ciudad de Wuhan durante el punto álgido del brote, por "provocar peleas y disturbios", dijo su abogado.

Zhang Zhan, de 37 años, la primera en ser juzgada que haya trascendido, fue una de las personas que con su testimonio de primera mano desde hospitales abarrotados y calles vacías ofreció un retrato más funesto del epicentro de la pandemia que el que arrojaba la información oficial del Gobierno.

"No lo entiendo. Todo lo que hizo fue decir unas pocas verdades, y por eso le cayeron cuatro años", dijo Shao Wenxia, la madre de Zhang, que asistió al juicio con su marido.

El abogado de Zhang, Ren Quanniu, dijo a Reuters: "Probablemente apelaremos".

"La señora Zhang cree que está siendo perseguida por ejercer su libertad de expresión", apuntó el letrado antes del juicio.

Los críticos dicen que China arregló deliberadamente el juicio de Zhang para la temporada festiva occidental para minimizar su atención y escrutinio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cuestionado regularmente a Pekín por encubrir el surgimiento de lo que llama el "virus de China".

La oficina de derechos humanos de Naciones Unidas pidió la liberación de Zhang en un tuit.

"Elevamos su caso a las autoridades durante todo el 2020 como un ejemplo de una excesiva restricción a la libertad de expresión vinculada al #COVID19 & continuamos pidiendo su liberación", afirmó.

Pekín ha censurado las críticas a la gestión temprana de la crisis y ha advertido y señalado a los denunciantes, varios de los cuales son médicos. Los medios de comunicación estatales han atribuido el éxito del país en el control del virus al liderazgo del presidente Xi Jinping.

El COVID-19 se ha propagado por todo el mundo infectando a más de 80 millones de personas y provocado la muerte a más de 1,76 millones.

En Shanghái, la policía impuso una estricta seguridad fuera del tribunal donde se inició el juicio siete meses después de la detención de Zhang, aunque algunas personas que la apoyan se manifestaron de todas maneras.

(Reporte de Brenda Goh en Shanghái y Yew Lun Tian en Pekín; editado por Clarence Fernandez; traducción de Jorge Martínez. Editado en español por Lucila Sigal)

Share:

Panamá extenderá cuarentena hasta mitad de enero para frenar pandemia coronavirus

 

CIUDAD DE PANAMÁ, 28 dic (Reuters) - El gobierno de Panamá extenderá una cuarentena total hasta el 14 de enero en dos provincias del país, incluida la capital, para frenar la velocidad de los contagios de coronavirus y ante la situación crítica del sistema sanitario, informó el ministro de Salud, Luis Sucre.

Días atrás, las autoridades anunciaron nuevas restricciones para las fiestas decembrinas, incluida una cuarentena total del 31 de diciembre al 4 de enero en todo el país, tras el repunte de casos de COVID-19.

Panamá es la nación centroamericana con mayor incidencia de la pandemia en la región. El istmo acumula 231,357 casos de coronavirus y 3,840 muertes a causa del virus surgido en China a fines del año pasado.

Las provincias que sufrirán la medida serán Panamá, donde se encuentra la capital Ciudad de Panamá, y la contigua Panamá Oeste. Ambas suman 2.1 millones de habitantes, poco más de la mitad de la población total del país.

"Para reducir, como mínimo, la mitad de las personas que circulan en calles, barrios y comercios, se asignan días de salidas autorizadas según género y horarios por último número de la cédula de identidad", explicó Sucre. En el resto del país estará vigente un toque de queda nocturno.

Share:

Más de 400 espectáculos suspendidos en Ecuador durante los controles en festivo

 

Quito, 27 dic (EFE).- Las autoridades suspendieron un total de 410 espectáculos durante los operativos de control realizados en el marco del estado de excepción y el festivo de Navidad en Ecuador, informó este domingo el Ministerio de Gobierno.

A través de Intendencias, Comisarías y Policía Nacional se ejecutaron 2.655 operativos de control, dejando como resultado, además, 10.676 establecimientos intervenidos, 61 locales clausurados y el decomiso de 1.234 litros de licor sin registro sanitario, garantizando así la seguridad ciudadana y el orden público, indicó.

Añadió que 1.174 funcionarios del Ministerio del Interior, entre intendentes, subintendentes, comisarios, jefes políticos y tenientes políticos, se encargaron de controlar y supervisar los horarios de funcionamiento en establecimientos.

Además, eventos públicos, toque de queda, respeto a las medidas de bioseguridad, entre otras actividades de vigilancia.

Durante los operativos ejecutados del 21 al 27 de diciembre, se controló y supervisó que los establecimientos cumplan con horarios y permisos de funcionamiento durante el toque de queda, además, que se respete las disposiciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional.

De los establecimientos clausurados, 28 están ubicados en tres provincias: Guayas (9), Pichincha (7), Santo Domingo de los Tsáchilas (12).

Los restantes 33 establecimientos clausurados están distribuidos en: Carchi (4), Chimborazo (4), Cotopaxi (4), El Oro (3), Loja (3), Manabí (2), Morona Santiago (1), Pastaza (3), Santa Elena (1), Sucumbíos (4), Tungurahua (4).

Los establecimientos con mayor incidencia en clausura fueron: galleras (16), centros de tolerancia (10), bares (10), restaurantes (8), discotecas (7), billares (4), licorerías (2), cafeterías (2), y dos locales sin denominación.

"Las autoridades suspendieron además 410 espectáculos por no estar autorizado ningún evento público debido a la emergencia sanitaria" por la covid-19, explicó en un comunicado.

Se trató de 136 eventos deportivos y 274 de tipo privado. La provincias donde se reportó mayor cantidad de suspensiones fueron: Tungurahua (81), Guayas (66), Pichincha (62), Esmeraldas (22), Sucumbíos (19), Cotopaxi (18), Zamora Chinchipe (12) y Manabí (12).

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció el pasado lunes la adopción de un nuevo estado de excepción de 30 días y un toque de queda de 15 días entre las 22.00 y las 04.00 hora local, que incluye ley seca, a raíz de la mutación del coronavirus reportada en Reino Unido y a fin de evitar aglomeraciones navideñas.

Tras el último estado de excepción que había expirado en septiembre por una resolución del Tribunal Constitucional, que impidió prolongar más allá de los seis meses esa situación, las autoridades han justificado que en esa ocasión se trata de una medida focalizada.

Entre otras directrices se restringen las reuniones sociales a 10 personas, se dispuso el cierre de playas del país los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero.

Además, nuevos horarios para centros comerciales de 08.00 a 20.00 hora local, bajo un aforo del 50 %, así como la prohibición de la tradicional quema de monigotes en fin de año.

Share:

Cantautor mexicano Armando Manzanero muere a los 85 años tras contraer coronavirus

 

CIUDAD DE MÉXICO, 28 dic (Reuters) - El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero falleció a los 85 años, dijeron el lunes medios y el presidente Andrés Manuel López Obrador, pocos días después de haber sido hospitalizado en Ciudad de México tras contraer coronavirus.

A lo largo de sus 70 años de trayectoria, Manzanero se alzó con un Grammy, grabó decenas de discos, musicalizó numerosas películas y escribió más de 400 canciones, como las reconocidas "Somos novios" y "Contigo aprendí".

"Tengo que lamentar mucho porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero, que es algo muy triste", dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

Hace pocos días, Manzanero, nacido en la ciudad Ticul, en el estado suroriental de Yucatán, fue hospitalizado tras haberse infectado del coronavirus. Citada por medios locales, su hija menor, Martha, había dicho que su estado de salud era delicado.

La tarde del martes, otra de las hijas del bolerista, María Elena, aseguró en un programa televisivo que su padre había sido intubado, un procedimiento para ayudar al organismo a oxigenarse y evitar complicaciones derivadas del COVID-19, una enfermedad que ha cobrado la vida de más de 122,000 mexicanos.

Manzanero, calificado como "el más importante compositor vivo de la música mexicana", fue, además, productor musical y actor. En 2014, se convirtió en el primer mexicano en recibir un Grammy honorífico por su trayectoria artística.

Share:

sábado, 26 de diciembre de 2020

Asamblea Nacional de Venezuela reforma un estatuto de transición para operar en 2021

CARACAS, 26 dic (Reuters) - La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición, aprobó el sábado la reforma a un estatuto de transición que busca extender el funcionamiento del actual parlamento al menos hasta el 2021, tras declarar que "no fue legítima" la elección legislativa del pasado 6 de diciembre.

El actual congreso funcionará a través de una comisión delegada integrada por un grupo de legisladores y operará hasta que en el país "se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables en el 2021, ocurra un hecho político sobrevenido y excepcional en el 2021, o hasta un período parlamentario anual adicional a partir del 5 de enero de 2021", señaló el texto aprobado en segunda discusión.

"Para la continuidad constitucional del Poder Legislativo Nacional las competencias de la Comisión Delegada serán las establecidas en la Constitución", según el artículo 14 incorporado, que indica en su primer punto que se va a "dar continuidad a las funciones del Poder Legislativo nacional".

Pero la aprobación del texto no tuvo el consenso de todas las organizaciones políticas. El partido Acción Democrática, una de las piezas clave de la oposición, salvó su voto tras considerar que el parlamento debería seguir funcionando en pleno con todos los diputados y no como una comisión delegada.

"Creemos que la mejor fórmula para garantizar el ejercicio de la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional es con la aplicación de sus órganos y funciones", señaló Acción Democrática en un comunicado.

La comisión delegada también podría funcionar por un período parlamentario anual adicional a partir del 5 de enero de 2021, según el texto aprobado en una sesión virtual encabezada por el jefe del Congreso, Juan Guaidó, en la que también se modificó el texto que regula a un fondo que maneja recursos para atender la crisis social del país.

El cambio del estatuto se produce en momentos que varios diputados están fuera del país luego de fallos judiciales y otros legisladores tienen dudas de continuar ejerciendo sus funciones por la incertidumbre política.

El oficialismo dirigido por el presidente Nicolás Maduro volverá a tener el control del congreso en enero de 2021 tras ganar la mayoría en unos comicios cuestionados por la oposición debido a la falta de garantías. La Unión Europea y más de una decena de países en un comunicado difundido por Brasil objetaron la legitimidad de las elecciones parlamentarias.

Pero Maduro dice que la contienda es transparente y que en ella participó "la oposición", señalada por algunos críticos como aliados en la sombra del gobierno.

"La aprobación de la modificación de la Ley del Estatuto de la Transición es básicamente el respeto a nuestra Constitución. Esta modificación sirve para salir de la dictadura", dijo Guaidó quien ha sido reconocido por Estados Unidos y más de 50 países como líder legítimo del país.

 

Share:


Canadá detectó dos primeros casos de contaminación por la nueva variante de coronavirus descubierta en Reino Unido, anunciaron el sábado las autoridades sanitarias de Ontario.

"Los casos son una pareja de Durham que no tiene antecedentes de viajes, de exposiciones (al virus), ni de contactos de riesgo elevado", precisó el Ministerio de la Salud de esta provincia, la más poblada del país.

Estas personas fueron puestas en aislamiento, indica el comunicado, el mismo día en que Ontario reinstauró un confinamiento de varias semanas debido a un fuerte aumento de la epidemia de coronavirus.

Share:

jueves, 24 de diciembre de 2020


Costa Rica aplicó el jueves las primeras vacunas contra el COVID-19 a dos adultos mayores de una residencia de ancianos en un municipio cercano a la capital, en el inicio de un plan de inmunización que prevé cubrir al 60% de la población del país centroamericano.

Un día después de la llegada de un primer lote con 9,750 dosis del fármaco producido por la farmacéutica estadounidense Pfizer, el gobernante Carlos Alvarado presidió el arranque de la vacunación en un hogar de la tercera edad en Tres Ríos, 15 kilómetros al este de San José.

"Mi mensaje es que se vacunen todos", dijo uno de los receptores de la inyección, Jorge De Ford, exprofesor universitario de 72 años. La otra persona inmunizada fue Elizabeth Castillo, de 92.

El Gobierno prevé aplicar la vacuna a tres de los cinco millones de habitantes del país, que reporta más de 2.000 muertes ligadas al coronavirus y 162.000 contagios, gracias a acuerdos con Pfizer, la británica AstraZeneca y la alianza global COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

"Este es el mejor regalo de Navidad que se le puede hacer a la población costarricense, porque regresan la esperanza y las energías para redoblar los esfuerzos y culminar la pandemia", dijo Alvarado.

El inicio de la vacunación coincide con el peor momento de la epidemia en Costa Rica, que experimenta una saturación en los servicios hospitalarios para pacientes críticos de COVID-19 y teme que aumente la propagación del virus por los movimientos de la población durante las festividades de Navidad y Fin de Año.

Share:

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Canadá autoriza una segunda vacuna para combatir la pandemia

 

Las autoridades reguladoras de medicamentos en Canadá autorizaron el miércoles una segunda vacuna contra el COVID-19. La agencia Health Canada dijo que la vacuna de la firma estadounidense de biotecnología Moderna es segura para su uso en el país. Moderna dijo que anticipa comenzar los envíos a Canadá en 48 horas.

Previamente, el gobierno de Canadá había aprobado la vacuna de Pfizer-BioNTech, el 9 de diciembre.

Se calcula que hasta 168.000 dosis de la vacuna de Moderna lleguen a Canadá a finales de diciembre y hasta 2 millones a finales de marzo.

Canadá recibirá 40 millones de dosis de la vacuna de Moderna en 2021, suficientes para vacunar a 20 millones de personas, o aproximadamente dos tercios de la población adulta canadiense.

La vacuna de Moderna utiliza la misma tecnología básica que la inyección de Pfizer-BioNTech. La mayoría de las vacunas tradicionales usan virus muertos o debilitados, pero las nuevas vacunas usan fragmentos del código genético del virus que causa el COVID-19 para entrenar al sistema inmunológico humano en la detección y combate del microbio. Ambos requieren dos dosis.

La vacuna de Moderna debe almacenarse a temperaturas bajas regulares, pero no ultrafrías como las requeridas para la inyección de Pfizer-BioNTech.

Share:

Israel encuentra cuatro casos de la nueva variante de Covid-19 más contagiosa

 

Israel ha detectado cuatro casos de la nueva variante altamente infecciosa del coronavirus que apareció en Gran Bretaña, dijo el miércoles el Ministerio de Salud.

Tres de los casos eran retornados de Inglaterra y están aislados en un hotel designado como instalación de cuarentena por coronavirus, dijo el ministerio. El cuarto caso está siendo investigado, añadió.

Israel lanzó una campaña de vacunación contra el coronavirus el sábado y ha vacunado a 70.000 de sus 9 millones de habitantes, según la información oficial.

Tras haber obtenido las vacunas de los laboratorios Pfizer, Moderna y AstraZeneca, Israel espera tener dosis suficientes para haber vacunado a finales de año al 20% de su población más propensa a las complicaciones del Covid-19.

Israel ha reportado 383.385 casos de coronavirus y 3.136 muertes. El país ha vivido dos confinamientos nacionales y puede que pronto imponga nuevas restricciones en medio de una aceleración de los casos.

Share:

Ajo de monte, agua de bejuco y matico contra la covid-19 en Amazonía de Ecuador

 

Miwaguno (Ecuador), 23 dic (EFE).- Ajo de monte, agua de bejucos, matico, limón y otras hierbas de la medicina ancestral ecuatoriana han servido a varias comunidades indígenas de la Amazonía para encarar la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en esta región selvática.

Castigada como el resto del país por la enfermedad, que ha afectado según datos del Ministerio de Salud a más de 3.200 miembros de los pueblos originarios en Ecuador, los líderes de la comunidad waorani han preferido sus conocimientos ancestrales a la opción de la medicina moderna y los hospitales.

"Tomábamos medicinas naturales, ancestrales, como agua hervida de limón y ajos del monte; cuando cogía fiebre fuerte (al paciente) se cobijaba todo y teníamos que evaporar agua, entonces ese mismo rato salía la fiebre", contó a Efe Juan Enomenga, líder de la comunidad de Miwaguno, un pequeño poblado junto al parque nacional Yasuní, la principal reserva natural del país.

LA CORAZA ANCESTRAL

Ubicada en la provincia amazónica de Francisco de Orellana, en el este de Ecuador, allí incluso los ritos se han juntado a los saberes ancestrales para diseñar una coraza con la que aplacar la enfermedad.

No se pierde nada si se hace "lo que nuestros abuelos y madres" dicen que tenemos que hacer, añadió Enomenga que, como muchos líderes indígenas de Ecuador, confían su vida a esos saberes que han permanecido por siglos en la memoria colectiva.

Para ello también impiden el ingreso de extraños a su comunidad, a la vez que tratan de mantenerse de la venta de pequeñas artesanías en una pequeña cancha aledaña.

Collares, pulseras y todo tipo de adornos típicos para generar un pequeño ingreso con el que subsistir, mientras dan batalla a las petroleras en la zona que contaminan su entorno, y al nuevo virus.

La nacionalidad waorani es conocida a nivel internacional porque su líder, Nemonte Nemquino, ha recibido varios reconocimientos en los últimos meses, y en Orellana se compone de unas 3.700 personas.

Pero a lo largo de la Amazonía ecuatoriana, colindante con Colombia y Perú, son muchas las comunidades que se han inclinado por la tradición para combatir la covid.

Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), que les ha ofrecido asistencia, en las zonas donde habitan los pueblos indígenas se han detectado más de 3.200 casos de contagio y 49 fallecidos en los casi diez meses de pandemia.

La ONU incluso ha advertido de la alta vulnerabilidad a la covid-19 de los pueblos indígenas, a la vez que sus dirigentes se han quejado de que la pérdida de los mayores puede suponer en muchos casos un duro golpe al saber ancestral, pues son ellos los que lo conservan.


EL PRIMER CONTAGIO

Migawuno fue el primer grupo waorani afectado y su primer caso de contagio lo certificó en junio pasado, cuatro meses después de que en el país -donde ya hay más de 206.000 casos de contagio y 13.949 fallecidos- se registrara el primer positivo.

"En las noticias veíamos casos que salían en Quito y Guayaquil; nosotros nos asustamos porque pensamos que si alguien se contagiaba iba a matar a toda la comunidad, que nadie se iba a salvar", contó Enomenga al recordar los primeros momentos de la pandemia en su comunidad.

Este primer caso fue el de una mujer de 21 años que, en ese entonces, estaba embarazada y que, por esa condición, "no quería tomar nada".

Al cabo de unos días la joven presentó algunos síntomas, aunque en el pueblo se creía que podía corresponder a una gripe común: Luego "le hicieron una (prueba) PCR y salió positivo. Desde ahí (entonces) nos enteramos que aquí ya estaban contagiados".

Ante la falta de asistencia entonces de las autoridades y por las informaciones que circulaban sobre la pandemia en otras regiones del país, la comunidad decidió no dar aviso al hospital de una ciudad cercana.

"Si moríamos, moríamos aquí pero (estaba) prohibido ir a ingresar" al hospital, añadió el líder comunitario tras señalar que la mujer fue tratada con los métodos ancestrales de asistencia.

CUIDAR DE LOS ANCIANOS PIKENANI

La comunidad también decidió poner especial atención en la protección de los ancianos o "pikenani", los más vulnerables, por lo que, hasta ahora, sólo recibe a los extraños en una pequeña cancha deportiva de cemento, donde exponen sus artesanías y productos con los que subsiste su gente.

Evitan así un mayor contacto con los abuelos la comunidad, los verdaderos jefes de familia y custodios de los saberes ancestrales que antiguamente también eran guerreros.

"Casi 15 personas nos contagiamos y fuimos tratados con medicinas naturales", contó a Efe Pego Enomenga, que a sus 80 años ha sobrevivido a la covid-19 y quien, como los demás miembros de Miwaguno, es un hábil artesano en la confección de bodoqueras para la cacería en la selva.

Esta comunidad de waoranis asegura que sus tratamientos ancestrales es lo que ha permitido que en su grupo no se haya presentado ni un solo fallecido por el virus, pero se mantiene alerta ante un posible brote de la enfermedad que, según el líder de la comunidad, "está llegando".

Share:

'Si esta variante se consolida, será imparable'; especialista sobre la nueva cepa de covid-19 que tiene 22 variantes

 

Los investigadores y médicos han puesto el foco en la nueva cepa de coronavirus que mutó al sur de Londres, aunque las investigaciones se encuentran en su etapa inicial, así que la incertidumbre es latente sobre los efectos que esta nueva variante de la covid-19 pueda provocar en la pandemia que ya se vive a nivel mundial.

Los primeros estudios advierten de que esta nueva cepa puede acelerar hasta en un 70% la transmisión del virus, aunque a la par se considera que la actual vacuna contra el coronavirus puede ser eficaz ante la nueva variante.

No obstante, José Antonio López Guerrero, director del Grupo Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid, advirtió "Si esta variante del virus se consolida, va a ser imparable", dijo en entrevista con LaSexta.

Y es que el especialista explicó que el riesgo de la nueva cepa radica en que ésta se aloja en dos sitios nuevos del organismo, mismos que no eran utilizados por la cepa original del coronavirus.

“Hay que intentar ponerle freno hasta que veamos que la vacuna hace su papel y funciona”, añadió López Guerrero.

La nueva cepa tiene 22 mutaciones

La viróloga Wendy Barclay, del Imperial College London, explicó que la nueva cepa del coronavirus tiene 22 mutaciones en su código genético, mismas que se reflejan en la 'llave' con las que se conectan a las células humanas.

"Normalmente vemos que los virus se diferencian entre sí por uno o dos cambios, pero este tiene un total de 22 al mismo tiempo, y eso al conocerse de inmediato genera una especie de alarma.

"Hay varias de esas mutaciones de la punta que creemos que son muy importantes para ayudar al virus a ingresar a las células muy rápidamente, por lo que estamos tratando de obtener evidencia que respalde eso. Pero biológicamente, es factible que el virus haya cambiado la forma en que se comporta debido a esas mutaciones", explica Barclay, tras las primeras investigaciones a la BBC.

Share:

martes, 22 de diciembre de 2020

El embajador de Guaidó confía en que Colombia vacune a los migrantes venezolanos

 

Bogotá, 22 dic (EFE).- El embajador de Juan Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, manifestó este martes que confía en que el presidente colombiano, Iván Duque, hará "todos los esfuerzos" para que los migrantes venezolanos tengan acceso a la vacuna contra el coronavirus.

"Sobre el tema de las vacunas del covid-19 estamos absolutamente seguros que el Gobierno de Colombia, como siempre, hará todos los esfuerzos para que tanto colombianos como la población migrante tenga acceso a la misma", escribió Guanipa en Twitter.

Duque fue blanco el lunes de críticas tras declarar que los migrantes venezolanos que no estén regularizados en el país o no tengan doble nacionalidad no podrán acceder a las vacunas contra la covid-19 que empezarán a llegar a Colombia en febrero de 2021.

"Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadanos colombianos y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no", dijo Duque en una entrevista en Blu Radio.

Duque, que reconoce a Guaidó como presidente interino de Venezuela, explicó que de aprobarse la vacunación para quienes no tienen regularizada su situación migratoria en Colombia, "tendríamos un llamado a la estampida, a que todo el mundo cruce la frontera (con Venezuela), a pedir que lo vacunen".

MÁS DE 1,7 MILLONES DE MIGRANTES

Guanipa recordó que el Gobierno Duque "ha tenido siempre la mano extendida para apoyar a los más de 1,7 millones de venezolanos que han tenido que salir huyendo de la emergencia humanitaria" y se han establecido en Colombia.

"Sus políticas de integración, salud y educación han sido pioneras en la región", dijo.

El embajador de Guaidó subrayó que la comunidad internacional debe dar más ayuda financiera a Colombia para que el país pueda hacer frente a las múltiples necesidades de los migrantes venezolanos.

"Colombia sigue necesitando mucho apoyo de la cooperación internacional para atender a nuestros hermanos, es una misión que no puede cubrir sólo el Gobierno colombiano. Es imperativo que ante esta nueva necesidad, el presidente Iván Duque reciba todo el apoyo necesario", manifestó.

Colombia es el mayor receptor del éxodo venezolano y al 31 de octubre de este año el país tenía 1.717.352 ciudadanos de ese país, de los cuales un 55 % está en situación de irregularidad, según datos de Migración Colombia.

Duque anunció la semana pasada que el Gobierno cerró negocios para adquirir 10 millones de vacunas de los laboratorios Pfizer y 10 millones de AstraZeneca, así como un acuerdo "a través de la plataforma Covax (de la Organización Mundial de la Salud) para adquirir 20 millones de dosis".

Colombia, que acumula 1.518.067 positivos y 40.680 muertes, vive días de alerta por el incremento de los contagios por coronavirus, así como por el aumento de las hospitalizaciones y la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Share:

 

La Paz, 22 dic (EFE).- Un laboratorio robotizado capaz de tomar 250 muestras por hora, además del uso de "Big Data" o inteligencia de datos, telemedicina, equipos digitales y realidad aumentada son parte de la propuesta de un moderno hospital privado que apunta a revolucionar los servicios de salud en Bolivia.

Con cerca de millón y medio de habitantes, la ciudad boliviana de Santa Cruz, la mayor del país, acoge al "Hospital Martin Dockweiler", un centro de salud de tercer nivel gestado por el empresario Martin Dockweiler con el objetivo de contribuir a la "transformación de la salud en Bolivia".

El proyecto está casado con la formación en la facultad de Medicina de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), de la que Dockweiler también es propietario.

El país arrastra desde hace años el problema de la precariedad de su sistema de salud que quedó aun más expuesto con la crisis sanitaria por la pandemia de la covid-19.

Con esta iniciativa privada se busca revolucionar el sistema sanitario boliviano, que actualmente ocupa el penúltimo lugar en la región tras Haití, según Dockweiler.

Como ejemplo, el empresario comentó a Efe que Bolivia tiene un déficit de 4.000 camas y existen muy pocos centros privados, el más grande en la actualidad "llega a tener 60 camas".

El nuevo hospital cuenta con 450 camas para internación, terapia intensiva, terapia media, recuperación, neonatal, y tiene una flota de 30 vehículos, entre ambulancias y consultorios dentales móviles.

"No hay una sola habitación que comparta una cama con otro paciente porque eso es del siglo pasado, eso hace que el paciente se recupere mucho más tardíamente e inclusive que pueda contagiarse alguna enfermedad", remarcó.

La iniciativa genera mil empleos directos, entre el personal sanitario, de limpieza, seguridad, asistentes y chóferes.

DEMOCRATIZAR LA SALUD

"Este hospital no se ha hecho para los ricos", sentenció Dockweiler para explicar que la "democratización" de la salud implica lograr diagnósticos tempranos y más efectivos, aplicar la medicina preventiva, la telemedicina y brindar una atención oportuna.

Además de que la medicina "sea más asequible, más barata para el paciente", algo que promete que la gente tendrá en su hospital.

Según el empresario, en el mundo hay más de 200 especialidades médicas, mientras que en Bolivia existen solamente 40.

"Esto implica que un traumatólogo puede ver pies, rodillas, cadera, columna", es decir que son "todólogos".


Para especializar a los profesionales, el hospital tiene convenios de capacitación con la cooperación japonesa y el Gobierno alemán.

LAS HERRAMIENTAS

La modernidad anunciada por Dockweiler se traduce en un laboratorio robotizado capaz de procesar unas 250 pruebas de sangre por hora, además de la aplicación de telemedicina, realidad virtual, realidad aumentada, impresiones en 3D e inteligencia artificial.

También cuenta con tomágrafos, rayos x, ecógrafos y mamógrafos, entre otras máquinas de última generación.

Mediante el uso de la inteligencia de datos, los médicos no requerirán pedir el expediente de los pacientes o los resultados de los análisis que les hagan, pues una vez procesados les llegarán "directamente a sus oficinas" o incluso a sus teléfonos móviles.

"Esto hace que se pueda tener un diagnóstico más rápido", destacó Dockweiler y mencionó otro convenio con la compañía israelí Zebra para usar su tecnología con este fin.

Los once quirófanos con que cuenta el hospital tienen cámaras para filmar las intervenciones quirúrgicas, previa autorización del paciente, para que los estudiantes de Medicina puedan ver de cerca y en detalle estos procedimientos.

SOLIDARIDAD PRESENTE

Las comodidades que ofrece el hospital no buscan meramente "cobrar" por la atención, sino sobre todo "humanizar la salud", aseguró.

Además de ofrecer tarifas más baratas, el centro también prevé realizar una cirugía gratuita a diario y tener una aseguradora económica para que "la gente que no tiene muchos recursos pueda acceder a esta medicina del primer mundo".

También dará atención odontológica gratuita a los orfanatos y hogares de ancianos.

La infraestructura ya está construida y plenamente equipada, aunque por ahora el personal se encuentra trabajando "en vacío" para "adecuarse" al hospital.

Su apertura formal está prevista para finales de enero, si bien ya ha puesto en marcha iniciativas solidarias como el programa "Los héroes del covid", mediante el cual se hicieron pruebas gratuitas para detectar la enfermedad entre el personal de salud y la prensa cruceños.

También prestaron 16 respiradores y su flota de vehículos para apoyar a las acciones de las autoridades regionales contra la covid-19, además de participar en los rastrillajes locales para detectar casos.

La iniciativa ha sido destacada en el programa web "¿Cómo funciona un hospital totalmente digital?", de la periodista internacional Glenda Umaña, en la que el empresario explicó los objetivos trazados a través del hospital

Share:

lunes, 21 de diciembre de 2020

El gobierno de Colombia excluirá de la vacunación a venezolanos irregulares en el país

 

El presidente colombiano, Iván Duque, conversó este lunes con la cadena local Blu Radio sobre la futura vacunación masiva en el país. En esa conversación el presidente admitió que los colombianos tendrán prioridad sobre todas las demás personas. Apuntó, además, que los inmigrantes venezolanos que se encuentren en situación irregular no serán vacunados. Sus palabras han provocado numerosas reacciones en su contra.

El presidente Iván Duque anunció este lunes en una radio local que los venezolanos presentes en Colombia solo serán vacunados en caso de contar con la doble nacionalidad o si se encuentran en situación regular con respecto a la ley migratoria en el país. Esto supone dejar fuera del proceso a alrededor del 55 % de los 1,7 millones de venezolanos que se encuentran actualmente en Colombia.

"Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadanos colombianos, y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no" serán inmunizados, afirmó el mandatario.

Duque alega un posible efecto estampida en caso de ofrecer la vacuna a los venezolanos irregulares

Para justificar esta decisión, Iván Duque se escudó en el posible efecto llamada que podría causar la decisión de vacunar también a los inmigrantes irregulares. “Por supuesto que no (se vacunará a estas personas). O si no imagínese lo que estaríamos viviendo: tendríamos un llamado a la estampida a que todo el mundo cruce la frontera para pedir que lo vacunen”, afirmó en la cadena colombiana Blu Radio.

Estas declaraciones han desencadenado una avalancha de críticas en redes sociales que han tildado la decisión de “racista” y “antiética”. El periódico El Espectador señala que la Federación Internacional de la Cruz Roja pidió  al Gobierno que estos inmigrantes sean igualmente incluidos en las campañas de vacunación y no se queden sin posibilidad de obtener la inoculación para combatir la pandemia.

“No vacunar a los venezolanos es una mala idea desde un punto de vista epidemiológico. Pero es sobre todo una propuesta antiética: excluye a los más vulnerables y discrimina de forma casi amenazante en contra de un grupo de personas por su nacionalidad y estatus migratorio”, expresó también en Twitter el exministro de Salud durante el mandato de Juan Manuel santos, Alejandro Gaviria.

Por su parte, Gustavo Petro, líder del partido de izquierdas Colombia Humana, hizo varias declaraciones en sus redes sociales comparando la decisión de Duque con el fascismo y haciendo hincapié en que la decisión se tornará en contra de todos los colombianos. “Entre más personas logren vacunarse dentro del país, mejor será para todos”, afirmó en uno de sus tweets.

Medidas más restrictivas de cara a las festividades navideñas

Esta misma semana Duque anunció que Colombia había cerrado acuerdos con varias farmacéuticas para la compra de 40 millones de dosis de vacunas. Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que el plan de vacunación comenzará en febrero tras unas pruebas iniciales que se llevarán a cabo en enero.

Entretanto, este lunes, las autoridades de varias ciudades y regiones del país anunciaron nuevas restricciones de cara a las festividades navideñas debido al avance de los contagios en los últimos días. La mayoría de estas medidas afectan al comercio y a las reuniones de personas, como también se han decretado toques de queda nocturnos en el caso de la ciudad de Medellín.

"La Navidad no se cancela, pero va a ser diferente. No son medidas que nos guste tomar pero es nuestro deber porque no tomarlas sería una irresponsabilidad", dijo hoy a periodistas el alcalde de Medellín, Daniel Quintero. La ciudad tendrá toque de queda desde las ocho de la noche del 24 de diciembre hasta las seis de la mañana del 26, medida que se repetirá en las mismas horas desde el 31 de diciembre hasta el 2 de enero.

En la capital, Bogotá, este lunes entró en vigor la medida conocida como “pico y cédula", un método para controlar el acceso de personas a comercios no esenciales y oficinas, según el último dígito de su documento de identidad.

Share:

Ecuador espera que Interpol expida ficha roja para Rafael Correa

 

Sputnik. Ecuador espera que la Interpol expida una notificación de difusión roja para la detención del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y otros sentenciados a ocho años de cárcel por un caso de sobornos, informó este lunes el procurador general del Estado, Íñigo Salvador.

"Está hecho el pedido a la oficina local de la Interpol para que expida la orden de difusión roja y una vez que esas personas hayan sido aprehendidas se iniciarán los correspondientes procesos de extradición", dijo Salvador a los periodistas.

Los sentenciados estuvieron involucrados en la financiación ilegal de las campañas políticas del movimiento Alianza País, cuando era liderado por Correa, a través de la entrega de recursos por parte de empresarios privados, a cambio de adjudicaciones de contratos de obra pública.

Además de Correa, otro de los principales sentenciados en el caso es su vicepresidente, Jorge Glas.

En octubre pasado, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador pidió a Interpol la difusión roja contra el exmandatario y los otros condenados por el delito de cohecho dentro del caso conocido como sobornos 2012-2016.

Los primeros en la lista son Correa, quien reside en Bélgica desde hace tres años; el ex secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, quien según fuentes locales estaría en Venezuela, y el ex secretario nacional del Agua, Walter Solís, que se encontraría en Estados Unidos.

En tanto, la exministra de Transporte y Obras Públicas María Duarte se encuentra refugiada en la Embajada de Argentina en Ecuador, considerada territorio de ese país.

Mientras que se desconoce el paradero de la exgobernadora de la provincia del Guayas (oeste), Viviana Bonilla y de Christian Viteri, ex legislador del movimiento oficialista Alianza País. A ellos se suman cuatro empresarios que están prófugos.

Tanto el exvicepresidente Glas como el exsecretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, se encuentran detenidos en una cárcel de la ciudad andina de Latacunga (centro).

En el caso sobornos 2012-2016 fueron sentenciadas 20 personas, entre funcionarios públicos y empresarios privados.

Share:

Panamá prohíbe ingreso de viajeros desde Reino Unido y Sudáfrica por nueva cepa coronavirus: gobierno

 

CIUDAD DE PANAMÁ, 21 dic (Reuters) - Panamá suspendió de manera temporal el ingreso a su territorio de personas provenientes, que hayan permanecido o transitado por el Reino Unido y Sudáfrica en los últimos 20 días a raíz de la aparición de una nueva cepa del coronavirus, dijo el lunes el Ministerio de Salud del país centroamericano.

La medida, que entrará en vigor a la medianoche del lunes, incluye a los viajeros que ingresen al istmo por vía aérea, terrestre o marítima.

Share:

Ecuador declara el estado de excepción, el toque de queda y la ley seca para combatir el coronavirus

 

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha declarado este lunes el estado de excepción, el toque de queda y la ley seca como medidas de excepción para atajar los contagios de coronavirus.

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Moreno ha decretado el estado de excepción por un plazo de 30 días de forma "focalizada", por regiones, que se concretarán a través de decreto ejecutivo.

Igualmente se impone el toque de queda a partir de este lunes de 22.00 a 4.00 horas (hora local) y durante un plazo de 15 días. En este horario se impone además la ley seca por la que no se puede vender alcohol y se restringe la circulación vehicular a nivel nacional.

Las medidas incluyen además restricciones al 50 por ciento de aforo en centros comerciales y del 30 por ciento en restaurantes y hoteles. Bares, discotecas y centros de ocio nocturno quedan directamente clausurados.

Los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero se cierran todas las playas y se limita a las reuniones a un máximo diez personas en los hogares, empresas y oficinas.

Además, se toman los viajeros que lleguen desde Ecuador desde Reino Unido, Austria, Sudáfrica y países de la Unión Europea deberán presentar una prueba PCR con resultado negativo realizada en un plazo de diez días. La medida entra en vigor a las 0.00 horas del 22 de diciembre.

También se impone el denominado Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) durante cinco días para no residentes en Ecuador llegados al país. Los viajeros que no tengan resultados negativos deberán cumplir APO durante diez días, a partir de la llegada.

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, ha explicado que las medidas "son para preservar la salud de los ecuatorianos". "No se sabe si las vacunas ya existentes cubren esta variante del virus, pero tampoco hay evidencia de que no las cubra", ha apuntado, según recoge el diario ecuatoriano 'El Universo'.

Zevallos ha destacado que la tasa de contagios en Ecuador es baja. En la semana del 11 al 17 de diciembre, solo tres provincias registran un porcentaje mayor a 1: Esmeraldas, Morona Santiago y Tungurahua. Santa Elena está en 1.

El último boletín incluye 72 nuevos contagios y una muerte en 24 horas, para sumar un total de 206.329 casos confirmados por PCR y 13.949 decesos.

Share:

Presidente de Costa Rica hace cambios en su gabinete para impulsar debilitada gestión

 

SAN JOSÉ, 21 dic (Reuters) - El gobernante de Costa Rica, Carlos Alvarado, anunció el lunes el relevo de los ministros de Presidencia, Trabajo y de la Mujer como parte de un plan para revitalizar su debilitada gestión, en medio del impacto económico y social de la pandemia del coronavirus al cumplirse dos terceras partes de su mandato.

Costa Rica, país líder en índices de calidad de vida en el istmo centroamericano, fue escenario en octubre de unas inusuales protestas sociales contra un plan del Gobierno para conseguir un refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del combate al virus.

Con el menor respaldo popular de todo su mandato, del 15%, cuando llegó a ser del 65%, Alvarado (2018-2022) anunció que Marcelo Prieto dejará de ser ministro de Presidencia, cargo que asumió en mayo con tareas de coordinación del gabinete, vocería y enlace con el Congreso, dominado por partidos de la oposición.

Su lugar lo ocupará la politóloga Geannina Dinarte, que a su vez deja la cartera de Trabajo en manos de la socióloga Silvia Lara, actual viceministra de Presidencia, con la presión de tener que contrarrestar una tasa de desempleo del 22% que duplica la del 2019.

Para el cargo de ministra de la Mujer fue designada Marcela Guerrero, en lugar de la exdiputada Patricia Mora, que renunció por diferencias con Alvarado sobre el potencial convenio con el FMI.

"El cambio es una constante en la vida, pero los rumbos no cambian cuando un país necesita tener fuerza", dijo en un acto de las fuerzas antidrogas Alvarado, que afronta una severa crisis económica, con una contracción proyectada del PIB del 4,5% y un déficit fiscal cercano al 9% al terminar el 2020.

El Gobierno iniciará en la primera quincena de enero la negociación del acuerdo con el FMI, para acceder 1.750 millones de dólares y mejorar las perspectiva ante los mercados internacionales, a pesar de la oposición de grupos de trabajadores públicos y de agricultores.

La pandemia mantiene los hospitales públicos saturados y ha dejado hasta ahora casi 160.000 personas infectadas y 2.000 muertes asociadas al virus.

Share:

jueves, 17 de diciembre de 2020

Elías Jaua: "No por decisión del gobierno, en Venezuela hay hoy un capitalismo salvaje"

 

Uno de los dirigentes más influyentes en la Venezuela de Hugo Chávez, de quien fue vicepresidente y canciller, Elías Jaua pasó a un segundo plano en la presidencia de Nicolás Maduro.

Sus propuestas en pro de la democracia interna en el partido gobernante fueron desestimadas y desde entonces, según cuenta, se ha dedicado a formarse como docente universitario y al trabajo de base con la militancia chavista. Asegura que eso también es estar en la primera línea política.

Mientras ultima el lanzamiento de su Centro de Estudios para la Democracia Socialista, con el que espera contribuir al debate político en su país, le concedió una a BBC Mundo para abordar el escenario que se abre en Venezuela tras las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre, boicoteadas por gran parte de la oposición y en las que el chavismo recuperó el control de la Asamblea Nacional.

Lo que sigue es un resumen de la conversación.

¿Cómo interpreta los resultados de las últimas elecciones parlamentarias?

Mediante el mecanismo que establece la Constitución de Venezuela, el voto directo, secreto y universal se eligieron los diputados que van integrar el Parlamento durante el periodo constitucional legislativo 2021-2026. Esa es la realidad política que resulta del 6 de diciembre.

Otros elementos sobre la participación y la victoria del Gran Polo Patriótico, la alianza que apoya al gobierno, están sujetos a interpretaciones. Lo que resalta es que tras dos años de intento de imponer un gobierno paralelo, un Estado dual en Venezuela, se elige una instancia legislativa producto de lo que dice la Constitución y de la soberanía de los que votamos.

Esos otros aspectos que menciona son importantes. Ha habido una participación muy baja en comparación con lo que había sido habitual en Venezuela y con lo que sucedió en las últimas legislativas. ¿Hay un descrédito del gobierno entre los venezolanos?

No solo del gobierno. Hay una desafiliación de la política, hacia nosotros los políticos. La gente siente que la política no está siendo eficaz para resolver los problemas cotidianos, sobre el salario, sobre el empleo, sobre el acceso a la educación y a la salud pública, la comida a precios accesibles.

La gente está resolviendo su vida sola y siente que los políticos no vamos a cambiar esa realidad. Eso no es bueno para la democracia. Y muestra la necesidad de recomponer la vida institucional del país, lograr que se desmonte el sistema de sanciones y agresiones al que se nos ha venido sometiendo para crear unas condiciones materiales que permitan que la gente pueda confiar en que votando puede mejorar su situación.

Pero también hay elementos simbólicos. Hay un hastío por la confrontación, en este tiempo en Venezuela, sobre todo a partir de 2015. Son elementos que llaman a una profunda reflexión de la dirigencia, tanto del gobierno como de la oposición. Y eso debe llamar también la atención de la comunidad internacional que insiste en ese empeño fallido de dinamitar al Estado venezolano, de crear un poder dual que lo que ha debilitado aún más es la creencia de la gente en una resolución política del conflicto.

¿No es el gobierno el principal responsable? Al fin y al cabo es el que ejerce el poder y no se está mostrando capaz de ofrecer soluciones.

¿Pero cómo puede solucionar los problemas en medio de un sistema de sanciones, de congelamiento de sus recursos, de imposibilidad de ejercer el libre comercio en el mundo, de importar? Incluso vender petróleo para Venezuela se ha convertido en casi una odisea.

Mucho más allá de los errores que se hayan podido cometer, lo que tiene un peso fundamental es que hoy somos un país que no tiene posibilidad de ejercer el libre comercio, de endeudamiento, ni de inversión, producto todo de un sistema de sanciones.

Muchas estadísticas muestran que los problemas económicos de Venezuela comienzan mucho antes de las sanciones, con la llegada de Nicolás Maduro a la presidencia.

Pero se han agravado producto de las sanciones. Y son muy difíciles de resolver si no se eliminan las sanciones.


¿Creen los venezolanos que Maduro aún puede resolver los problemas que tiene el país?

Nicolás Maduro es el presidente electo por 6,3 millones personas el pasado 20 de mayo de 2018. Esa es la realidad. La valoración de los presidentes en el mundo no conlleva a que nadie los desconozca, ni a que nadie intente imponerles un gobierno paralelo. Maduro es el presidente resultado de unas elecciones hasta el año 2025.

No le preguntaba sobre el marco legal, sino si los venezolanos creen que aún es el hombre que puede recuperar al país.

La manera de expresar eso es a través de la elección. Los venezolanos que no estén de acuerdo con el gobierno pudieron haberlo expresado el 6 de diciembre. Sin embargo, no lo hicieron y hay una parte de la dirigencia opositora que insiste en el boicot de las elecciones y eso desestimula la libre competencia electoral. Eso es lo que debió haber pensado la oposición en 2028 y lo que debe haber pensado ahora.

Vienen elecciones de alcaldes y gobernadores el año que viene, luego viene la posibilidad constitucional de un referéndum revocatorio y después vienen las elecciones presidenciales en 2024. Esas son las maneras cómo, en el marco de la Constitución, el pueblo venezolano puede expresar si Nicolás Maduro es el hombre.

El apoyo a Maduro es muy bajo en las encuestas, pero parece que todos los caminos se le han ido cerrando a la oposición. Intentaron un referéndum revocatorio que no prosperó, ganaron una elección legislativa y luego el Tribunal Supremo y la Asamblea Nacional Constituyente dejaron maniatada a la Asamblea Nacional, hay partidos y dirigentes que no pueden presentarse a las elecciones…

Me está dando el metarrelato de la oposición. Yo le puedo dar nuestro metarrelato. Ganaron la Asamblea y se les reconoció. Y de inmediato se fueron por un camino extraconstitucional al anunciar que iban a salir del presidente en 6 meses, cuando no tenían la competencia para hacerlo. Fueron al referéndum revocatorio y falsearon las firmas. Luego llegó la Asamblea Nacional Constituyente, que buscaba frenar la escalada hacia la guerra civil que habían planteado estos sectores y lo logró.

La oposición pudo haber participado en las presidenciales del de 2018 sin ningún problema y Juan Guaidó pudo haber sido candidato de unidad, pero no tenían los acuerdos internos para eso, como han reconocido incluso voceros de la oposición como Chúo Torrealba. Llegó el mes de enero de 2018 y no tenían candidato. Esa es la otra realidad. Digan lo que digan, aquí se ha cumplido el cronograma electoral. Una dictadura no va a elecciones. Los que se han retirado del juego electoral son un sector radicalizado de la oposición que cree que mediante una intervención extranjera puede llegar al poder.

Henrique Caprilesse planteó participar y decidió no hacerlo porque no se daban las condiciones. Realmente, ¿queda un camino para hacer oposición desde las instituciones?

Ahora acaba de participar un conjunto de históricos y connotados dirigentes de la oposición al chavismo. Unos resultaron electos y otros no. Capriles, en la reciente entrevista que ustedes le hicieron, acaba de ratificar que el camino es electoral…

También se ratificaba en que no se daban las condiciones.

No se trata de condiciones. El grupo que lidera Leopoldo López no quiere condiciones. Lo que quieren es el derrocamiento del gobierno constitucional de Venezuela. No creen en el juego democrático y electoral, sino en la salida violenta, y en la imposición de un régimen con las características de exclusión que enarbolan como bandera.

Son conocidas las diferencias de Leopoldo López y Guaidó con Henrique Capriles, y también Capriles asegura que en Venezuela no se dan las condiciones para unas elecciones justas.

Yo no puedo discernir sobre lo que dijo Capriles. Lo único que yo rescato de lo que dijo es que las salidas violentas y la intervención norteamericana no van a dar resultado, y que simplemente fueron tontos útiles de un juego electoral de Trump en la Florida.

Él ratificaba que el camino es electoral. Ojalá sea así y ojalá todos los dirigentes de la oposición entren por el camino electoral. Pero lo que no pueden seguir haciendo es desconocer las elecciones y cultivar una aversión de la población hacia el voto.

Capriles abogó por una negociación para crear las condiciones. ¿Es posible esa negociación hoy día?

Más que posible, es indispensable. Venezuela necesita estabilidad política para lograr la recuperación de la económica y social, pero eso no será solo resultado del acuerdo entre las dirigencias venezolanas.

La Unión Europea tiene una gran oportunidad de rectificar e independizarse de la política de instalar un gobierno dual en Venezuela. Hace falta un acuerdo político y yo celebro todas las voces que puedan aportar en ese sentido. Sea Capriles o quien sea. Ya se agotó este juego de suma cero entre los dos sectores políticos que hacemos vida en Venezuela. El pueblo reclama un nuevo acuerdo social y nacional para superar las graves dificultades que atraviesa la familia venezolana..


¿Hay algún debate interno en el chavismo tras estas elecciones? Nunca en la historia reciente el oficialismo había obtenido tan pocos votos.

Han pasado muy pocos días. Hay equipos haciendo los análisis. Yo le puedo decir que, ciertamente, se requiere reconstituir una mayoría democrática, electoral, que, en condiciones en las que todos los actores participen, pueda lograr la victoria y la continuidad del proyecto bolivariano en el gobierno. Pero digo más. Venezuela necesita un importante proceso de relegitimación de su liderazgo, no solo a nivel institucional; hay que ir al ejercicio de la democracia dentro de los partidos políticos, de los sindicatos, de los gremios.

Aquí, producto de la confrontación, se ha diferido todo esto. Mire, incluso las universidades tienen rectores con 12 o 13 años sin que haya habido unas elecciones porque hay un conflicto judicial. Hay que ir a un proceso de relegitimación democrática de todo liderazgo, político y social de Venezuela.


Es que no da la impresión de que en la Venezuela actual se tolere la discrepancia, menos dentro del oficialismo. Hay sindicalistas perseguidos gente encarcelada por expresar sus diferencias. ¿Sigue siendo la revolución lo que era?

Mire, el contexto de máxima confrontación al que se ha sometido al gobierno y al país, en el que estuvimos amenazados de una intervención militar, con el pretexto de introducir ayuda humanitaria...

Pero los sindicalistas de PDVSA hoy presos no están detenidos por los marines. Fueron detenidos por la Guardia Nacional y por decisión de las autoridades venezolanas.

Le estoy hablando de un contexto, en el que se producen situaciones y tendencias que no se corresponden con el espíritu democratizador de la Revolución. Por eso, la importancia de lograr la estabilidad política y el pleno funcionamiento de las instituciones, y de que cese la agresión permanente desde el extranjero, los intentos de derrocar al gobierno y de asesinar al presidente, para que efectivamente la sociedad pueda recuperar el normal funcionamiento de su vida social y de la protesta sindical, sin que nadie ponga como excusa o como pretexto que estamos en medio de una situación de preguerra, que lo hemos estado.

¿Hay liderazgos emergentes dentro del chavismo? ¿Sigue siendo un movimiento político vivo? En la campaña electoral vimos que la figura que ganaba peso era el hijo de Nicolás Maduro.

El chavismo está más vivito que nunca. Tal vez hoy no sea tan visible como antes. Me he recorrido el país estos dos últimos años y le digo que hay un pueblo que cree en los valores de la revolución bolivariana que convocó Hugo Chávez, y que debate cuáles son los problemas.

Venezuela necesita que se le permita recuperar su estabilidad política para que esa vigorosa democracia que emergió durante el gobierno del comandante Chávez pueda florecer sin ningún tipo temor a debilitar el proceso o generar condiciones que favorezcan una intervención militar. El chavismo debate profundamente todos esos elementos y aspira a que más temprano que tarde todo su liderazgo sea resultado de la voluntad de las bases.

La Unión Europea y otros actores internacionales reclaman unas nuevas presidenciales. ¿De veras cree que puede solucionarse la crisis del país sin pasar por eso?

La superación de esta situación pasa por el respeto de todos los actores políticos a la Constitución, y que la UE, Estados Unidos y el Grupo de Lima respeten el funcionamiento de la constitucionalidad en Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ha reiterado su invitación a la UE, y lo dijo con tiempo para que no tuvieran excusas. Están invitados desde el primer día a las elecciones de gobernadores y alcaldes, para que apoyen y faciliten el reconocimiento de los procedimientos electorales en Venezuela como forma de resolución de este conflicto.

Mire, todos los países tienen conflictos. ¿Por qué no se le pide a Piñera que vaya a elecciones presidenciales cuando Chile está en insurrección desde el año pasado? ¿Y la tragedia humana que ocurre en Colombia? Nadie en el mundo le pide al presidente Iván Duque que renuncie ante su incapacidad de garantizar la vida de los dirigentes sociales colombianos?

¿Qué puede suponer la presidencia de Joe Biden en EE.UU. para Venezuela?

Mi análisis es que, lamentablemente, al menos el primer año la política de Trump se va a mantener. Creo más en que la Unión Europea rectifique y se aleje de la política fallida de intentar instalar en Venezuela un gobierno por la vía de la coerción y la amenaza.

¿Cree que Maduro debería volver a ser el candidato en 2024?

El presidente respondió a eso estos días que es muy temprano para hablar de eso y yo lo comparto. Hay mucho que bregar a favor de la estabilidad política antes de llegar a ese momento. Si llevas a un gobierno bloqueado durante 6 años a unas elecciones lo llevas a la derrota, como pasó con la Nicaragua sandinista en 1991.

Cuando se habla de condiciones justas,¿son las que pide la oposición? Bien, pero también que lleguemos a 2024 sin sanciones. Tenga la seguridad de que en 2024 va a haber elecciones en Venezuela. Ya veremos cuáles son las circunstancias.


Hablemos de la economía. Venezuela recibió inmigrantes durante décadas por su pujante economía. Ahora vemos que millones de venezolanos se marchan y hay noticias terribles como las de los que perdieron la vida en un naufragio rumbo a Trinidad y Tobago. ¿Es esta la Venezuela que ustedes querían cuando se lanzaron a aquella aventura con Chávez?

La Venezuela que queríamos y la que logramos fue la que hasta 2012 había convertido el hambre en nuestro país en una excepción, logró incrementar los niveles de educación pública y gratuita hasta casi el 90% y un salario mínimo para sus trabajadores de más de US$300.

Esa no es la Venezuela de hoy día.

Esa Venezuela la logramos. Es muy fácil venir tras 6 años de confrontación total, de bloqueo, de agresión, de invasiones mercenarias, y preguntar si este es el país que nosotros queríamos. El país que nosotros logramos nunca había existido en Venezuela. Es ya de manual la estrategia de caotizar a los países que tienen avances económicos, políticos y sociales para después decir, miren, el socialismo no sirve.

¿Sabe qué? Aquí en Venezuela hoy, y no por decisión del gobierno, el resultado de la situación que tenemos es un capitalismo salvaje, que logró imponerse producto del desmantelamiento y debilitamiento de la capacidad del estado para regular, debido a la creación de un Estado dual.

Entonces tenemos un capitalismo que fija el tipo de cambio, que fija precios, que genera las condiciones laborales que le da la gana… Eso no es resultado del socialismo, sino de la máxima expresión del capitalismo salvaje.

¿Tener un gobierno socialista que dirige un país en el que lo que rige es un capitalismo salvaje no es el reconocimiento de un fracaso?

Venezuela inició un proceso de transición hacia el socialismo. Chávez dice claramente en el Plan de la Patria de 2012 que en Venezuela apenas hemos dado los primeros pasos hacia una sociedad socialista, y en esos primeros pasos caímos emboscados en una política de agresión y desmantelamiento de los cimientos de nuestra economía. Entonces viene su pregunta: ¿La Venezuela de hoy es la que queremos? No. Nosotros queremos la que logramos al menos hasta 2014 y que vamos a recuperar. Usted lo verá.

La ley Antibloqueo recientemente aprobada buscar fomentar la inversión de capital privado, un paso más, no precisamente en la línea de la ortodoxia socialista. ¿No es el gobierno responsable de ese capitalismo salvaje del que habla?

No. Es el resultado de la confrontación sin límites a la que hemos estado sometidos y del debilitamiento de la capacidad del Estado para regular la economía cuando se le ha intentado imponer al país un gobierno dual y buena parte de sus empresas en el exterior se le han arrebatado. Quien tiene capital ha venido imponiendo las reglas a un Estado que ha visto cercenado sus ingresos y sus activos.

Por cierto, es un mito que el chavismo ha sido enemigo de la inversión privada. Chávez se fue por todo el mundo a promoverla. Claro, siempre sobre la base del papel regulador del Estado y en defensa de la propiedad pública. La política de inversiones no es producto de la Ley Antibloqueo que se ha aprobado ahora, con la que se pueden tener diferencias, como yo las tengo, sino que es parte del programa de la Revolución Bolivariana desde siempre.

¿Cuáles son sus diferencias respecto a la Ley Antibloqueo?

Las he expresado internamente, en las instancias en las que debo hacerlo y no quiero hacerlas públicas.

Resulta sorprendente que en un país con un gobierno que se dice tan democrático, alguien como usted no quiera expresar públicamente sus discrepancias.

Mi partido tiene unos estatutos que establece que las diferencias con las políticas gubernamentales se expresan en el interior de la organización. De todas formas, es conocido que soy creo en una economía mixta, donde el Estado tenga el control de los medios de producción.
Share:

¿Por qué Ecuador decidió autorizar la vacuna de Pfizer a pesar de también estar en COVAX?

 

Ecuador ha aprobado la vacuna Pfizer-Biontech para su administración a partir de 2021 en un plan que busca cubrir al 60 % de la población, informó este miércoles el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.

El ministro habló con La W sobre los detalles de la negociación y la llegada de la vacuna a su país en el mes de enero, aseguró que participaron en la iniciativa Covax, mas de 180 países que lidera la OMS, pero también hay retos individuales con otras compañías como Pfizer.

Respecto a su distribución, el ministro aseguró que la vacuna de Pfizer requiere una temperatura de almacenamiento especial pero quela empresa ha puesto a disposición algunas cajas que están diseñadas para viajar a menos de 30 grados centigrados.

Una vez que la vacuna llegue al Ecuador será distribuida a 400 centros especializados donde seguirán transpoortando desde allí la vacuna en termos especiales a diferentes zonas del Ecuador.

El anuncio se sumó hoy al de Chile, que también avanzó en la aprobación de la vacuna de Pfizer, constituyéndose en los dos únicos países de Suramérica en aprobarlas.

Share:

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Cher habla del día en el que la intentaron asesinar antes de una actuación en Broadway

 

Cherilyn Sarkisian, más conocida como Cher, ha concedido una entrevista a la revista G2, de The Guardian, donde ha hablado acerca de su terrorífico suceso antes de llevar a cabo una actuación en Broadway, en 1982.

Pese a todo el tiempo que ha pasado, la cantante y actriz ha hablado ahora, a raíz de salir a la calle antes y después de los conciertos, de uno de los episodios más duros de su vida, cuando un hombre intentó asesinarla.

Un intento de asesinato

La también considerada como 'Diosa del Pop' ha confesado que no le gusta salir a la calle después de sus conciertos porque "no es seguro". "Tuve un hombre que intentó matarme", apuntó.

La icónica artista acudía a Broadway para interpretar su papel en "Come Back To the Five & Dime, Jimmy Dean, Jimmy Dean", una obra teatral que protagonizaba junto a Sandy Dennis y Karen Black.

"Siempre me dejaban en la puerta del teatro cuando estaba haciendo 'Come Back To The Five & Dime' en Broadway. Pensé que me iba a dar la mano, pero me agarró del brazo y me puso el arma detrás de la espalda. Comenzó a empujarme hacia el callejón y dijo: 'Si haces un solo ruido, te mataré'", contó.

Salvada por sus fans

Pero, fue entonces cuando dos seguidores de la artista lograron que el hombre se marchase: "Dos fans, que luego se acabaron convirtiendo en amigos míos, vieron que algo andaba mal, comenzaron a gritar y corrieron hacia mí. Entonces, él huyó", reveló.

Ello creó un trauma en la artista, y es que desde entonces siempre ha mantenido las distancias con las personas que se acercaban a ella, pues le da miedo que se vuelva a repetir un acto como el que sufrió.

"No me gusta salir porque todo el mundo tiene una cámara y no es seguro. La gente te presiona mucho y no sabes si te van a matar o te van a hacer una foto. En cualquier caso, no me gusta", añadió Cher.

En plena forma

Además, la cantante señaló que se encuentra en un gran momento: "He trabajado toda mi vida para mantener la fuerza de mi cuerpo. Hay chicas de 20 años que no pueden hacer lo que yo hago". 

Pero el paso del tiempo sigue siendo uno de sus problemas: "Lo odio. ¿Qué voy a decir, que me gusta? Pues no. Cualquier mujer que sea honesta dirá que no es tan divertido. Cuando estaba de gira solíamos hacer dos shows por noche y luego salía a bailar toda la noche. Ahora necesito descansar porque a la noche siguiente actúo otra vez", concluyó.

Share:

Crisis en Venezuela: la desesperación de los migrantes los lleva a "riesgos extremos", advierte la ONU

 

Naciones Unidas lamentó la muerte de más de 20 personas por el naufragio de una embarcación con migrantes venezolanos que se dirigía a Trinidad y Tobago y remarcó que tragedias como esta evidencian los "riesgos extremos" que asumen quienes intentan cruzar las fronteras de la región para huir de la crisis en el país caribeño.

"Este trágico incidente es un recuerdo de los riesgos extremos que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela toman al hacer viajes por mar y otros movimientos irregulares para cruzar fronteras", alertó el representante para la crisis migratoria del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Eduardo Stein.

El funcionario llamó en un comunicado a "aunar esfuerzos para evitar que esto suceda de nuevo", en la medida en que se trata del segundo naufragio registrado en 2020 en la costa venezolana y, en 2019, se estima que la desaparición de tres embarcaciones dejó al menos 80 muertos en la misma zona.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que expresó sus condolencias, lamentó también la que es ya la tragedia con más víctimas en una zona en la que muchos ven una vía de escape a la precariedad de Venezuela. En el punto donde se hundió la última embarcación, tan solo hay 15 kilómetros de distancia con la costa trinitense.


Este martes se informó que subieron a 21 los muertos en el naufragio de este fin de semana, luego de la localización de otro cadáver, mientras las autoridades mantienen la búsqueda en la zona ante la posibilidad de que puedan aparecer más cuerpos.

En una de playas cercanas a la población pesquera de Güiria, en el estado oriental de Sucre, fue localizado flotando el cuerpo de otro pasajero de una pequeña embarcación que zozobró la semana pasada en la frontera marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago, indicó el sacerdote Jesús Villarroel, director de una filial oriental de Caritas, la organización de la Iglesia católica que presta atención a sectores pobres y migrantes.

Tanto Stein como la portavoz del Alto Comisionado, Marta Hurtado, pidieron esfuerzos "urgentes" para evitar que las mafias se aprovechen de la vulnerabilidad de los migrantes, y se mostraron partidarios de "reforzar las vías regulares para asegurar que las personas refugiadas y migrantes puedan tener acceso a seguridad sin arriesgar sus vidas".


Hurtado pidió a las autoridades de Venezuela y Trinidad y Tobago que se coordinen para vigilar la zona y proteger la vida de los migrantes, al tiempo en que confía en que haya una investigación sobre el último naufragio. La Fiscalía venezolana informó el lunes de un primer detenido, supuestamente dueño de la embarcación.

La oficina de Derechos Humanos, que ya criticó en noviembre la deportación de 25 venezolanos desde Trinidad y Tobago -entre ellos 16 niños-, exhortó igualmente a paralizar cualquier tipo de devolución en caliente en el mar y las expulsiones colectivas.

La ONU estima que 5,4 millones de venezolanos han salido de su país, con un ritmo que se ha incrementado en las últimas semanas a medida que se han ido relajando las restricciones aplicadas en la región para contener la pandemia de coronavirus. También aumentaron los cruces irregulares con el riesgo que ello conlleva para los migrantes.
Share:

martes, 15 de diciembre de 2020

Biden condena por primera vez los intentos de Trump por debilitar las elecciones

 

En su primer discurso después de que los votos del Colegio Electoral formalizaran su victoria, el presidente electo Joe Biden condenó frontalmente los intentos del presidente Donald Trump y sus aliados por deslegitimar los resultados de los comicios presidenciales de noviembre. Es la primera vez que el demócrata hace una declaración enérgica en este sentido.

Biden calificó de “asalto sin precedentes a nuestra democracia” la demanda que presentaron ante la Corte Suprema 17 fiscales generales republicanos y 126 miembros republicanos del Congreso. Según el presidente electo, la reacción de los republicanos ante el resultado electo es una “posición muy extrema que nunca antes habíamos visto”.

El demócrata hizo también hincapié en la cantidad de jueces republicanos, algunos de ellos designados por el propio Trump, que desestimaron los intentos de anular los resultados en estados clave por considerarlos sin fundamento.

En una intervención de alrededor de 10 minutos de duración en el que tuvo que parar varias veces para toser levemente o aclararse la garganta, el presidente electo elogió los esfuerzos de los funcionarios electorales locales que, como él, habían sido víctimas de “una enorme presión política, abuso verbal e incluso amenazas de violencia física”.

“Cumplieron con su deber frente a una pandemia y luego no pudieron, ni quisieron, dar crédito a lo que no era cierto“, dijo el demócrata de 78 años. “Saben que estas elecciones tuvieron supervisión. Ellos las supervisaron. Fueron honestas, fueron libres y fueron justas. Lo vieron con sus propios ojos y no se dejarían intimidar para que dijeran algo diferente.

“La misma cantidad de votos electorales que Donald Trump y el vicepresidente Pence recibieron cuando ganaron en 2016. En aquel momento, el presidente Trump se refirió al recuento de su Colegio Electoral como un triunfo aplastante“, dijo Biden en su discurso. “De acuerdo a sus propios estándares, estos números representaron una clara victoria en aquel momento. Y yo les sugiero respetuosamente que lo hagan ahora”, añadió.

Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog