Aquí encontrarás variedad de información

lunes, 31 de enero de 2022

El Salvador no planea eliminar Bitcoin, como recomendó FMI

 

A pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó recientemente a El Salvador que eliminara el Bitcoin como moneda de curso legal —debido a principalmente a su volatibilidad y falta de regulación— el gobierno del país centroamericano no parece tener intenciones de hacerlo.

En un informe de más de 100 páginas en las que el FMI analiza la economía salvadoreña, se indicó la semana pasada que los directores de esa institución “subrayaron que hay grandes riesgos asociados al uso de Bitcoin para la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor, así como las posibles contingencias fiscales”, por lo que instaron a las autoridades “a limitar el alcance de la ley Bitcoin eliminando su calidad de moneda de curso legal. Algunos directores también manifestaron su preocupación sobre los riesgos asociados a la emisión de bonos respaldados por Bitcoin”.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, dijo el lunes a una televisora local que el organismo no pidió la eliminación de la criptomoneda y añadió que “ningún organismo multilateral te va a obligar a hacer nada, absolutamente nada. Los Estados son Estados soberanos y toman decisiones soberanas sobre sus políticas públicas”.

Aunque no dio detalles, Zelaya aseguró que El Salvador cumple con todos los filtros para evitar los riesgos que indica el FMI y afirmó que han sostenido conversaciones con ese ente y con otros organismos multilaterales para mostrarles la metodología bajo la cual funciona el sistema cripto “y creo que todos ellos han quedado totalmente convencidos”.

Según añadió, el gobierno utiliza cuentas basadas en bancos en Estados Unidos y se están verificando tanto los flujos financieros como el cumplimiento de todos los requisitos de filtros para que no existan financiamientos de actividades ilícitas u otros tipos de ilícitos en los flujos de efectivos.

Share:

El despliegue de la red 5G se estanca en la región por la pandemia de Covid-19

 

Según el informe de GSA, Ecuador está en la categoría de despliegue de la red 5G. Es decir que, si bien las bandas de uso radioeléctrico se han habilitado, la tecnología aún no opera. 

La tecnología 5G llegó para irrumpir el mundo de las telecomunicaciones, el Internet y la inteligencia de los dispositivos más conocido como Internet de las cosas (IoT). 

Según un estudio publicado por Global Mobile Suppliers Association (GSA), la quinta generación de tecnologías móviles (5G) está disponible comercialmente en 58 países hasta junio de 2021, frente a los 38 en 2020.

Aunque la cifra ascendió, los números no son alentadores. Antes de la llegada de la pandemia por coronavirus, 2021 tenía que ser el año que marque un quiebre con el 5G. Se esperaba que más países se conecten a la red y brinden el servicio a los usuarios. 

Hasta el momento la red se está desplegando en 133 países, a través de la adquisición de licencias de espectro o ensayos de campo de esta tecnología, señala el reporte de GSA. 

De hecho, según el portal Statista, las últimas previsiones indican que el 5G podría llegar a 1.000 millones de usuarios tres años y medio después de su entrada al mercado. El tiempo de adopción será menor en comparación con los cuatro años que tardó la tecnología 4G en alcanzar este número de usuarios, y los 12 años de la 3G. 

Pese al número de conexiones actuales, la pandemia de Covid-19 ha retrasado los planes de adopción de la tecnología 5G. Y concretamente en América Latina su implementación se estacó en casi todos los países de la región, incluyendo Ecuador. 

Corea de Sur a la cabeza 

Corea del Sur desplegó la primera red 5G en abril de 2019 y sigue a la cabeza en cuanto a la penetración de la tecnología. 

Le siguió, muy de cerca, Suiza también en abril de 2019. El tercer país que se conectó a la red 5G fue Emiratos Árabes en mayo del mismo año.

Pero, ¿Qué pasa en América? No es una sorpresa que Estados Unidos y Canadá hayan sido los primeros en brindar la quinta generación de conexión móvil. Lo hicieron en diciembre de 2019 y en enero de 2020, respectivamente. 

En la región, Chile inauguró el 19 de enero de 2021 la primera “zona 5G” de Latinoamérica, un área de 5,5 kilómetros en Santiago con hospitales, colegios, comercios, oficinas y hogares. En estos lugares se busca mostrar el impacto que tendrá la nueva red en las ciudades. 

La denominada “zona 5G” es un espacio abierto y donde algunos teléfonos, habilitados en banda 3.500 MHz, podrán usar la tecnología cuando se encuentren dentro de los límites. 

¿Qué pasa en Ecuador? 

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la compañía Huawei Technologies hicieron la primera prueba experimental y precomercial de la tecnología 5G en Quito, el 18 de julio de 2019. 

Durante la demostración, se puso a prueba la red con juegos de realidad virtual, descargas de videos y otras conexiones que demandan alta velocidad de Internet. 

El 12 de septiembre del mismo año, la empresa Claro también realizó una prueba de tecnología 5G en Guayaquil, que la calificó como exitosa.

La última “experiencia” de esta tecnología en el país fue el 26 de febrero de 2021 en Guayaquil. 

En dicha ocasión CNT y la multinacional Nokia presentaron la capacidad de conexión y velocidad del 5G.

Según el informe de GSA Ecuador está en la categoría despliegue de la tecnología 5G. Esto quiere decir que las bandas de uso radioeléctrico se han habilitado para dicha tecnología. 

Si bien se han realizado tres pruebas de conectividad de la tecnología 5G en el país, hasta el momento no han indicios de que en un futuro inicie su operación comercial.

Share:

Corea del Norte: ¿debemos preocuparnos por su órdago armamentístico?

 

Durante enero, Pionyang realizó siete pruebas armamentísticas y aviva el temor de una escalada.

Corea del Norte confirmó este lunes que probó en la víspera un misil balístico de alcance intermedio (IRBM) por primera vez desde 2017, un test que culmina la escalada armamentística durante este mes del régimen y eleva su órdago frente a Estados Unidos.

A través de sus medios oficiales, el régimen que lidera Kim Jong-un anunció este lunes que el test efectuado el día anterior y completado con éxito fue con un proyectil Hwasong-12, el de mayor alcance en más de cuatro años y el mismo con el que amenazó con atacar la isla de Guam (EE. UU.).

Pionyang ilustró su última exhibición de músculo militar con imágenes de diferentes perspectivas del lanzamiento, incluyendo una fotografía de la superficie terrestre tomada supuestamente desde el proyectil, cuya altura máxima alcanzó los 2.000 kilómetros antes de impactar en aguas del mar de Japón (conocido como mar del Este en las dos Coreas).

El del domingo marcó el séptimo test armamentístico por parte de Pionyang este enero, entre los que se incluyeron otros misiles balísticos de corto alcance, proyectiles hipersónicos y de crucero, y que ha supuesto el mes con el mayor número de lanzamientos de este tipo desde que Kim tomó las riendas del régimen en 2011.

El lanzamiento fue condenado por el presidente surcoreano, Moon Jae-in, y por el primer ministro nipón, Fumio Kishida, al mismo tiempo que el ejército de EE. UU. instó a Pionyang a que se abstenga de actos "desestabilizadores".

El agravamiento de la situación en la península coreana se refleja en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad de Corea del Sur convocada por Moon en la víspera, la primera de este tipo en un año, y en la que acusó al Norte de "desafiar los esfuerzos por la desnuclearización". 

Para Japón, el "intolerable" test norcoreano demuestra que el país vecino "busca mejorar la viabilidad de misiles balísticos de largo alcance y su tecnología", así como "elevar el nivel de provocación a la comunidad internacional de forma unilateral", según dijo hoy el ministro nipón de Defensa, Nobuo Kishi.

El ministro nipón añadió que el Norte "podría haber alcanzado ya la fase de producción para su el uso práctico" del misil Hwasong-12, tras perfeccionar su operatividad en repetidos test en 2017.

La nueva sucesión de lanzamientos estuvo acompañada de una amenaza velada por parte del régimen el pasado día 20 sobre una posible reanudación de sus test nucleares y de misiles intercontinentales, al señalar que Pionyang estudiaba una "retomar todas sus acciones suspendidas temporalmente" en materia de Defensa.

Los expertos temen que esa declaración, unida a la escalada en la cantidad y tipología de los test, apunte a una vuelta a la estrategia de tensión máxima por parte de Pionyang, que quedó aparcada con el deshielo intercoreano y las cumbres fallidas entre Kim y el expresidente estadounidense Donald Trump.

Washington sigue tendiendo la mano al diálogo que permanece estancado desde hace más de dos años, pero al mismo tiempo decidió este mismo mes imponer nuevas sanciones sobre el ya aislado régimen y ha reclamado en el Consejo de Seguridad de la ONU más presión sobre Pionyang.

Según la KCNA, el nuevo test con el Hwasong-12 tuvo como objetivo "verificar la precisión" de un proyectil norcoreano probado en varias ocasiones en 2017, entre ellas dos test en los que sobrevoló la isla septentrional japonesa de Hokkaido.

El alcance estimado del Hwasong-12 es de unos 4.500 kilómetros, lo que permitiría teóricamente golpear las bases militares estadounidenses en la isla de Guam, algo con lo que amenazó el régimen a Washington en pleno enfrentamiento dialéctico entre Kim Jong-un y Trump antes de que ambos se encontraran cara a cara en la histórica cita de 2018.

El regreso a los órdagos armamentísticos del régimen podría estar dirigido a empujar a Estados Unidos a sentarse de nuevo en la mesa de negociaciones, y en concreto a reclamar una relajación de las sanciones en un momento en que el Norte atraviesa una complicada situación económica tras el blindaje de sus fronteras debido a la pandemia.

Share:

Escándalo en Perú tras renuncia de ministro y destitución a jefe de Policía

 

El presidente deberá nombrar a su cuarto ministro del Interior en apenas seis meses de Gobierno.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, aceptó la renuncia de su ministro del Interior, Avelino Guillén, y también destituyó al jefe de la Policía Nacional (PNP), Javier Gallardo, quienes protagonizaron un enfrentamiento en ese sector durante las últimas semanas.

Castillo informó, en un breve mensaje publicado en su cuenta en Twitter, que "como jefe de Estado" decidió "dar por concluida la designación" del comandante general de la PNP, Javier Gallardo.

Ese anuncio fue oficializado a primera hora de este lunes, con la publicación de una resolución en el diario oficial El Peruano que dio por concluidas las funciones de Gallardo y lo envió al retiro.

El mandatario informó, además, que aceptó la renuncia del exfiscal Avelino Guillén al cargo de ministro del Interior y le agradeció "por los servicios prestados a la Nación".

Guillén renunció el viernes al no sentirse respaldado por Castillo en su recomendación de destituir a Gallardo, con quien mantenía grandes desavenencias en su criterio sobre los relevos y ascensos dentro de esta fuerza de seguridad.

Además, mantuvieron discrepancias por nombramientos en direcciones clave de la Policía y denuncias de corrupción al interior de la PNP, que incluso afirmaron que en el proceso de ascensos se pagó sobornos hasta por 25.000 dólares.

En una entrevista publicada este domingo en el diario La República, Guillén afirmó que "esperaba que el presidente de la República respaldara a su ministro, pero prefirió guardar silencio y ponerse de perfil".

"Ese es un silencio estruendoso, porque dice mucho, ha expresado una posición de respaldo claro y directo al señor comandante general de la Policía. Me siento en calma porque, a pesar de todas las limitaciones y enormes retos, alcanzamos los objetivos que inicialmente nos habíamos propuesto", sostuvo.

Guillén dejó el cargo pocos días después de que el Gobierno de Perú declaró en estado de emergencia la seguridad ciudadana en Lima y el puerto del Callao, vecino a la capital peruana, ante el incremento de crímenes y actos delictivos.

Esa medida fue aprobada el miércoles pasado por el Consejo de Ministros e implica que la Policía Nacional mantendrá durante 45 días el control del orden interno de Lima y el Callao, pudiendo solicitar el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Tras haber aceptado la renuncia de Guillén, quien fue el fiscal que logró en 2009 la histórica condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), Castillo deberá nombrar a su cuarto ministro del Interior en apenas seis meses de Gobierno.

Share:

¿Quién acompañará al presidente Guillermo Lasso en su viaje a China?

Este 31 de enero el presidente Guillermo Lasso viajará a China para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. Además, el primer mandatario aprovechará su visita al gigante asiático para buscar un acuerdo comercial, incrementar la inversión y establecer un entendimiento de la deuda.

Lasso, mediante el decreto 338, oficializó cuál será la comitiva que lo acompañará para estas reuniones bilaterales sobre asuntos diplomáticos y de comercio exterior.

Comitiva

  1. María de Lourdes Alcívar, Primera Dama
  2. Juan Carlos Holguín Maldonado, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
  3. Julio José Prado, ministro de producción
  4. Simón Cueva Armijos, ministro de Economía
  5. Ximena Garzón Villalba, ministra de Salud Pública
  6. Roberto Salas Guzmán , secretario Técnico de asociaciones público -privadas y de gestión
  7. Fernando Conde, jefe de Seguridad del presidente
  8. Karla Abarca, jefa de seguridad de la Primera Dama
  9. Sergio Iannunzzelli, subsecretario General del Despacho Presidencial
  10. María Mercedes Guevara, subsecretaria de Protocolo y Ceremonial

Lasso buscará iniciar las negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio con China, un objetivo que lo quería concretar el 2021 pero fue postergado para este año.

“El viaje a China será para tratar sobre un acuerdo de libre comercio, que consolide los mercados para el camarón, el banano, la pitahaya”, dijo el mandatario la semana pasada.

El ministro de Producción, Julio José Prado, agregó que en el viaje se busca firmar un memorando y los términos de referencia para iniciar las negociaciones con el país asiático

Share:

domingo, 30 de enero de 2022

Cómo enfrentar la reinfección por Covid y lidiar con la virulencia de ómicron

 La pandemia se acerca a sus dos años y, aunque ya existen vacunas y los hospitales han dejado atrás el colapso de 2020, todavía hay batallas por afrontar. Por un lado está el caso de variantes como ómicron, poco letal pero muy contagiosa, y por otro lado el virus paraguas, es decir, el SARS Cov-2, que sigue activo.

“Hoy sabemos bien que la probabilidad de reinfección con la variante Ómicron es muy superior a la reportada con las variantes anteriores. El riesgo de reinfección oscila de 6 a 20 veces más, según la bibliografía”, señaló al medio Chequeado la infectóloga Leda Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).


Incluso, la variante africana es tan hábil, que puede evadir la respuesta inmune natural producida por el organismo y la que viene de las vacunas, logrando una reinfección en períodos de tiempo más cortos.

“Lo que sugieren los autores es que, en la época pre ómicron, las personas que habían tenido una infección en los últimos 6 meses tenían una protección frente a una reinfección de un 85%. Con ómicron ese mismo grupo pasaría a tener una protección que estaría entre el 0 y 27%”, precisó el virólogo e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Córdoba, Humberto Debat.

Cómo enfrentar la reinfección por Covid y lidiar con la virulencia de ómicron

Jorge Geffner, doctor en bioquímica e investigador adscrito al Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) señaló que “la reinfección por la misma variante en términos acortados de tiempo es poco probable”.

Como se sabe, el Covid-19 ha matado a más de 5,5 millones de personas en todo el mundo, tiene la característica de generar variantes de acuerdo con condiciones específicas de origen endémico. Justamente, esas variantes son las que disparan las reinfecciones.


El problema está en poder levantar la secuencia genética de las dos infecciones para saber el origen de cada una. Muchas personas no se hacen pruebas específicas y pasan el proceso de Covid con los tratamientos existentes. Luego, si vuelven a enfermarse, hacen lo mismo. Como resultado, no se sabrá la identidad de los virus que entraron en ese organismo.

¿Qué hacer?

Además de seguir usando la mascarilla, mantener una estricta higiene de manos y protegerse con las vacunas, todos se preguntan qué más se puede hacer para evitar ser tocado varias veces por el virus.


Los expertos observan que la circulación de variantes de distinto tipo provoca ese riesgo. Por ejemplo, está en circulación la variante delta y también la ómicron en mayor proporción. Es más probable que un paciente recuperado de Covid delta sea víctima de ómicron en corto tiempo.

Es por ello que las autoridades sanitarias luchan por neutralizar las variantes, ya que tienen el poder de reinfectar. Un estudio realizado en Qatar estimó que “la protección que ofrece una infección previa para prevenir la reinfección sintomática con Alfa, Beta o Delta es de alrededor del 90%, mientras que la protección contra la reinfección con Ómicron es del 60%”.

Con todo esto sobre la mesa, no queda otra salida que tratar de estar en las mejores condiciones para enfrentar las nuevas olas, o las endemias futuras. Y ello se logra con una alimentación saludable, el consumo de vitaminas y rutinas de ejercicios.

Share:

¿Qué pasaría si Rusia le corta el gas a Europa? Expertos responden

 

En el pulso que Rusia ha lanzado a Occidente y que ha pillado en el fuego cruzado con Estados Unidos a Europa, el principal temor en muchas capitales europeas, principalmente en el este del continente, es que Moscú opte en algún momento por jugar una de sus mejores bazas: cortar el suministro del gas a Europa. Si esto ocurriera y se prolongara en el tiempo, habría que reducir la demanda en el continente para poder satisfacerla.

Esa es la principal conclusión del análisis realizado por Ben McWilliams, Giovanni Sgaravatti, Simone Tagliapietra y Georg Zachman, expertos del ‘think-tank’ Bruegel, especializado en temas económicos, y que se han preguntado si llegado el caso “puede Europa sobrevivir sin sufrimiento sin gas ruso”.

Actualmente, y pese a los esfuerzos para reducir la dependencia de Rusia, el gas que exporta este país representa el 40 % del consumo en la Unión Europea. A priori, y sobre el papel, teniendo en cuenta las reservas actuales de gas en el continente, si Rusia cortara el grifo la Unión Europea (UE) seguramente podría entretener el temporal hasta verano.

El reto es llevar gas del oeste al este

Para ello, haría falta transportar el gas desde los países menos dependientes de Rusia, como es el caso por ejemplo de España, a los que más dependen y que se verían más afectados. La Península Ibérica es un importante punto de importación de gas natural licuado (GNL) con capacidad para importar 40 TWh al mes, pero que solo consume 30 TWh.

“El desafío es transportar el exceso de gas al resto de Europa, dado que los gaseoductos existentes permiten una transferencia máxima de 5 TWh al mes”, subrayan los expertos, sin contar además con las distintas características que tiene el gas según los países.

Además, el sistema en los países de Europa central y oriental “está diseñado para llevar las importaciones desde el este a los consumidores finales” por lo que aunque ha habido inversiones para reforzar las “capacidades de flujo reversible” cabe mencionar que se producirían “cuellos de botella” en el envío del gas desde el oeste al este del continente.

Aunque existiera la capacidad técnica para evitar el desabastecimiento en toda Europa, “existe el riesgo de que países con mejor suministro puedan no querer compartir sus recursos de gas con países en peor situación”, riesgo que se vería agravado por la imposibilidad de predecir por cuánto tiempo se prolongaría el corte ruso.

Otra opción sería también incrementar las importaciones de GNL desde Noruega y el norte de África. Las infraestructuras permitirían un aumento de 17 TWh por semana, frente a los 18 TWh a la semana que se importan de Rusia, si bien Noruega ya ha dicho que ya exporta a la UE todo lo que puede.

Hay riesgo de que el corte se prolongue

Pero en realidad el gran desafío, subrayan los expertos de Bruegel, es que el corte de suministro no sea algo temporal y se prolongue durante años.

Es decir, explican los expertos, la UE tendría una capacidad de importación sin aprovechar de 1.800 TWh de otros suministradores alternativos lo que “en teoría podría reemplazar por completo a Rusia”, que exportó a los europeos 1.700 TWh en 2021. Sin embargo, usar toda la capacidad de importación “no sería realista”, advierten.

Aumentar la importación tiene límites

En primer lugar, la capacidad de producción y licuefacción es limitada. En el caso del GNL, actualmente la capacidad se usa al máximo al igual que los barcos para transportar el gas por lo que no parece factible que se pueda añadir nuevo volumen al mercado mundial próximamente.

También hay que tener en cuenta cuestiones económicas y legales de redirigir los flujos de GNL, ya que una parte de esos nuevos flujos procederán de los que actualmente tienen con destino Asia y las Américas. Los productores de GNL podrían no querer comprometer sus contratos a largo plazo con sus compradores asiáticos y americanos por echar un cable temporalmente a la UE.

Otro punto clave es la previsible subida de los precios ante el aumento de la demanda en un mercado tan limitado como el del GNL. “Esto supondría un fuerte golpe la economía europea, que ya padece los altos precios de la energía”, inciden los expertos.

Además, la infraestructura de importación y el mercado del gas de la UE no están diseñados para suministrar a todos los países de Europa Central y Oriental desde el oeste por lo que aunque fuera posible “se haría a un alto coste”, añaden.

Así pues, si el corte de suministro se prolonga en el tiempo, la UE se verá abocada a adoptar medidas relativas a la demanda que serán “dolorosas” para algunos países o grupos. “Esto generará dudas sobre cómo compartir de forma justa la carga y habrá que tomar decisiones difíciles y costosas para gestionar la situación de forma ordenada”, previenen.

Share:

Venezuela recibe un millón de dosis de la vacuna cubana Soberana Plus

 

Caracas, 30 ene (EFE).- Venezuela recibió la madrugada de este domingo un cargamento de un millón de dosis de la vacuna cubana Soberana Plus "para fortalecer el combate contra la covid-19", tal como informó el Ministerio de Salud del país caribeño.

"Arriba a Venezuela un nuevo cargamento con un millón de dosis de la vacuna Soberana Plus, inmunógeno proveniente de la República de Cuba, para fortalecer el combate contra la covid-19", informó el Ministerio de Salud venezolano, en su cuenta de Twitter.

El pasado 28 de noviembre, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba informó de un anterior cargamento de más de un millón de dosis de la fórmula Abdala enviadas a Venezuela como parte del acuerdo alcanzado entre La Habana y Caracas por el que el país caribeño recibiría, hasta final de 2021, 16 millones de dosis de Abdala, según explicó el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

En esta ocasión, el mensaje del Ministerio de Salud fue acompañado del video de una transmisión del canal estatal VTV en el que se puede apreciar el nuevo lote de Soberana Plus, que llegó al país en un vuelo de la aerolínea venezolana Conviasa.

De acuerdo con el reporte de VTV, "la Soberana Plus fue creada como una vacuna de refuerzo con la capacidad de reactivar la respuesta inmune previa y que provee potencial protección ante la reinfección con las nuevas cepas".

Las vacunas cubanas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus son las tres aprobadas por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba y fueron elaboradas por el estatal Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

En Venezuela se está inmunizado con la vacuna rusa Sputnik Light, la cubana Abdala y "varias" provenientes de China, tal como dijo, el pasado 15 de enero, Maduro.

Sin embargo, el pasado 13 de diciembre la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela rechazó el uso de los prototipos vacunales cubanos Soberana 02 y Abdala en niños entre los 2 y 11 años de edad, y recordó al Ministerio de Salud que estos medicamentos aún no han sido reconocidos por instituciones regulatorias internacionales.

Share:

miércoles, 26 de enero de 2022

Ómicron arrastra a América a su máximo de contagios de covid-19 en una semana

 

Sao Paulo, 26 ene (EFE).- La variante ómicron continúa su implacable expansión por América, donde en la última semana se han registrado más de 8 millones de casos nuevos de covid-19, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia, hace dos años.

Así lo anunció este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que alertó de que el número de infectados con el coronavirus creció un 32 % en la última semana frente a la anterior.

América, la región del mundo con mayor número de fallecidos por covid-19, con cerca de 2,5 millones, sumó además 18.000 nuevos decesos vinculados a la enfermedad, un 37 % más en la misma comparación.

"Es demasiado temprano para decir que estamos en el final de la pandemia", advirtió en una rueda de prensa virtual la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.

Etienne confirmó que la contagiosa ómicron es hoy "la variante predominante" en el continente americano, que acumula casi 130 millones de positivos desde la irrupción del coronavirus.

LA CURVA BAJA EN EE.UU, PERO SE DISPARA EN LATINOAMÉRICA

Estados Unidos, el país del mundo con más muertes (860.000) y casos (70,1 millones), "continúa con las cifras más altas de infecciones nuevas" del continente, aunque estas han disminuido en cerca de un millón la última semana, según Etienne.

El escenario cambia al abordar la situación de Latinoamérica, con tendencias al alza en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Las infecciones "se están duplicando cada dos días" en Paraguay y son "especialmente altas" en Bolivia, Perú y Ecuador, según la OPS.

En Brasil, el país latinoamericano con peores cifras (624.000 muertes y 24,3 millones de contagios), los casos se han disparado casi un 200 % en la última semana.

Para entender mejor cómo el virus avanza, Etienne dijo que "es esencial" que los países sigan recabando datos para trazar estrategias más eficientes y proteger a los grupos vulnerables.

Sobre el nuevo subtipo de la variante ómicron (BA.2), ya presente en más de 40 países, el gerente de incidente para covid-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, señaló que "actualmente no existen motivos de preocupación adicional" y subrayó que las medidas de combate a la pandemia no cambian: vacunas, mascarillas y distanciamiento.

En esa línea, el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, mencionó en la misma rueda de prensa el último reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), que indica que "el riesgo de morir entre no vacunados es 68 veces mayor que entre las personas vacunadas".

RETORNO SEGURO A LAS AULAS Y NO OLVIDAR OTRAS ENFERMEDADES

Por su parte, el director de Emergencias de Salud de la OPS, Ciro Ugarte, se refirió al retorno a las escuelas de los niños teniendo en cuenta el reinicio del curso escolar en países del hemisferio sur, e insistió en la necesidad de que se establezcan las "condiciones más seguras" para la reapertura de los centros educativos.

Hay que tener en cuenta, agregó, no sólo la situación en las escuelas, “sino también el desplazamiento desde el hogar a la escuela y desde la escuela al hogar”.

Igualmente, recalcó la necesidad de la vacunación entre los docentes y los otros trabajadores de las escuelas, todo ello para crear un ambiente más seguro para los estudiantes.

Y respecto a la vacunación infantil, que se está haciendo para los menores de 5 a 11 años en varios países de la región, la OPS resaltó la necesidad de atender primero a los grupos prioritarios y a todos los adultos.

En este sentido, Etienne subrayó que la covid "no es el único riesgo" que afrontan los niños y, por ello, instó a los padres a poner al día la cartilla de vacunación de sus hijos frente a otras enfermedades que estaban bajo control y han surgido de nuevo en la región durante la pandemia de coronavirus.

"La cobertura vacunal ha caído tan bajo que los países corren el riesgo de perder dos décadas de progresos (...) Brasil, por ejemplo, está combatiendo un brote de sarampión, mientras que Haití y la República Dominicana están combatiendo contagios de difteria", avisó la directora de la OPS.

Share:

OTAN responde por escrito a exigencias de Moscú y se prepara para "lo peor"

 

Bruselas, 26 ene (EFE).- La OTAN envió hoy por escrito a Rusia las respuestas a las propuestas de Moscú para modificar el panorama de seguridad europea, que incluían la exigencia de que la Alianza no siga aceptando nuevos países como miembros.

"Hoy la OTAN ha transmitido sus propuestas por escrito a Rusia. Lo hemos hecho en paralelo a Estados Unidos", declaró el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, durante una rueda de prensa.

Stoltenberg reconoció que las tensiones están creciendo y que Rusia sigue con la acumulación militar, con más tropas en los alrededores de Ucrania, también en Bielorrusia, donde "está en el proceso de desplegar miles de tropas de combate, cientos de aviones, sistemas de defensa aérea S400 y otras muchas capacidades muy avanzadas”, lo cual se hace “bajo el disfraz de un ejercicio”.

“Si bien esperamos y trabajamos para una solución buena, la desescalada, también nos preparamos para lo peor y, por tanto, en paralelo con nuestros esfuerzos en la vía del diálogo, también estamos incrementando la preparación de nuestras fuerzas y los aliados de la OTAN también han incrementado la presencia, incluido en las regiones del mar Negro y Báltico, con más barcos y aviones”, expuso.

Precisó que ese aumento busca supervisar el desarrollo de los acontecimientos en torno a Ucrania, pero también proporcionar “tranquilidad” a los aliados.

Añadió que “hace algunas semanas” se incrementó la preparación de la Fuerza de Respuesta de la OTAN y que su elemento principal, la Fuerza de Reacción Rápida formada por 5.000 soldados, puede desplegarse “en días”, mientras que otras tropas adicionales pueden desplegarse “en un corto plazo”.

Dijo que en las respuestas escritas se ha dejado “claro” a Rusia que la Alianza no va a “comprometer algunos de sus principios centrales”, incluido “que toda nación tiene derecho a elegir su propio camino”, en referencia a la posibilidad de que Ucrania u otros países pidan entrar en la OTAN.

En ese sentido, recordó que las decisiones sobre la entrada de nuevos países las toman el propio Estado interesado y los treinta aliados.

Aseguró que la OTAN ve espacio para el progreso, en primer lugar, en las relaciones entre la Alianza y el Kremlin, después de que el año pasado Rusia cerrara su delegación en la OTAN y las oficinas aliadas en Moscú.

“Deberíamos restablecer nuestras respectivas oficinas en Bruselas y Moscú”, dijo, e instó también a usar los canales de comunicación militar existentes “para promover la transparencia y reducir los riesgos”, así como a explorar el establecimiento de una línea telefónica civil para “uso de emergencia”.

En segundo lugar, sobre la situación de la seguridad de Europa y la tensión en Ucrania, Stoltenberg comunicó que los aliados están preparados para “escuchar las preocupaciones de Rusia e implicarse en una conversación real sobre cómo mejorar y fortalecer los principios fundamentales de la seguridad europea que todos hemos suscrito”.

“Esto incluye el derecho de cada nación a elegir sus propios arreglos de seguridad. Rusia debería abstenerse de llevar a cabo un posicionamiento de la fuerza coercitivo, retórica agresiva y actividades malignas dirigidas contra los aliados y otras naciones. Rusia también debería retirar sus fuerzas de Ucrania, Georgia y Moldavia, donde están desplegadas sin el consentimiento de estos países”, comentó.

En cuanto a la reducción de riesgos y el control de armas, la OTAN propone sesiones informativas “mutuas” sobre ejercicios y políticas nucleares en el Consejo OTAN-Rusia, el principal órgano de encuentro de las dos partes.

También plantea modernizar el Documento de Viena sobre medidas destinadas a fomentar la confianza y la seguridad, trabajar para reducir las amenazas en el espacio y el ciberespacio, mantener consultas sobre los modos de evitar incidentes en el aire y el mar y volver a comprometerse con el total cumplimiento de los compromisos internacionales sobre armas químicas y biológicas.

Igualmente, Stoltenberg apostó por “una conversación seria sobre el control de armas”.

Preguntado por si teme que Rusia utilice las respuestas escritas como pretexto para invadir Ucrania, el secretario general de la OTAN respondió que se decidió enviar la misiva a Moscú porque la Alianza “se toma muy en serio los esfuerzos para intentar hacer progresos” en el diálogo con el Kremlin.

Resaltó que poner las respuestas por escrito también permite “ser más específico” y entrar “en detalles”.

“No es un secreto que estamos muy distanciados y hay algunas diferencias serias entre la OTAN y Rusia, pero al mismo tiempo, eso hace incluso más importante mirar las propuestas, escuchar de forma recíproca a nuestras preocupaciones e intentar identificar soluciones políticas que podemos acordar para evitar un nuevo conflicto armado en Europa”, expuso, y dijo que aún es posible una solución política.

De todas formas, insistió en que el uso de la fuerza contra Ucrania tendrá “graves consecuencias”, incluidas sanciones.

Share:

Crisis en Honduras: el parlamento nombra a dos presidentes

 

El Congreso de Honduras dio inicio a su legislatura para el período 2022-2026 con dos presidentes que encabezan la junta directiva: Luis Redondo y Jorge Cálix. Mientras que el primero fue designado por la presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, el segundo fue elegido sorpresivamente por disidentes del partido oficialista, en alianza con la derecha saliente.

La instalación de dos legislaturas paralelas en Honduras, cada una liderada por distintos presidentes del Congreso, extendió el martes la crisis política que opaca la inminente juramentación de la izquierdista Xiomara Castro y sus planes de gobernabilidad.

En el edificio del Poder Legislativo tomó posesión el diputado Luis Redondo, quien tiene el apoyo de la presidenta electa y de las filas leales al partido Libertad y Refundación (Libre).

La sesión contó con la presencia de una escolta de cadetes de las Fuerzas Armadas, como ya habían adelantado los altos mandos castrenses, en una señal de reconocimiento a la autoridad de Xiomara Castro.

En tanto, en forma paralela y vía Zoom, el diputado Jorge Cálix también instaló su legislatura como jefe del Congreso, con una veintena de diputados disidentes de Libre y la mayoría de los diputados de los derechistas Partido Nacional y el Partido Liberal, opositores a Castro.

En esta sesión virtual participaban más de 70 diputados titulares de los 128 que tiene el Legislativo. En el caso de Redondo, el quorum de al menos 65 escaños fue completado con diputados suplentes, entre ellos varios reemplazantes de los rebeldes.

La crisis se desató el último viernes luego de que un grupo de disidentes de Libre desconoció un acuerdo con el Partido Salvador de Honduras (PSH), cuyo apoyo fue clave para ganar las elecciones de noviembre. El pacto comprometía el apoyo a Redondo, del PSH, como jefe del Legislativo.

La clave: el control del poder judicial

Los disidentes -inicialmente 19- eligieron a Cálix, porque consideran que el Congreso debe ser presidido por Libre, el partido con más diputados, 50.

Varias voces ven en esta maniobra parlamentaria sorpresiva un “pacto de impunidad” destinado a evitar las persecuciones judiciales anticorrupción. “Para ellos, perder el control del Congreso es perder el control del aparato de justicia”, declaró a RFI Gilberto Ríos, uno de los dirigentes del partido Libre, y fiel a Xiomara Castro, quien recuerda que próximamente se designará a un nuevo fiscal general y se renovará la Corte suprema de justicia.

Por su lado, los leales a Xiomara Castro eligieron a Redondo aunque pertenece a otra fuerza política para respetar el pacto y garantizar la gobernabilidad. "Quiero agradecer a los diputados del Partido Libre, que evidentemente son muchos más que los diputados del PSH (...) por ser leales al compromiso de su partido", dijo Redondo.

Castro acusa a los disidentes de aliarse con el Partido Nacional (derecha) del presidente saliente, Juan Orlando Hernández, para impedir las transformaciones que prometió en la campaña, entre ellas la restitución de leyes contra la impunidad, desmanteladas por la gestión que culmina.

Redondo mostró el martes un ejemplar de la Gaceta Oficial, donde se publicó su nombramiento. Sin embargo, la persona responsable de las ediciones dijo que ello se hizo sin su autorización.

"La única junta directiva que nosotros aceptamos es la de Luis Redondo. Aquí está el verdadero pueblo", dijo Alma Boláinez, una maestra jubilada de 63 años, en los alrededores del Congreso, mientras señalaba el edificio del Parlamento.  

"Las puertas abiertas"

Ximara Castro, esposa del derrocado expresidente Manuel Zelaya, ya ha invitado a Redondo a colocarle la banda presidencial el jueves 27 de enero, durante una ceremonia en el Estadio Nacional.

Ambos bandos se acusan de haber cometido ilegalidades en sus respectivas designaciones, aunque mantienen el diálogo.

"Nosotros tenemos una comunicación con este grupo disidente. Todos son amigos. Siempre estamos hablando con ellos y buscando salidas", dijo a la AFP el expresidente Zelaya, coordinador de Libre.

"Lógicamente apoyamos a Luis Redondo, pero siempre estamos abiertos a buscar integrar y dialogar", agregó. "Tienen ellos las puertas abiertas, somos hermanos en la lucha. Que hoy tengan una posición política contraria no quiere decir que vamos a olvidar lo que han sido", dijo.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, llamó "a un diálogo constructivo y pacífico" en Honduras, "para resolver las diferencias en el marco del proceso constitucional", dijo su portavoz, Stéphane Dujarric.

Una tercera vía

"Creo que habrá una negociación producto de este diálogo, y uno de los escenarios es que haya una tercera persona que asuma la dirección (del Congreso)", consideró el excanciller Ernesto Paz, colaborador de Libre.

Todo el proceso ha ocurrido bajo la atenta mirada de Washington, que hizo un llamado a la calma en Honduras y a llevar el debate sin violencia y democráticamente. El diputado Redondo admitió el lunes que fue contactado por la embajada estadounidense en Tegucigalpa para conversar.

"Estados Unidos ha tenido una participación estelar antes, durante y después del proceso electoral, cosa que no es novedad en nuestro país", consideró Paz.

Share:

La ONU celebra la condena a unos paramilitares en Guatemala por violar a indígenas

 

Naciones Unidas, 26 ene (EFE).- Naciones Unidas celebró este miércoles la condena a 30 años de prisión impuesta el lunes en Guatemala a cinco paramilitares acusados de violar a 36 mujeres indígenas achí entre 1981 y 1985, durante el periodo más sangriento del conflicto armado en el país (1960-1996).

"La decisión del tribunal que condena a los imputados a 30 años de prisión por esclavitud doméstica, violación y otras formas de violencia sexual representa un hito para las supervivientes maya achí guatemaltecas, para las víctimas de violencia sexual del conflicto interno guatemalteco, y en especial para las mujeres y niñas indígenas”, dijo la representante especial de la ONU sobre Violencia Sexual en los Conflictos, Pramila Patten.

En un comunicado, Patten elogió la valentía de las víctimas que hace 11 años iniciaron la búsqueda de Justicia ante los tribunales y rindió tributo a su "determinación y resiliencia".

"Su valentía y determinación son una verdadera inspiración que nos muestra que, a pesar de muchos desafíos, los esfuerzos para combatir la impunidad en casos de violencia sexual pueden tener éxito, son transformadores y deben continuar”, recalcó.

La representante especial de Naciones Unidas alabó además las "estrategias innovadoras" utilizadas en estos juicios, entre ellas el uso amplio de testimonios periciales nacionales e internacionales "que ayudaron al tribunal a comprender las experiencias de las víctimas y contribuyeron a cambiar la narrativa en términos de culpabilización de las víctimas y al proceso de cura de las heridas causadas por el estigma".

"Hago un llamado al Gobierno de Guatemala para que siga buscando Justicia para las víctimas de violencia sexual del conflicto armado interno. Mi oficina está disponible para apoyar a las personas supervivientes en su búsqueda de Justicia y reparación y para asegurar que los horrores del pasado nunca más vuelvan a suceder", añadió Patten.

Las violaciones de las 36 mujeres indígenas achí tuvieron lugar en el cuartel militar de Rabinal en el departamento de Alta Verapaz, unos 100 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, desde 1981 hasta 1985.

Las mujeres tenían entre 12 y 52 años cuando fueron violadas sexualmente y entre las 36 víctimas habían cuatro menores de edad, de acuerdo con la Fiscalía.

Los cinco condenados a 30 años de prisión formaban parte de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), una fuerza controlada por el Ejército en el conflicto guatemalteco.

Share:

martes, 25 de enero de 2022

Revocatorio contra Maduro no parece factible en Venezuela

 

CARACAS (AP) — Grupos que promueven que Nicolás Maduro deje el poder en Venezuela deben recolectar 4,2 millones de firmas en 12 horas para activar un eventual revocatorio presidencial, una acción que pareciera imposible, según han dicho los mismos solicitantes y especialistas.

De acuerdo con la Constitución, tras cumplirse la mitad del periodo de mandato del funcionario, un mínimo de 20% de los electores inscritos puede solicitar la convocatoria de un referendo revocatorio. Maduro cumple tres de seis años en el poder este 2022 tras resultar reelecto en 2018 en unos cuestionados comicios sin la participación de la oposición.

“Ese referendo revocatorio ya está absolutamente bloqueado (…) Las condiciones hacen que sea absoluta y totalmente imposible”, dijo a AP, en entrevista telefónica, Luis Lander, director del Observatorio Venezolano Electoral, una organización no gubernamental.

El 17 de enero, tres organizaciones realizaron una solicitud de revocatorio ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Cuatro días después, el CNE publicó que el día 26 daría de 6 de la mañana a 6 de la tarde para la recolección de 4,2 millones de firmas de los 20,9 millones de electores. No obstante, la normativa indica que hay un plazo de máximo tres días para lograrlo. De no conseguirlas, el proceso se da por finalizado.

Uno de los grupos que introdujo la solicitud para el referendo, el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (MOVER), rechazó el programa establecido por el Consejo Electoral y este lunes asistió a la sede del CNE para impugnar y solicitar la revisión del cronograma.

“Mantenemos nuestra postura pública de solicitar la activación del revocatorio, pero bajo condiciones reales, bajo condiciones legales y constitucionales”, dijo Nicmer Evans, disidente del chavismo y miembro de MOVER, en declaraciones a la prensa el lunes. “Es importante señalar que nosotros no avalamos el cronograma electoral, por lo tanto, nosotros no estamos llamando a asistir el miércoles”, añadió.

Por su parte, el CNE informó que los equipos tecnológicos para la recolección de firmas ya fueron desplegados en 1.200 de los 24.000 centros de electores del país.

Tras conocerse el cronograma, el líder opositor Juan Guaidó, reconocido por Estados Unidos como el presidente interino de Venezuela, publicó en su cuenta de Twitter: “¿Cuál es el miedo #Maduro? Ni unas firmas permites con un CNE secuestrado por ti, estás más débil de lo que cualquiera cree. Temen que Venezuela sea Barinas. La dictadura ni la forma cuida, se evidencia: son minoría y siguen robando el voto”, haciendo referencia a las elecciones de principios de enero, en el que el oficialismo perdió, tras más de 20 años, la gobernación en la tierra natal del fallecido presidente Hugo Chávez.

Por su parte, el segundo hombre fuerte del chavismo y vicepresidente del principal partido político del gobierno, Diosdado Cabello, advirtió en rueda de prensa el lunes que están en todo su derecho “como organización política”, de acudir al ente electoral para pedir el listado de las personas firmantes “que están solicitando el revocatorio contra el presidente”. Estas declaraciones despiertan temor en la población: cuando en 2004 se hizo pública una lista de empleados de organismos del Estado que firmaron para revocar al entonces presidente Hugo Chávez, se generó una persecución y despido a los trabajadores.

En declaraciones a la radio local el pasado lunes, uno de los rectores del Consejo Nacional, Roberto Picón expresó que el ente electoral está obligado a proteger la identidad de los firmantes. El rector también manifestó en su cuenta de Twitter que la recolección de firmas “no es factible”, explicando que no hay tiempo de notificar a la ciudadanía los puntos de recolección de las firmas y que el proceso se llevará a cabo “sin auditoría del software que garantice integridad e inviolabilidad del proceso”.

“Es claro que el consejo nacional electoral diseño unas condiciones tales como para inhibir, para bloquear la convocatoria al referendo", sostuvo en entrevista telefónica a AP Jonh Magdaleno, politólogo y director de la consultora Polity.

MOVER llamó el martes a movilizarse en contra del cronograma. En 2016, la oposición también intentó activar el revocatorio para el primer mandato de Maduro, pero el proceso fue suspendido por el CNE tras órdenes emanadas por varios juzgados del país.

Share:

Corea del Norte habría realizado nueva prueba y disparado dos misiles, según Seúl

 

Corea del Norte parece haber disparado dos misiles de crucero el martes, anunció el ejército surcoreano, en lo que sería el quinto ensayo de armamento en un mes.

“Corea del Norte disparó dos supuestos misiles de crucero”, afirmaron los jefes del Estado Mayor de los ejércitos surcoreanos en un comunicado, sin dar más detalles.

Las agencias de inteligencia estadounidenses y surcoreanas están analizando actualmente el disparo, precisaron.

Pyongyang rechaza las propuestas de diálogo de Washington y desde hace varias semanas ha llevado a cabo una serie de ensayos de armamento para hacer una demostración de fuerza.

Esta serie de disparos tiene lugar tras un discurso pronunciado en diciembre por el dirigente Kim Jong Un en el que se comprometía a modernizar su arsenal.

Washington impuso a principios de enero nuevas sanciones, una medida que Pyongyang tachó de “provocación” y a la que podría responder con la reanudación de pruebas nucleares y balísticas de largo alcance. El actual régimen de sanciones de la ONU las prohíbe, pero no las pruebas de misiles de crucero.

Estas ensayos se producen en un periodo complejo en la región: China, el único aliado del régimen norcoreano, acoge los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero y Corea del Sur celebra elecciones presidenciales en marzo.

Corea de Norte, cuyos problemas económicos se han agravado con el cierre total de sus fronteras para evitar la propagación de la pandemia de covid-19, empezó a retomar los intercambios comerciales con su vecino chino a principios de enero.

Share:

Qué es la mutación BA.2 de Ómicron: la versión de la variante que se expande en el mundo

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó poner el acento en investigar la versión BA.2 de la variante Ómicron, que se está propagando rápidamente en el mundo y de la que se desconoce el impacto que podría tener en la evolución de la pandemia.

Las evidencias científicas reunidas en torno a Ómicron se basan principalmente en el sublinaje BA.1, pero se observó en los últimos días la presencia cada vez más importante del sublinaje BA.2, "que difiere del primero en algunas mutaciones, incluida la proteína espiga", según se reconoce en una actualización que ha realizado la OMS.

De acuerdo a la organización, la comunidad científica debería priorizar las investigaciones sobre las características del BA.2 para determinar su capacidad de escapar a las defensas inmunológicas y su virulencia, y esto de forma independiente al sublinaje BA.1 para poder compararlos.

La variante Ómicron original, que demostró ser altamente contagiosa y se convirtió en la dominante en el mundo, es responsable en las últimas semanas del aumento vertiginoso de casos de covid-19 en el mundo, aunque la mortalidad se mantiene estable.

La alarma en torno al BA.2 se encendió tras detectarse que su presencia aumentaba rápidamente en el Reino Unido, India y Dinamarca.

Hasta descubrirse este cambio, hasta el 97% de COVID causados por Ómicron correspondían al sublinaje BA.1.

Ciertas fuentes científicas indicaron que en una minoría de casos los test de diagnóstico, incluidos los de PCR, no detectarían la secuenciación genética de Ómicron, incluido el caso de su versión BA.2, por lo que algunos la llaman la "variante furtiva".

Share:

Venezuela tiene la peor nota de América Latina en la lucha anticorrupción

América Latina lleva 10 años “totalmente estancada” en su lucha contra la corrupción, lo que socava la democracia y los derechos humanos, y hay retrocesos alarmantes en Venezuela y países de América Central, alertó este martes Transparencia Internacional (TI) en su informe anual.

“Los líderes corruptos apuntan contra activistas y consolidan su poder, al tiempo que se atacan los derechos de la prensa, la libertad de expresión y la libertad de asociación“, denunció Delia Ferreira Rubio, presidenta de esta oenegé.

Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI clasifica a 180 países y territorios en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios). Dinamarca (88), Finlandia (88) y Nueva Zelanda (88) son los países menos corruptos del mundo, según este informe. Y Somalia (13), Siria (13) y Sudán del Sur (11) registran los índices de corrupción más elevados.

Venezuela y Uruguay, en los extremos

Muy cerca de estos países sacudidos por las guerras está Venezuela (14), cuya nota, la peor de América Latina, no deja de empeorar desde 2013 y donde la “gran corrupción causa graves violaciones a los derechos sociales, incluyendo la educación, la salud y la alimentación”.

TI alerta, además, que el sistema judicial venezolano ha perdido su independencia y “se ha convertido en un instrumento de represión contra la disidencia” y “las violaciones de derechos humanos se invisibilizan y permanecen impunes”.

También lamenta que, pese a la existencia de abundantes leyes sobre el tema y un compromiso regional de actuar contra este flagelo, “la corrupción sigue debilitando la democracia y los derechos humanos” en la región y se necesitan “acciones contundentes para revertir esta tendencia” y proteger a la sociedad civil, insiste la organización.

En su fotografía general de 2021, TI critica que algunos presidentes, como Jair Bolsonaro en Brasil o Nayib Bukele en El Salvador, usaron la lucha contra la corrupción como bandera de campaña para atraer a un electorado decepcionado de los políticos tradicionales y “cansado de la corrupción”.

Pero estos líderes “no han presentado avances en su lucha contra la corrupción y sí han tomado medidas antidemocráticas” y “regresivas”.

“Cuanto más democracia y más goce efectivo de los derechos fundamentales, más difícil es que florezca la corrupción”, advierte a la AFP Luciana Torchuaro, responsable para América Latina de la organización.

En América Latina, el país mejor calificado es Uruguay (73), “un ejemplo de cómo la estabilidad y solidez de las instituciones democráticas (…) son claves para que la corrupción no permee las instituciones públicas“, dice TI, considerando que este contexto institucional ha permitido que el país enfrente de forma más eficaz la pandemia de coronavirus.

Los últimos de la lista son, además de Venezuela, Nicaragua (20), Haití (20) y Honduras (23).

Argentina (39) fue el país de la región que más retrocedió (cuatro puntos) en 2021, debido a la injerencia del poder político en la justicia y “los abusos de poder” durante la pandemia, como una vacunación preferente para funcionarios y allegados o compras y contrataciones “poco transparentes”.

América Central, en su punto más bajo

En Centroamérica, la lucha contra la corrupción está en su punto más bajo, afirma TI. Nicaragua es el ejemplo más flagrante. El país “no cuenta con la transparencia y el contrapeso al Ejecutivo necesarios para combatir la corrupción”, según la oenegé.

La concentración de poder en manos de Daniel Ortega, reelegido en noviembre, y de su esposa, Rosario Murillo, “ha permitido que el gobierno viole los derechos humanos y se burle del sistema electoral“, afirma TI.

Honduras (23) no se queda atrás. Desde 2015 perdió siete puntos en la lista y su presidente saliente, Juan Orlando Hernández, fue acusado de narcotráfico. TI resalta la llegada al poder de la izquierdista Xiomara Castro, que se comprometió a eliminar las “leyes de impunidad”.

También preocupa la situación en Guatemala (25), donde élites económicas y políticas e incluso sectores del “crimen organizado” se han apropiado del poder judicial y “han forzado al exilio a fiscales y jueces reconocidos por luchar contra la corrupción”.

Por último, el autoritarismo también amenaza a El Salvador (34), según TI, donde el gobierno toma medidas que socavan la independencia del poder judicial. Además, se sospecha que altos funcionarios del Ejecutivo participaron en “esquemas de corrupción multimillonarios” vinculados con fondos destinados a la lucha contra la pandemia del coronavirus”.

Share:

domingo, 23 de enero de 2022

Venezuela: piden intervención del Supremo tras maniobra contra referendo que depondría a Maduro

 

El Movimiento venezolano por el Revocatorio, contra el presidente Nicolás Maduro denunció como “bufonada” el reciente cambio de reglas del Consejo Nacional Electoral que dificulta la recolección de firmas necesarias para consultar a los ciudadanos, mediante referendo, si desean que el presidente abandone el cargo. La oposición pide al Tribunal Supremo del país que revise las modificaciones y advierte que utilizará todos los medios para la lograr la consulta popular.

Gracias al fuerte control sobre los organismos del país, el chavismo impone, una vez más, sus maniobras políticas para aferrarse al poder.

Pese a años de aguda crisis y el clamor de millones de venezolanos para que el Gobierno de Nicolás Maduro permita el paso a un nuevo Gobierno, el último recurso legal impulsado por la oposición para lograrlo, un referendo revocatorio, se ve “saboteado”.

La Comisión Nacional Electoral, cuya junta de cinco miembros incluye a tres personas relacionadas con el partido gobernante, dispuso que los 4,2 millones de firmas necesarias para respaldar la consulta popular deben ser recolectadas solo durante 12 horas, el próximo 26 de enero, y en solo 1.200 localidades.

Es decir, que los partidarios de la salida de Maduro del Ejecutivo tienen la difícil labor de obtener cinco firmas por minuto y recoger la totalidad requerida en menos de un día para activar el proceso revocatorio.

“Maduro está aterrorizado por la decidida respuesta ciudadana”

Ante las nuevas normas anunciadas el pasado 21 de enero, dos figuras de la oposición: Nicmer Evans y César Pérez Vivas, solicitaron este fin de semana al Tribunal Supremo del país que revise las disposiciones.

"Es una gran bufonada. Si ellos (el Gobierno) para la firma contra (el decreto emitido por el expresidente de EE. UU. Barack Obama, instalaron 14.000 centros a nivel nacional e internacional, ¿cómo puede ser que hayan instalado 1.200 centros (para activar el revocatorio) que nadie conoce?", cuestionó Evans en una rueda de prensa virtual.

Si bien, los opositores reconocieron que el dominio del oficialismo sobre los organismos de control en Venezuela, señalaron que utilizarán todos los medios legales posibles para obtener el referéndum.

“Maduro está aterrorizado por la decidida respuesta ciudadana a nuestra iniciativa y ha ordenado a sus rectores parar en seco el desarrollo del Referéndum”, aseguró el grupo, el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (MOVER), encargado de promover el recurso.

La constitución de Venezuela permite que los funcionarios que hayan completado al menos la mitad de su mandato sean destituidos de su cargo mediante votación. Maduro completó los primeros tres años de su segundo periodo de Gobierno a principios de este mes.

Las encuestas señalan que siete de cada 10 venezolanos apoyarían un cambio de Gobierno, en momentos en que parece imposible detener el colapso económico y social del país.

Share:

Del entusiasmo a la decepción: así fue el primer año de Kamala Harris como la primera mujer vicepresidenta de EE.UU.

 

Kamala Harris hizo historia al convertirse en la primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos.

Pero su primer año en el cargo no está siendo, para nada, un camino de rosas.

Se han desplomado sus índices de aprobación, el presidente le ha encomendado tareas que van desde las impracticables hasta las prácticamente imposibles de resolver y su oficina se ha visto diezmada por las dimisiones de funcionarios de alto perfil.

Si Harris aceptó la nominación de su partido pensando en consolidarse como la futura candidata presidencial demócrata, esta posibilidad no ha tardado en ponerse en duda.

Biden aseguró el miércoles en una rueda de prensa que la mantendrá como su número dos si se presenta a la reelección, aunque no queda claro que con eso desaparezcan las especulaciones sobre su futuro político.

Entonces, ¿qué es exactamente lo que le ha salido mal? ¿Podrá arreglarlo? No hay explicaciones fáciles y las respuestas aún lo son menos.

Un batacazo en las encuestas

Según una encuesta de USA Today en noviembre, el índice de aprobación ciudadana de Harris se situó en el 28%, lo que la convierte en una de las vicepresidentas menos populares de la historia moderna de Estados Unidos, por debajo incluso del arquitecto de la guerra de Irak, Dick Cheney.

Si hubo un detonante de la avalancha de artículos sobre "qué le pasa a Kamala Harris" en la segunda mitad de 2021 fue esa encuesta, "cómicamente perversa", como la calificó el San Francisco Chronicle. El sondeo, en efecto, describió el debate sobre la vicepresidenta como una mezcla de lucha y decepción.

Sin embargo, al observarla más de cerca, la encuesta parece un caso atípico. El 21% de los encuestados se consideraron indecisos sobre Harris, mientras algo más de la mitad de los encuestados expresaron una opinión negativa, lo que la distanciaba de las calificaciones de Biden en ese momento.

Encuestas posteriores le otorgaron un índice de aprobación más cercano al de Biden, lo que encaja con la tendencia habitual de los sondeos.

Según Cliff Young, director de Asuntos Públicos de EE.UU. en la compañía de encuestas Ipsos, las fuerzas que debilitan a Harris son las mismas que amenazan a su jefe: la pandemia de la covid-19 y la economía.

Si el índice de aprobación de Biden mejora porque los estadounidenses sienten que se están abordando esos problemas, afirmó Young, la popularidad de la vicepresidenta también mejorará.

El experto señala que hay un lado positivo para la vicepresidenta. La mayoría de las encuestas la colocan a la cabeza del grupo de posibles candidatos presidenciales demócratas en 2024.

Todavía parece tener peso político, al menos entre su propio partido, y en particular entre las votantes mujeres y las minorías.

Retos difíciles de asumir

En el cargo, Harris ha asumido dos tareas de alto perfil. La primera fue abordar las raíces de la migración indocumentada a EE.UU. desde países centroamericanos.

En el primer año de la administración Biden aumentó la cantidad de inmigrantes que cruzan a EE.UU. desde El Salvador, Guatemala y Honduras, y el gobierno ha buscado formas de detener el flujo mientras revertía algunas de las políticas más draconianas de la administración Trump.

La tarea se consideraba desalentadora, aunque manejable. Biden desempeñó un papel similar como vicepresidente en el gobierno de Obama.

Sin embargo, para algunos las responsabilidades de Harris incluían la totalidad de la inmigración y seguridad fronteriza, desafíos arrastrados durante décadas y que, con toda probabilidad, llevará más décadas resolver.

Quizá no sea una coincidencia que el descenso de los índices de aprobación de la vicepresidenta a territorio negativo comenzara cuando el tema de la inmigración la puso en aprietos.

También se le ha encomendado promulgar la reforma electoral. Tras las acusaciones de fraude sin fundamento de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2020, algunos estados controlados por los republicanos han aprobado leyes que dificultan las iniciativas para facilitar la votación, como el voto por correo.

Harris asumió la tarea de liderar las reformas que, a través del Congreso, se adelanten a estas acciones de los estados para impedirlas.

Sin embargo, con la oposición republicana unificada y la intransigencia de algunos demócratas, los esfuerzos de la vicepresidenta han estado condenados al fracaso.

Según la periodista e historiadora Kate Andersen Brower, es Biden quien ha hecho fracasar a su vicepresidenta.

"Le está dando tareas que son casi imposibles", sentencia.

Un objetivo muy ambicioso

A menudo se ve a los vicepresidentes de EE.UU. como herederos políticos de los presidentes a quienes sirven, y esa conclusión es prácticamente inevitable si el líder llega al final de su primer mandato con 82 años.

Y está claro que Harris, quien se postuló para el cargo en 2019, tiene ambiciones presidenciales.

Cuando Biden la seleccionó como su candidata a la vicepresidencia, con frecuencia se la presentó como el paradigma de la próxima generación de líderes demócratas, cuyo origen multiétnico y género reflejan la identidad de un partido cada vez más diverso.

Sin embargo, esto ha convertido a Harris en un atractivo objetivo para el fuego político. Los republicanos, que la consideran su posible próximo oponente, están ansiosos por desgastarla. Y dentro de su propio partido los rivales con ambiciones presidenciales la ven como el principal obstáculo en su camino hacia la gloria.

"Pienso que en este momento hay un especial enfoque hacia la vicepresidenta Harris debido a la incertidumbre en torno a Biden y si este se postulará de nuevo", declaró Young.

"No recuerdo otro momento en el que realmente nos hayamos centrado tanto en un vicepresidente y sus índices de aprobación".

Las dudas persisten

Muchos políticos con carreras exitosas han enfrentado dificultades políticas y han sobrevivido.

Los partidarios de la vicepresidenta atribuyen gran parte de las críticas que se le formulan al racismo y el sexismo, como parte de la carga que conlleva la naturaleza histórica de su ascenso al cargo.

Así, señalan a los críticos que escriben columnas sarcásticas sobre ella con tintes de género relacionados con su voz, su risa o la compra de utensilios de cocina caros.

En un evento reciente en Maryland, Margaret Hinds-English, presidenta de un sindicato local de trabajadores públicos, afirmó que la vicepresidenta encarna la esperanza de que mujeres negras como ella puedan tener éxito "si nos lo proponemos".

Hinds-English aseguró ignorar las críticas a la vicepresidenta. "Que la gente diga lo que diga", expresó.

Sin embargo, es evidente que algo no va bien.

La campaña presidencial de Harris comenzó con fuerza. Su mitin inaugural en enero de 2019 en Oakland, California, atrajo a decenas de miles de simpatizantes. Se disparó hasta casi lo más alto en las encuestas tras su buen papel en el debate de primarias en junio de ese año.

Luego volvió a estrellarse contra la realidad, con muestras de malestar en su equipo de trabajo, entrevistas decepcionantes en los medios y debates posteriores, y sin un mensaje claro ni un apoyo masivo en el partido.

En otras palabras, todos los problemas a los que se enfrentó Harris durante su primer año como vicepresidenta también habían ocurrido durante su campaña presidencial.

La rotación de personal en su equipo ha sido sorprendentemente alto en su primer año en el cargo, con la salida de su director de comunicaciones y su portavoz de prensa.

Un golpe particularmente duro fue el artículo en el Washington Post en el que uno de sus exempleados dijo desde el anonimato que Harris no estaba dispuesta a hacer el trabajo que requería su puesto y descargaba su frustración en sus ayudantes.

"Con Kamala tienes que aguantar una cantidad constante de críticas que destruyen el alma, y también su propia falta de confianza", relató el exmiembro de personal. "Así que constantemente estás dando apoyo a un bully, y no queda muy claro por qué".

Los problemas de Harris se han visto agravados a menudo por errores en entrevistas individuales y apariciones públicas. Se habla de fricción entre su oficina y el resto de la Casa Blanca.

Y la vicepresidenta ha sido incapaz de resolver un asunto político importante que consolide su imagen favorable como gestora pública.

Los políticos que sobreviven a las dificultades suelen ser aquellos que aprenden de sus errores y corrigen sus deficiencias.

Hay algunos indicios de que Harris va por este camino, ya que recientemente ha comenzado a pasar más tiempo con Biden en eventos públicos, ha aceptado más entrevistas con los medios y ha contratado a un veterano agente de comunicaciones.

Sin embargo, queda por saber si esta tendencia se consolidará suficiente como para ​evitar que el histórico ascenso de Harris a la vicepresidencia quede relegado a una simple anécdota en los libros de historia.

Share:

viernes, 21 de enero de 2022

Lasso pide una inspección "casa por casa" en el cantón ecuatoriano de Zaruma para detectar minería ilegal

El pasado 15 de diciembre se registró un socavón en este lugar, que destruyó viviendas y obligó a la evacuación de 300 personas.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pidió que se realice una inspección "casa por casa" en la ciudad de Zaruma, ubicada en el cantón homónimo, en la provincia de El Oro, al sur del país, para detectar actividades de minería ilegal.

En esta localidad se registró el 15 de diciembre pasado un hundimiento de tierra, que destruyó tres casas patrimoniales en el casco histórico y obligó a la evacuación de unas 300 personas. De acuerdo con las autoridades, la causa de este hecho fue la minería ilegal.

La orden que dio el mandatario estuvo dirigida al alcalde de Zaruma, Jhansy López. "Tenemos que ser claros, tras algunas fachadas de vivienda lo que ahí se realiza son actividades mineras ilegales", dijo Lasso en una conferencia de prensa.

El presidente pidió a López que, en caso de ser necesario, envíe "toda la documentación" a la Fiscalía, con el objetivo de "judicializar" a las personas que están realizando la minería ilegal, con la cual están poniendo en riesgo a la ciudad de Zaruma.


El pasado 14 de enero, el viceministerio de Minas, Xavier Vera, informó sobre el hallazgo de "tres bocaminas más", una de ellas en la casa de un "exalcalde de Zaruma", del cual no dio nombre en ese momento.

En la rueda de prensa del jueves, Lasso detalló que la vivienda pertenece al exburgomaestre Norman Astudillo (1996-2005). "Digamos las cosas como son. No puede ser posible que dentro de la casa de un exalcalde encontremos este tipo de infraestructura donde evidentemente desde adentro se llevan a cabo actividades de minería ilegal", acotó.

Las autoridades ecuatorianas prevén culminar las acciones de remediación en la zona afectada por el socavón el 15 de diciembre de 2022.

Share:

Emergencia climática, prioridad tras derrame; Perú acelera labor de limpieza

 

El presidente peruano, Pedro Castillo, firmó ayer un decreto que declara de interés nacional la “emergencia climática”, en una playa afectada por el derrame de unos seis mil barriles de crudo en la costa central de Perú, derivado de la erupción del volcán de Tonga.

Unos mil 500 pescadores artesanales se ganan la vida en esa zona. Antes del derrame cada uno conseguía entre 12.2 y 30 dólares diarios. “De qué vamos a vivir ahora, esa es nuestra preocupación. Hemos perdido nuestra fuente de trabajo y no sabemos cuándo puede acabar esto”, dijo Miguel Ángel Núñez, quien lideró ayer una protesta.

Este decreto obliga a asumir compromisos concretos a las empresas y las autoridades”, dijo Castillo a la prensa.

El mandatario firmó el texto en la playa Cavero, la más afectada por el derrame, ubicada en el distrito de Ventanilla, al norte del puerto del Callao.

Nos encontramos en un momento muy crítico en materia ambiental. Estamos en uno de los lugares afectados por el derrame de petróleo que ha significado el desastre ecológico más preocupante de la costa peruana en los últimos tiempos”, indicó el mandatario.

No podemos rehuir de responsabilidades, se trata de asumir. La empresa causante del desastre ecológico (Repsol) esperamos que tiene que ser así, y sería responsable”, agregó.

El Ministerio del Ambiente confirmó que fueron afectados más de 174 hectáreas en la franja de playa-litoral, y 118 de superficie en el mar.

El crudo se expandió a las playas de los distritos de Ancón, Santa Rosa y Chancay, donde se hallaron aves, lobos marinos y pingüinos muertos.

La Pampilla tiene capacidad de procesamiento de 117 mil barriles diarios, más de la mitad del volumen total de refinación de Perú.

Share:

miércoles, 19 de enero de 2022

El Parlamento de Nicaragua cancela otras tres ONG y suman 64 las ilegalizadas

 

Managua, 19 ene (EFE).- La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, de mayoría oficialista, canceló este miércoles las personalidades jurídicas a otras tres ONG nicaragüenses, con lo que suman 64 las organizaciones civiles sin fines de lucro ilegalizadas desde diciembre de 2018, a petición del Gobierno del presidente Daniel Ortega.

Las tres ONG ilegalizadas son la Asociación Pro-Universidad Agropecuaria de la Quinta Región, la Asociación Pro-Universidad de Jinotega, y la Fundación Universidad de Mobile Latinoamericana Campus (Fumlac).

Con la ilegalización de esas otras tres ONG, se elevó a 64 las entidades locales ilegalizadas desde que estalló la crisis sociopolítica en Nicaragua en abril de 2018, que dejaron 355 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El decreto de cancelación de las personalidades jurídicas de las tres ONG fue aprobada con trámite urgente con el voto de 86 diputados, ninguno contra, y otros cinco estuvieron presentes y no votaron, de los 91 legisladores que integran el Parlamento.

En un informe, el Ministerio de Gobernación argumentó que las dos primeras asociaciones no están inscritas en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, pese a que se les aprobó la personalidad jurídica desde 1993.

En el caso de Fumlac, según el informe oficial, se encuentra acéfala desde el 30 de noviembre de 2006 y no ha reportado sus estados financieros correspondiente al período 2004-2020 con sus desgloses detallados, ingresos, egresos, balanza de comprobación, origen y detalles de donaciones, proveniencia y beneficiario final.

Según el informe oficial, esas ONG violaron la Ley general sobre personas jurídicas sin fines de lucro, y la Ley contra el lavado de activos, el financiamiento al terrorismo, y el financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva.

Según el decreto, los bienes y acciones que pertenezcan a las tres ONG tendrán previa liquidación, de acuerdo al destino previsto en las actas constitutivas o en sus estatutos.

"Si nada se hubiera dispuesto sobre ello, estos pasarán a ser propiedad del Estado", según el texto.

En Nicaragua, el Ejecutivo de Ortega, con el voto de los diputados sandinistas y sus aliados que son mayoría absoluta en el Parlamento, han ilegalizado al menos 64 ONG nicaragüenses desde diciembre de 2018.

El Ministerio de Gobernación también ha cancelado los registros y números perpetuos de tres ONG estadounidenses y tres europeas.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del pasado 7 de noviembre, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato y cuarto consecutivo, con sus principales contendientes en prisión.

Share:

Hana Horká, la cantante antivacunas checa que murió tras contraer covid a propósito

Hana Horká anhelaba asistir a actividades culturales, restringidas en su país para ciudadanos vacunados, pero quería evitar como fuera la vacuna contra la covid-19.

La cantante de folk checa, de 57 años, murió el pasado domingo después de contraer deliberadamente el virus en su afán por evitar la vacunación, según informó Radio Prague International, el servicio público de radiodifusión internacional de República Checa.

Dos días antes de su muerte había publicado en su cuenta de Facebook un post en el que compartió que portaba el virus.

El texto estaba adornado con algunos emoticones de animales, caras sonrientes y soles, lo que da a entender que la mujer creía que su covid sería una anécdota más que una tragedia.

"Sobreviví a delta", escribió, describiendo la experiencia como "colorida". Posteriormente, hizo una corta lista de cosas que podría hacer sin tener que conseguir un carnet de vacunación, un requisito actualmente en su país.

"Habrá teatro, sauna, concierto y un viaje urgente al mar", expresó Horká.

Según el medio checo, Jan Rek, hijo de la cantante, reaccionó con furia e indignación contra algunas personalidades antivacunas checas en sus redes sociales, culpándolos de la muerte de su madre.

Hana Horká era la vocalista de Asonance, una de las bandas de folk más antiguas de República Checa.

Rek y su padre, ambos vacunados, se infectaron con covid durante la Navidad. Y ella, en lugar de mantenerse alejada, estrechó intencionadamente el contacto con ellos, narró su hijo en una entrevista para el medio iRozhlas.cz.

"Ella se lo buscó. Se suponía que debía mantenerse alejada de nosotros, pero decidió quedarse en casa con nosotros, prefiriendo contagiarse de la enfermedad antes que vacunarse", dijo Rek.

 "Es triste que mi mamá confiara más en extraños que en su propia familia", enfatizó.

Apoyo de los antivacunas

Su actitud fue apoyada por muchos de sus seguidores y amigos, quienes expresaron la esperanza de que ellos también se infectaran con el coronavirus.

Sin embargo, solo dos días después de publicar la noticia sobre su recuperación, la cantante cayó en complicaciones relacionadas con la covid.

Después de regresar de una caminata al aire libre, comenzó a quejarse de dolor de espalda y murió en su cama después de asfixiarse, según explicó su hijo en la entrevista para iRozhlas.cz.

Jan Rek está convencido de que representantes del movimiento antivacunas checo, como el actor Jaroslav Dušek y la bióloga Soňa Peková, cuyas afirmaciones compartió su madre con elocuencia a través de las redes sociales, son en parte culpables de su muerte.

Cuando hizo pública la noticia de la muerte de su madre en Facebook, acusó abiertamente a estas personas de "tener las manos manchadas de sangre".

https://www.facebook.com/hanka.horka.3

Con su mensaje, Rek espera que compartir su propia experiencia personal con la muerte sin sentido de su madre pueda alertar sobre la importancia de vacunarse contra el virus.

Cifras publicadas por Radio Prague International indican que en República Checa el 63% de la población está completamente vacunado contra el coronavirus, un porcentaje considerablemente menor del promedio de la Unión Europea, que supera el 80%.

Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog