Aquí encontrarás variedad de información

martes, 30 de noviembre de 2021

El último jefe de las FARC agradece el retiro de ese grupo de la lista terrorista de EE.UU.

 

Bogotá, 30 nov (EFE).- El último comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, agradeció este martes al Gobierno de EE.UU. que haya retirado a la desaparecida guerrilla colombiana de su lista negra de grupos terroristas y calificó esa decisión como un reconocimiento al compromiso de los excombatientes con el acuerdo de paz.

"Saludo decisión del Departamento de Estado de EE.UU. de sacar a las desaparecidas FARC-EP de la lista de organizaciones terroristas", expresó en Twitter Londoño, presidente del partido Comunes y conocido en su época de guerrillero como "Timochenko".

Agregó: "Es un reconocimiento a nuestro compromiso con la paz y a nuestro cumplimiento riguroso de lo pactado en el Acuerdo de Paz".

El Departamento de Estado de EE.UU. anunció hoy la retirada de la extinta guerrilla de su lista negra de grupos terroristas, de la que formaba parte desde 1997, al asegurar que "ya no existe como organización unificada".

"Tras el Acuerdo de Paz con el gobierno de Colombia, las FARC se disolvieron y desarmaron formalmente. Ya no existen como una organización unificada que esté involucrada en terrorismo, en actividades terroristas, o tenga la capacidad o intención de hacerlo", indicó el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

Sin embargo, esta decisión no elimina cargos en EE. UU. por narcotráfico y otros crímenes que existan o puedan surgir en el futuro contra exmiembros de las FARC.

Al estar incluida la guerrilla en la lista, sus integrantes tuvieron prohibida la entrada a Estados Unidos y vieron restringido su acceso al sistema financiero internacional, basado en el dólar, entre otras acciones punitivas.

El retiro de las FARC de la lista negra de grupos terroristas sucede apenas unos días después de que se cumplieran cinco años de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla, por lo que, según Blinken, la idea es "apoyar mejor la implementación de los acuerdos de 2016, incluido en el trabajo con combatientes desmovilizados".

INCLUSIÓN DE DISIDENCIAS

Por otra parte, el Departamento de Estado señaló que incluyó en la lista de organizaciones terroristas a dos grupos de disidentes de la guerrilla que son liderados por Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", y Miguel Botache Santanilla, alias "Gentil Duarte".

"Gentil Duarte" fue uno de los primeros exjefes de las FARC que se apartó de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la antigua guerrilla antes de que concluyeran.

"Iván Márquez", que fue el jefe negociador de paz de esa guerrilla, así como el Hernán Darío Velásquez, alias "El Paisa" y otros exjefes de las FARC, abandonaron el acuerdo de paz y el 29 de agosto de 2019 anunciaron su regreso a las armas, alegando una "traición del Estado al acuerdo de paz de La Habana".

Share:

¿Por qué la victoria de Xiomara Castro en Honduras es una buena noticia para Maduro, Biden y Xin Jinping?

 

Para Nicolás Maduro, la rotunda votación por la candidata de izquierda Xiomara Castro en Honduras es un triunfo más importante (y más íntimo) que la rutinaria victoria del socialismo unificado oficialista en las elecciones regionales y locales venezolanas del anterior domingo 21. Desde el golpe de 2009, bienvenido por la administración demócrata en EEUU, el canciller y después sucesor de Hugo Chávez fue de una solicitud extrema para auxiliar al depuesto presidente liberal Manuel Zelaya. Que hoy regresa al poder en Tegucigalpa con su esposa y con su Partido Libertad y Refundación (Libre), que fundó en 2011. De Managua, La Habana y Caracas llegaron las primeras felicitaciones de jefes de Estado. Sin embargo, no son menos vívidas las expectativas de Washington, que espera redituables entendimientos en narcotráfico, corrupción y migrantes. Otro tanto ocurre con Beijing, que codicia el reconocimiento de China Popular y la ruptura de relaciones diplomáticas con Taipei.

Derrotado en 2013, y fraudulentamente en 2017, la alianza electoral de Libre se impone como  vencedora del domingo 28 en una jornada con el más bajo abstencionismo de los últimos doce años de gobierno nacionalista, y sin incidentes violentos. Por primera vez en Honduras ganó la izquierda, ganó una mujer la presidencia. Por primera vez se partió el bipartidismo de derecha en esta república centroamericana de 9,5 millones de habitantes y 112 mil kilómetros cuadrados extendidos entre Guatemala y Nicaragua y entre los Océanos Atlántico y Pacífico. El historiador Otto Argueta apunta que «entre 1839 y 2021 (182 años) hubo 116 cambios de gobierno incluyendo dictadores, golpes de Estado, juntas de estado, reelecciones y juntas de conservadores y liberales pero lo que ha ocurrido por primera vez es que un partido que no sea el Partido Nacional o el Partido Liberal, gane una elección». 

Acordar con el FMI

Después de Haití y de Nicaragua, Honduras es el país independiente más pobre de América Central e Insular, con más de la mitad de la población más allá de la línea de la pobreza. Es también uno de los países más violentos, y uno de los más peligrosos de América Latina para las mujeres. Las proyecciones del Banco Mundial muestran que la proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza de cinco dólares al día habría aumentado al 55% en 2020; esto es, más de 700 mil nuevos pobres. Además, el desempleo de 2020 es casi el doble del año anterior, un 10,9%, y la tasa de desempleo aumentó de 60,6% a 70,7 por ciento. En septiembre, 3,3 millones de personas –una de cada tres- sufrían en Honduras de inseguridad alimentaria aguda. La deuda pública de 15 mil millones de dólares equivale al 57% del PBI. Pero Honduras es también uno de los países que más crece, con tasas muy superiores a las del resto del Caribe, donde sólo es superado por Panamá en Centroamérica.

Xiomara Castro propone "readecuar" y "auditar" la deuda. No descarta nada, ni una mayor colaboración con el FMI, con el que Honduras tiene acuerdo y línea de crédito vigentes. Según Hugo Noé Pino, uno de los economistas que trabajan con Libre, el gobierno de Castro buscará prorrogar hasta 2024 el requerimiento del FMI de que el déficit no sobrepase el 1% del PBI. Para así, “si no resultan demasiado onerosos los términos”, conversar sobre nuevos créditos para el desarrollo. Castro quiere legislar impuestos a las grandes fortunas, planes sociales con pagos en dinero para familias pobres y personas mayores de 60 años, y una modificación del reglamento que permita del Banco Central que sea el prestamista del Tesoro para solventar emergencias. La retórica de esta campaña fue muy moderada respecto a las dos anteriores en las que Libre fue derrotado. Según Pino, el país al que quieren parecerse Honduras y su nueva presidenta es Costa Rica, el más estable (y pro-occidental) de la región.

Negociar la migración con Washington

En el año fiscal norteamericano que terminó en septiembre, un número récord de 321 mil migrantes de Honduras cayeron en detención tras cruzar sin autorización la frontera sur de EEUU. Esto significa un aumento del 22% con respecto al año pasado.

El hermano del actual presidente hondureño, Juan Orlando Hernández (reelecto en 2017), fue condenado en Nueva York por narcotráfico. Nada mejor para la administración del demócrata Joe Biden que un cambio de interlocutor, con una enemiga declarada del nacionalista, cuyo gobierno Xiomara Castro llama “narcodictadura”. Aunque para conversar con la primera mujer presidente de Honduras, el ex vicepresidente del primer inquilino negro en la Casa Blanca deba modificar la doctrina que Hillary Clinton, secretaria de Estado de Barack Obama, formulara para el derrocamiento de Zelaya en junio de 2009, que no sólo se rehusó a calificar de ‘golpista’, sino que defendió en su legitimidad. También deberá ver qué posición tomar ante las intenciones, expresadas por

Desde la asunción de Biden en enero ni un día cejaron los reclamos republicanos ante la gestión de la crisis migratoria y el alud de menores que llegan desde América Central, el más grande en números de las últimas dos décadas según informa la radio pública norteamericana (npr). Centroamérica se ha convertido así en prioridad de la política de EEUU en Latinoamérica, y Honduras una doble prioridad. Los republicanos responsabilizan por la crisis "inmanejable" a las que consideran nuevas políticas permisivas de la Casa Blanca. Como también lo ha admitido Roberta Jacobson, ex coordinadora de la frontera sur. Biden demostró ser más severo, o más cruel, ante la migración que su antecesor el republicano Donald Trump. Los números de migrantes sólo han decrecido, las últimas semanas, gracias a un programa de deportación masiva, generalmente aerotransportada.

Narcotráfico, corrupción, transparencia y otras diplomacias dolarizadas

Las sospechas de nexos del presidente Hernández con las cadenas de exportación de cocaína a EEUU son antiguas. Hay que decir que, en un comienzo, parecieron integrarse, aunque con más credibilidad que muchas otras, en esa nebulosa todavía no disipada por completo desde que en 1971 el presidente republicano Richard Nixon acuñó la frase War on Drugs para su campaña militar global, que hace que todo estado hispanoamericano sea, bajo esa mirada, una ‘narcoestado’ hasta que no se demuestre lo contrario. Es cierto también que la denuncia de sospechas prejuiciosas fue usada como defensa por Hernández. En declaraciones a la cadena de medios oficial alemana Deutsche Welle (dw), el presidente hondureño declaró en 2015: "¡Nadie creía que en Honduras iba a ser exitosa la lucha contra las drogas y nosotros lo hemos logrado! Hemos iniciado una lucha contra la corrupción y los carteles de droga."

Hernández siempre negó de plano las acusaciones de los acusados en los tribunales de Nueva York. Aseguró que se debe a las ganas de vengarse de su hermano Tony y a buscar cómo reducir sus condenas. EE.UU. no ha presentado cargos contra el presidente hondureño, ni iniciado una acusación formal.

De la verdad de aquellas declaraciones de Hernández se duda ahora más que entonces y más que nunca. Antes faltaban cargos personales en su contra y declaraciones testimoniales que lo involucraran con su nombre. En mayo, en un proceso en los Tribunales Federales de Manhattan, Nueva York, un antiguo líder del cártel de Los Cachiros declaró que el presidente Hernández redireccionaba hasta EEUU los cargamentos de cocaína que llegaban desde Colombia a los aeropuertos de la capital hondureña Tegucigalpa y de San Pedro Sula, capital industrial del país, y su ciudad más rica. "Se burlaba de la DEA", le habría dicho a Leonel Rivera el acusado en el proceso, Geovanny Fuentes Ramírez, un hondureño acusado de narcotraficante que fundaba la viabilidad de su comercio, según afirma, en un acuerdo de impunidad con el gobierno asegurado por el fluido pago de sobornos, y el trato con el presidente Hernández habría sido personal, y aun habría acaso registros del encuentro.

Uno de los temas y títulos más recurridos en la cadena pro-trumpista Fox News es “Biden niega todo vínculo entre sus políticas y el nuevo alud migratorio” centroamericano en la frontera. Aun cuando la misma cadena admitiera e informara que la conexión causal no había sido descartada, sino admitida, por funcionarios de la nueva administración demócrata. Lo que nadie niega, ni en Honduras ni en EEUU, son los vínculos entre la criminalidad, la violencia, el narcotráfico, y los flujos del empuje de la migración hacia el norte. Esta urgencia fue atendida por el anterior presidente demócrata, Barack Obama, cuando Biden era su vice, con la iniciativa Alianza para la Prosperidad, que había logrado una ayuda de 750 millones de dólares votada por el Congreso de EEUU para los países del Triángulo Norte (además de Honduras, Guatemala y El Salvador). El destino de los fondos era un fortalecimiento conjunto de las economías legales, la lucha contra la violencia pandillera, la transparencia institucional, el combate y control de la corrupción, y una autonomía judicial que hiciera que los gobiernos tuvieran que dar cuenta de sus actos ante la Justicia y enfrentaran tribunales independientes, nacionales o regionales.

Share:

Estados Unidos deja de considerar a las FARC un grupo terrorista y añade a las disidencias de la Segunda Marquetalia

 

El Departamento de Estado anunció este martes que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejarán de ser consideradas un grupo terrorista por Estados Unidos.

El secretario Antony Blinken aseguró en un comunicado que las FARC se disolvieron formalmente tras un acuerdo de paz en 2016 con el gobierno colombiano, y ya no existen "como una organización unificada que se dedique al terrorismo".

Asimismo, Blinken informó que la Segunda Marquetalia, un grupo de disidentes del acuerdo que volvió a la lucha insurgente bajo el nombre de FARC-EP, fue añadido a la lista de grupos terroristas

"La decisión de revocar la designación no cambia la postura con respecto a cualquier acusación o posible acusación en Estados Unidos contra antiguos dirigentes de las FARC, incluso por narcotráfico", dijo Blinken.

Sin embargo, añadió, la eliminación de la designación de terrorista facilitará que Estados Unidos apoye la aplicación del acuerdo de paz

Las FARC fueron declaradas una organización terrorista por Estados Unidos en 1997, una designación que fortaleció el apoyo de Washington a la lucha del gobierno colombiano contra la guerrilla.

"Aunque desde la desmovilización en 2016 han surgido diversas disidencias que cuestionan el éxito del acuerdo, más del 90% de los excombatientes firmantes siguen reconociendo el proceso y esperan continuar su reintegración a la vida civil y política", explica Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Colombia.

"Esta decisión del gobierno de Joe Biden es un espaldarazo a un acuerdo de paz fuertemente criticado por amplios sectores del escenario político, incluido el partido de gobierno que lidera Iván Duque", señala Pardo.

Share:

lunes, 29 de noviembre de 2021

Pfizer y Rusia trabajan en nuevas versiones de sus vacunas para variante ómicron

 

Pfizer comenzó a trabajar en una nueva versión de su vacuna anticoronavirus dirigida más específicamente a la variante ómicron, en caso de que el inmunizante actual no sea lo suficientemente eficaz contra esta cepa, anunció el director ejecutivo de la farmacéutica estadounidense Albert Bourla este lunes (29.11.2021).

"Hay muchas cosas que aún se desconocen" en torno a la nueva variante, detectada en el sur de África y considerada "preocupante" por la OMS, dijo el ejecutivo en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC. "En unas cuantas semanas tendremos la mayor parte de la información que se necesita conocer", agregó.

Se realizarán pruebas para evaluar la eficacia de la vacuna actual, desarrollada con la farmacéutica alemana BioNTech. Sin embargo, si su inyección "protege menos” y Pfizer se encuentra "en la necesidad de crear una nueva vacuna”, la compañía ya comenzó a trabajar este viernes en ella, explicó Bourla.

Rusia también desarrollará una versión de su vacuna si es necesario

Rusia anunció también este lunes que está desarrollando una versión de su vacuna Sputnik V dirigida específicamente a su variante ómicron, en el "caso improbable " de que el suero actual no sea suficiente, dijo en un comunicado el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), el cual financió el desarrollo de la vacuna.

Sin embargo, los científicos rusos están "convencidos" de que las actuales versiones de la Sputnik V y la monodosis Sputnik Light son "capaces de neutralizar la variante ómicron" y están realizando estudios para medir su eficacia, dijo la misma fuente.

En el "improbable caso de que sea necesaria una modificación", Rusia estaría dispuesta a "proporcionar cientos de millones de dosis de refuerzo contra la variante ómicron para el mercado internacional antes del 20 de febrero", añadió el fondo.

Share:

Xiomara Castro lidera los resultados de las elecciones en Honduras

 

Si se confirma la tendencia, la opositora se podría convertir en la primera presidenta de ese país.

La candidata Xiomara Castro, del partido Libertad y Refundación, reivindicó el triunfo en las elecciones presidenciales de Honduras con casi 20 puntos de ventaja, cuando se han contado el 42 % de los sufragios.

Si se confirma la tendencia, la esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya (2006-2009), se convertirá a sus 62 años en la primera mujer en gobernar Honduras, dejando en la carrera al oficialista Nasry Asfura, del Partido Nacional (PN, derecha).

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), Castro ha conseguido hasta el momento el 53,52 % de los votos contabilizados, mientras que Asfura alcanza el 33,95 %. En tercer lugar se ubica el aspirante del Partido Liberal, Yani Rosenthal, con 9,20 %.

"Buenas noches, ganamos", dijo Castro en una aparición pública frente a sus simpatizantes la noche del domingo, y prometió un "gobierno de reconciliación". "Tiendo la mano a mis opositores porque no tengo enemigos, llamaré a un diálogo (...) con todos los sectores" de Honduras, aseguró.

Esperar el conteo oficial

No obstante, "ningún candidata o candidato se puede declarar ganador hasta que se procese la última acta", advirtió el presidente del CNE, Kelvin Aguirre, en conferencia de prensa.

En Tegucigalpa, la capital, se lanzaban fuegos artificiales, mientras que caravanas de simpatizantes de Castro recorrían las calles en varias ciudades del país. Aguirre habló de una participación "histórica" del 62 % de los electores: 3,2 millones de ciudadanos acudieron a sufragar en unos comicios sin balotaje.

El ganador sustituirá al presidente Juan Orlando Hernández, del PN, quien gobernó por dos períodos consecutivos y culmina su mandato en medio de señalamientos de narcotráfico desde Estados Unidos.

Para el oficialismo, aún había esperanzas. "Cuando las actas entren a la capital se va a demostrar que el Partido Nacional con 'Tito' Asfura ha ganado una vez más el proceso electoral", comentó en un mitin el dirigente y candidato a diputado, Jorge Zelaya.

La migración

Quien gane las elecciones deberá asumir un país golpeado por la violencia de las pandillas, el narcotráfico y dos feroces huracanes que en 2020 arrasaron la nación, donde el 59% de sus 10 millones de habitantes vive en la pobreza.

El desempleo pasó de 5,7 % en 2019 a 10,9% en 2020, en gran parte debido a la pandemia del coronavirus. Todo ello empuja a miles de sus ciudadanos a tratar de migrar irregularmente a Estados Unidos en busca de trabajo.

"Nuestro compromiso es garantizarle al joven que aquí en su patria va a encontrar lo que necesita para generar oportunidades y un bienestar para su familia. Es una garantía y una promesa que hemos hecho", sostuvo Castro.

La candidata consolidó su favoritismo en el último tramo de la campaña y promueve un "socialismo democrático" con una agenda que incluye la legalización del aborto en causales como violación, y está abierta a discutir el matrimonio igualitario, lo que le ha costado que su rivales la tilden de "comunista".

"Muchas características de Venezuela las quieren traer aquí a Honduras y no las aceptamos", dijo el domingo Rosa Díaz, una ama de casa de 26 años.

"¿Cuál comunismo, si aquí en Honduras el que no trabaja no come? Yo nunca he vivido por un partido", dijo por su parte Guadalupe Rodríguez, una vendedora ambulante de comida, de 54 años, quien votó por Castro. En estos comicios también se eligen a 128 diputados, 298 alcaldes y 20 representantes del Parlamento Centroamericano.

Llamados a la calma

Los días previos a los comicios revivieron los temores de un posible fraude, denunciado por la oposición en 2017. Durante la campaña fueron asesinadas al menos 31 personas vinculadas a los comicios, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional.

Esto hizo temer incidentes si una de las partes desconocía los resultados. Asfura, de 63 años y actual alcalde de Tegucigalpa, también llegó a estos comicios como favorito. Fue apoyado por un partido sólidamente organizado y las oportunas entregas de bonos del gobierno a familias vulnerables.

Ambos postulantes llamaron a votar en paz. En 2017, Hernández fue reelecto pese a denuncias de fraude de la oposición. Protestas reprimidas por el gobierno que dejaron una treintena de fallecidos.

"La gente no votará por Xiomara, sino contra Juan Orlando Hernández y lo que él representa", había advertido Raúl Pineda, abogado y exdiputado del Partido Nacional.

'Narcogobiernos'

Washington está atento a lo que suceda en Honduras, estimó Pineda. No quiere que una nueva crisis aliente más olas migratorias. El PN gobierna desde el derrocamiento de Zelaya en 2009, en un golpe de Estado apoyado por la derecha, debido a su cercanía con el chavismo. P

ero escándalos de corrupción y narcotráfico han salpicado a Hernández. Tony, su hermano, cumple cadena perpetua en Estados Unidos por tráfico de drogas. Los narcos que el presidente ayudó a extraditar a ese país -y los fiscales que enjuiciaron a su hermano- lo acusaron de estar involucrado en el narcotráfico.

Asfura, en tanto, fue acusado en 2020 de malversar fondos públicos y nombrado en los Papeles de Pandora. El tercer candidato en preferencias de los 13 en carrera, Yani Rosenthal (Partido Liberal), pasó tres años en una cárcel de Estados Unidos por lavar dinero del narcotráfico.

"Honduras es conocido internacionalmente como un narcoestado, pero no hay narcoestados, solo narcogobiernos", consideró Pineda.

Share:

Ómicron: ¿es realmente tan peligrosa la nueva variante del coronavirus?

 

La identificación de una nueva variante del SARS-CoV-2 en Sudáfrica, caracterizada por un gran número de mutaciones (55 en todo el genoma, 32 en la proteína S o espícula) y el aumento vertiginoso de su incidencia relativa en esa población ha disparado una vez más las alertas a escala mundial.

Varios países han cerrado el tráfico aéreo con Sudáfrica y hay expertos que indican que es "la variante más preocupante que hemos visto hasta la fecha". La OMS la ha elevado a la categoría de "variante preocupante" y la ha designado con la letra griega ómicron.

Pero, con los datos disponibles, ¿podemos aceptar la pertinencia de estas afirmaciones?, ¿se basan en demostraciones o son conjeturas?, ¿cuándo podemos definir una nueva variante como de preocupación y qué consecuencias tiene eso sobre nuestra estrategia frente a la pandemia? Intentaré en los siguientes párrafos arrojar un poco de luz sobre estos temas.

La secuencia genómica de la variante ómicron (linaje B.1.1.529 en el sistema PANGO, o linaje 21K de NextStrain) muestra 55 mutaciones respecto al virus original de Wuhan, 32 de ellas situadas en la proteína S o espícula, la más importante por su papel en la infección de las células y la respuesta inmunitaria.

Muchas de esas mutaciones se han detectado previamente en variantes de preocupación (VOCs) o de interés (VOIs) del virus, como las mutaciones N501Y (presente en las VOCs alfa, beta y gamma), las T95I, T478K y G142D (todas en delta), o se ha demostrado su papel en la interacción con el receptor celular ACE2 (S477N, Q498R), o se encuentran en regiones de unión de algunos anticuerpos (G339D, S371L, S373P, S375F).

Esta acumulación de mutaciones con efectos conocidos ya es motivo de interés y preocupación, pero todavía se tienen que realizar los experimentos adecuados para demostrar sus efectos cuando se encuentran simultáneamente.

Los efectos de dos mutaciones no son siempre aditivos y las interacciones (epistasias en lenguaje técnico) pueden ser tanto en sentido positivo (aumentando el efecto de cada una) como negativo (disminuyéndolo).

Hasta que no dispongamos de resultados de laboratorio y de datos epidemiológicos y de vigilancia genómica que nos demuestren una mayor transmisibilidad o mayores posibilidades de escape frente a la respuesta inmunitaria no es razonable pasar de vigilancia a alerta o, menos aún, a alarma.

La razón esgrimida por la OMS para declararla como VOC es que puede estar asociada a un mayor riesgo de infección, si bien no hay todavía información pública que respalde esta afirmación.

Vigilancia genómica sudafricana

Sin embargo, las señales de alerta se han disparado debido al rápido aumento de casos detectados en Sudáfrica con esta variante. No es extraño que una nueva variante se detecte en este país, uno de los que tiene mejor sistema de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 y en el que, como en casi todos los países del continente africano, la vacunación no ha progresado de la misma forma.

Gracias a su vigilancia, rápidamente se obtuvo la secuencia del virus responsable de un brote de covid-19 observado en la provincia de Gauteng, en un momento con una incidencia acumulada muy baja de la infección (alrededor de 10 casos por 100.000 habitantes).

En esas circunstancias, cualquier variante asociada a un brote alcanza rápidamente una alta frecuencia relativa, lo que puede indicar una mayor transmisibilidad pero también que crece donde apenas había nada.

Si la principal causa de alarma es la transmisibilidad, otras propiedades asociadas a mutaciones en la espícula no dejan mucho lugar a la tranquilidad, como hemos indicado previamente. De nuevo nos planteamos la pregunta de cómo surge un virus con tantas mutaciones.

La respuesta no es definitiva, pero la principal sospecha es que ha evolucionado en un paciente con un sistema inmunitario debilitado infectado durante un periodo prolongado de tiempo, al cabo del cual se ha transmitido a otras personas en una cadena que nos es desconocida por ahora.

¿Qué podemos hacer frente a una nueva variante de preocupación?

Por el momento, tenemos las mismas herramientas que contra las demás: vacunar, usar mascarillas, mantener distancias, ventilar los recintos cerrados, es decir, reducir al máximo la exposición y circulación del virus, aumentar la población inmunizada en todos los países del planeta, limitando las oportunidades de que aparezcan nuevas mutaciones en el virus.

Aunque pensábamos que tras la variante delta sería difícil que aparecieran variantes de preocupación, la variante ómicron nos ha vuelto a sorprender.

Con independencia de que tenga o no las graves consecuencias que justifican su declaración como VOC, es evidente que la evolución del SARS-CoV-2 puede seguir deparando sorpresas. Cuanto antes reduzcamos esas posibilidades, mejor para todos.

Share:

sábado, 27 de noviembre de 2021

Colombia prorroga por tres meses más emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia

 

BOGOTÁ, 27 nov (Reuters) - Colombia extendió por tres meses más la emergencia sanitaria para contener la pandemia del COVID-19, anunció el sábado el presidente Iván Duque, quien descartó la necesidad de imponer restricciones a los viajes debido a que el país no tiene vuelos directos desde África.

El país sudamericano de 50 millones de habitantes declaró por primera vez la emergencia sanitaria para enfrentar el coronavirus en marzo de 2020 y ha venido prorrogándola periódicamente.

La medida le permite al Gobierno tomar medidas rápidas y excepcionales para enfrentar situaciones especiales de salud, como la asignación de recursos financieros.

"La emergencia sanitaria se prorroga desde el 30 de noviembre hasta el 28 de febrero, se prorroga en virtud de la existencia de una declaratoria mundial de condición de pandemia y que también nos permite seguir tomando todas las medidas de precaución, atención y todo el eje central de la protección de la salud y la vida del pueblo colombiano", dijo Duque.

En la ciudad de Montería, el mandatario también anunció que la exigencia de presentar un carné que certifique la vacunación para ingresar a lugares con alta afluencia de público entrará en vigencia el 14 de diciembre y no el próximo miércoles como estaba previsto.

Duque dijo que debido a que Colombia no tiene vuelos directos procedentes o hacia África, no impondrá restricciones de vuelos, aunque las personas que hayan estado en países de ese continente en los últimos 15 días deberán informarlo a las autoridades sanitarias y entrar en aislamiento si presentan síntomas de contagio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el viernes la cepa B.1.1.529 del coronavirus detectada en Sudáfrica como una "variante preocupante" del SARS-CoV-2.

El descubrimiento de la variante, bautizada ómicron, llevó a países de todo el mundo a prohibir los vuelos procedentes de Sudáfrica y de algunos de sus vecinos regionales.

Colombia, que reporta hasta el momento más de 5 millones de casos de COVID-19 y 128.343 muertes por la pandemia, ha vacunado con el esquema completo a 24,2 millones de personas.

Aunque inicialmente el país, que ha invertido alrededor de 1.123 millones de dólares en compra de vacunas contra el coronavirus, planeaba inocular al 70% de su población para alcanzar una inmunidad colectiva, ahora proyecta subirla a más del 80%, dijo a Reuters el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Share:

El Comité Contra la Tortura de la ONU clasifica a grupos de la oposición boliviana como "paramilitares"

 

El Comité Contra la Tortura de la ONU ha calificado a Resistencia Juvenil Cochala y a Resistencia Juvenil Cruceñista como grupos "paramilitares" que actuaron con financiación y cooperación de las fuerzas de seguridad durante la crisis política de 2019 que culminó con la salida del poder del presidente Evo Morales.

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

Estos grupos utilizaban bazucas caseras y palos como armas "justificando su acción en defensa de la democracia para apoyar en barrios a los opositores de Evo Morales durante paros y bloqueos", ha indicado el presidente del Comité contra la Tortura de la ONU, Claude Heller, citado por el diario boliviano 'Página Siete'.

"Estos grupos paramilitares" estuvieron financiados "por grupos denominados pititas" y además contaban con la cooperación de las fuerzas de seguridad, según un informe publicado por el Ministerio de Justicia boliviano.

El documento recoge el caso de 28 personas arrestadas en la ciudad de El Alto, sometidas a diversos tipos de torturas e incluso abusos sexuales. "Fueron sometidas a torturas y otras formas de malos tratos, incluyendo amenazas de muerte, electrocuciones, asfixia con golpes de plástico, golpes, privación de alimentos y agua, abusos sexuales y simulaciones de ejecuciones", ha apuntado Heller.

El comité está compuesto por diez expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

El informe señala además que los tipos penales de sedición y terrorismo en la legislación boliviana son "vagos y abstractos" en referencia a la detención de la expresidenta Jeanine Añez.

Share:

Maduro pidió a la aviación venezolana estar alerta ante el narcotráfico

 

Caracas, 27 nov (EFE).- El presidente Nicolás Maduro pidió a los oficiales de la Aviación Militar Bolivariana, a través de un mensaje grabado y transmitido este sábado en el canal estatal de televisión, mantenerse alerta ante los "delincuentes", "terroristas" y "narcotraficantes" que violen el espacio aéreo de Venezuela.

"La Aviación Militar Bolivariana debe estar alerta para impedir que estos delincuentes, terroristas, narcotraficantes, alcancen sus nefastos fines en cielo venezolano", dijo el mandatario en su mensaje, difundido en el canal VTV con motivo de la celebración del 101 aniversario de ese cuerpo de seguridad estatal.

Maduro reivindicó la capacidad tecnológica y la pericia de los funcionarios dentro del cuerpo aéreo venezolano en su lucha contra el narcotráfico y el contrabando.

"Me siento orgulloso del nivel alcanzado por ustedes, queridos y queridas combatientes del aire, que con sus alas de acero han demostrado la gran capacidad y pericia que tienen, dándole una respuesta contundente al contrabando, al narcotráfico y a todos los violadores de nuestro espacio aéreo", apostilló.

Además, aseguró que la Fuerza Armada está en "unidad perfecta" y que no se "subordina" a otros intereses que no sean los del país caribeño, y pidió a los miembros de la aviación mantener "lealtad absoluta al pueblo de Venezuela".

"Este componente fundamental de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene que seguir siendo garante de paz, prepararse durante las 24 horas del día para la defensa de la paz, la soberanía y la independencia nacional", dijo.

Insistió en que el papel de la aviación es mantener "la dignidad" del pueblo y añadió que "así ha sido y así seguirá siendo, porque la base sólida de nuestra doctrina militar bolivariana responde a la esencia misma del alma venezolana", añadió.

Maduro reiteró que la que celebran este sábado es una "aviación de avanzada" que se logró "gracias a la revolución bolivariana".

"Ustedes cierran filas en una Fuerza Armada Nacional Bolivariana que nunca más será usada contra el pueblo", dijo Maduro.

Share:

Primera dama de Ecuador: “Las mujeres no somos víctimas de nadie, solo de nosotras mismas, si nos dejamos”

 

La primera dama de Ecuador, María Lourdes Alcívar, se encuentra en el ojo de la tormenta gracias a sus recientes declaraciones que "minimizaron" la violencia contra la mujer. Esto sucedió en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, generando reacciones poco favorables contra Alcívar.

Las palabras de María Lourdes de Alcívar han generado controversia y sentaron muy mal en la comunidad que lucha contra la violencia de género, pues- de alguna forma- negó la existencia de la violencia de género.

"Las mujeres no somos víctimas de nadie, solo de nosotras mismas, si nos dejamos", expresó la esposa del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso. Además, explicó que cuando ella ve a su marido enojado, ella prefiere irse "por la derecha", hacer su “vida” y pasarse “feliz”.

Las declaraciones de la primera dama ecuatoriana ha caído mal entre las mujeres de su país que luchan contra este serio problema, que en la mayoría de casos y alarmantes cifras, se traducen en feminicidios.

Cifras de violencia contra la mujer en el Perú

La violencia contra la mujer es un problema que parece no tener soluciones a corto plazo. En esa línea, la Defensoría del Pueblo advirtió un incremento considerable de agresiones psicológicas, físicas y sexuales. Hasta este mes han ocurrido 132 feminicidios y casi 5.000 alertas de desaparición.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, quizá una de ellas viene sufriendo maltratos, pidiendo ayuda y sin ser escuchada por su entorno, mucho menos por las autoridades competentes. De acuerdo con las cifras que ofrece el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en enero a octubre se han atendido 117.414 casos en Lima y las regiones de Perú.

Share:

viernes, 26 de noviembre de 2021

¿Cuáles son los lugares más violentos de Ecuador?

 

La Zona 8, Guayaquil, Durán y Samborondón, es considerada, según estadísticas de la Policía Nacional, la más violenta del Ecuador. Ahí se han cometido este año 597 homicidios intencionales, 261 más que en el 2020. Además, en el distrito carcelario, ubicado en Guayaquil, se han registrado hasta la fecha otros 328 asesinatos (en 2020 hubo 36 casos).

En cambio, los lugares menos violentos del país, en los que no existen incrementos de homicidios intencionales porque mantienen el mismo número, son: Carchi (5), Distrito Metropolitano de Quito (127) e Imbabura (19).

Y los lugares donde ha decrecido el número de delitos son: Bolívar, Galápagos, Loja, Azuay y Morona Santiago.

Las estadísticas de la Policía también señalan que -hasta la fecha- se contabilizan 2.211 asesinatos en Ecuador. En ese mismo lapso de 2020 se produjeron 1.183 hechos violento; es decir que el incremetos de los crímenes violentos es del 86%, de acuerdo a los archivos de la Policía Nacional y del Ministerio de Gobierno.

Share:

¿Qué se sabe del auto incinerado en el que secuestraron a la hija de alias “Fito”?

 

Más de 96 horas estuvieron secuestradas Michelle Macías, hija de alias “Fito” y su amiga, María Villavicencio. Pese a que fueron liberadas, la investigación sigue abierta. Las autoridades buscan a los responsables de este delito y hay una pista importante que podría ayudar a resolver el caso: el carro quemado que fue abandonado en la vía a San Mateo, en Manta.

A las dos jóvenes las secuestraron cuando salían de una clase cosmetología en un Spa. En el video de la cámara se puede ver como los sujetos las metieron a la fuerza dentro de un carro, que horas después apareció totalmente incinerado en la vía a San Matero. Según el medio local, El Diario, Fiscalía está investigando para llegar con el dueño del vehículo.

Este caso está a cargo del fiscal Rubén Balda y un equipo de expertos de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase).

Michelle Macías de 19 años es la hija de José Macías Villamar, mejor conocido como “Fito”. Este delincuente cumple una condena de 34 años por varios crímenes y sigue con un proceso judicial abierto que podría extender su tiempo en prisión. Está recluido en la cárcel de Guayaquil y es señalado como el máximo líder de la banda “Los Choneros”.

Luego de la liberación, alias ‘Fito’, mandó un video diciendo que solo busca la paz y que es un hombre rehabilitado.

Share:

jueves, 25 de noviembre de 2021

Francia abre la tercera dosis de vacuna a todos los adultos y restablece la mascarilla en lugares cerrados

 

Francia quiere que todos los adultos se pongan la dosis de recuerdo contra el coronavirus y que lo hagan lo más rápido posible: la fecha se adelanta a los cinco meses después de haber completado la pauta original y no a partir de los seis meses, como hasta ahora. El ministro de Sanidad, Olivier Véran, ha anunciado este jueves que todo francés mayor de 18 años deberá ponerse la tercera dosis si quiere mantener válido su certificado covid. Tendrá para ello dos meses: a partir del 15 de enero, quien no haya validado su vacuna de recuerdo a un máximo de siete meses después de la última inyección, ya no podrá utilizar el código QR que le permite acceder a lugares públicos cerrados o viajar, ha advertido.

El Gobierno quiere evitar al máximo volver a las medidas de restricción absolutas como ha sucedido en Austria o Alemania. Pero si bien este jueves no hubo anuncios “ni de confinamiento, ni de toque de queda, ni cierre anticipado de comercios o limitación de desplazamientos”, como adelantó Véran al comienzo de una conferencia de prensa. Salvar las navidades dependerá de que los ciudadanos sean capaces de “conciliar libertad y responsabilidad”, puntualizó el ministro. Y eso pasa, ante todo, por vacunarse, pero también por cumplir más estrictamente los “gestos barrera”, especialmente las mascarillas, que vuelven a ser de uso obligatorio desde este viernes en espacios públicos cerrados, incluso en aquellos que exigen el certificado covid, anunció también Véran. Además, los prefectos podrán determinar en casos concretos si se exige su uso también en exteriores, por ejemplo en mercadillos de navidad o de antigüedades, muy populares en estas fechas.

La decisión de vacunar a todos los adultos “concierne en la práctica a 25 millones de franceses, de los que seis millones ya han recibido la dosis de recuerdo, por lo que quedan 19 millones de franceses elegibles a la vacunación de recuerdo y a los que llamamos a vacunarse en los dos próximos meses”, ha declarado Véran, que ha asegurado que el país cuenta con dosis suficientes para garantizar la nueva medida. “Tenemos vacunas suficientes para vacunar a todo el mundo. Y hay dos meses de tiempo para que todo el mundo se vacune”.

Hasta ahora, solo los mayores de 65 años y las personas en riesgo, además del personal sanitario, estaban autorizados a ponerse la dosis de recuerdo, que el mes que viene también se abría a los mayores de 50 años. Con la nueva medida, todo adulto que haya cumplido los cinco meses desde su última dosis podrá optar a la de recuerdo. La aplicación TousAnticovid que sirve de rastreo de casos y en la que se puede subir el código QR cambiará próximamente de color conforme se acerque la fecha máxima de la nueva dosis, adelantó Véran. Si no se carga el nuevo código, el certificado dejará de ser válido, una medida que entrará en vigor a mediados de enero.

Por el contrario, Francia no abrirá la vacunación a los menores de entre 5 y 11 años “al menos hasta principios de 2022″, indicó. De ahí que el ministro de Educación Nacional, Jean-Michel Blanquer, haya anunciado una revisión del protocolo en las clases de primaria, las más afectadas por la quinta y nueva ola de coronavirus. Según ha adelantado junto a Véran, cuando se declare un caso de covid las aulas no serán ya sistemáticamente clausuradas, sino que se efectuará un test a todos los alumnos y todo el que dé resultado negativo podrá regresar a clase.

Actualmente, en toda Francia hay 8.500 aulas cerradas, lejos aún del pico de 12.000 clausuradas en lo peor de la cuarta oleada de pandemia, pero en un aumento progresivo que ha desatado las alertas. En total, 180.000 familias se han visto afectadas por el cierre actual de clases.

Francia afronta la quinta ola de coronavirus que es “sin duda más fuerte y más larga” que la sufrida durante el verano, debido sobre todo a las bajas temperaturas invernales y al hecho de que por ello la gente se queda más en lugares cerrados, reconoce Véran. El avance “fulgurante” de la nueva ola, como la definió esta semana el portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, se demuestra cada día en los nuevos datos sanitarios, que no dejan de aumentar. Este miércoles, se registraron 32.591 nuevos contagios de coronavirus, la cifra más alta desde el 24 de abril.

En un intento más de incitar a los no vacunados a ponerse sus dosis, el Gobierno ha anunciado también este jueves que los test PCR que sirven como certificado covid tendrán una validez de solo 24 horas y no, como hasta ahora, de 72 horas. Los tests de covid dejaron en septiembre de ser gratuitos para toda persona que no esté vacunada o carezca de una prescripción médica, en un intento más de fomentar la vacunación de la población. Actualmente, el 75,1% de la población total ha completado su pauta.

Share:

Venezuela se declara "decepcionada" y tilda de "juicios de valor" las críticas de España a las elecciones

 

El Gobierno de Venezuela se ha declarado "decepcionado" ante las críticas de España a las elecciones regionales y municipales del domingo, en las que el 'chavismo' se impuso con contundencia, y ha tildado de "juicios de valor" los comentarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación.

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

En un comunicado, el Ministerio de Exteriores venezolano ha señalado que las "descalificaciones" expresadas por España "van a contramano del criterio mayoritario de los cientos de observadores electorales internacionales", de los que ha dicho que confirmaron "el desarrollo de una jornada electoral ejemplar" y calificaron al sistema electoral venezolano "como uno de los más modernos y confiables del mundo".

Por ello, el Ejecutivo de Nicolás Maduro ha rechazado "este desafortunado pronunciamiento", que, a su juicio, "insiste de manera errática en mantener una posición plegada a los intereses" de Estados Unidos. En este sentido, ha criticado que el "Gobierno supremacista" estadounidense "tiene como único objetivo mantener la agenda de agresión en contra de Venezuela, su democracia, sus instituciones y su pueblo".

Así, ha exhortado a España a "rectificar esa agotada posición condenada al más rotundo de los fracasos". "El pueblo venezolano, a pesar de un cruento e ilegal bloqueo, en medio de una terrible pandemia, ha protagonizado un proceso electoral con plenas garantías, dentro de los más altos estándares tecnológicos y la participación de todos los sectores políticos, lo que atestigua la existencia de una vibrante democracia en el país", ha insistido.

El Gobierno de España constató el miércoles que los comicios no cumplieron los estándares internacionales e hizo un llamamiento a Ejecutivo venezolano y oposición a retomar el diálogo.

Share:

martes, 23 de noviembre de 2021

La oposición dividida, factor en el rotundo triunfo del chavismo

 

Caracas. El chavismo ganó las elecciones regionales del domingo. Así lo deja ver el mapa político nacional que, en término de gubernaturas, muestra a 20 estados en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y tres en manos de diferentes fuerzas de oposición, un mapa irreversible a excepción del estado Barinas que, en horas de la tarde de ayer, aún se mantenía en conteo final. Veinte capitales de los estados también quedaron en manos del chavismo y, del total de 335 alcaldías en juego el PSUV ganó 205, cifra aún en proceso de cierre.

“Les tiendo mis manos a los gobernadores electos de la oposición para reunirnos, hacer planes conjuntos y apoyar a los estados en los que han sido electos, es mi llamado (…) esos gobernadores de la oposición que han ganado son gente con experiencia política, sabiduría política y sabrán atender mi invitación”, afirmó el presidente Nicolás Maduro, acompañado de la dirección del chavismo, minutos después de conocerse los resultados electorales.

Los tres estados ganados por la oposición fueron Cojedes, por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Nueva Esparta, por el partido Fuerza Vecinal, y Zulia, región petrolera, particularmente marcada por los desabastos de luz y agua, por el partido Un Nuevo Tiempo, con Manuel Rosales. Si hubiéramos ido unidos, mínimo más de 10 gubernaturas hubieran acompañado la victoria de Zulia anoche, y también una cantidad importante de alcaldías, afirmó Rosales, ex gobernador y ex candidato presidencial contra Hugo Chávez en 2006.

La división opositora fue uno de los elementos que permitió al chavismo ganar en varios estados. Uno de ellos, Táchira, clave también por ser fronterizo con Colombia, fue recuperado por el PSUV a manos de Freddy Bernal, quien cumplió en los últimos cuatro años un papel importante bajo la figura de protector del estado, particularmente en el eje fronterizo, zona compleja debida a las dinámicas de contrabando y paramilitarismo. Bernal ganó el domingo con 138 mil 496 votos, contra la ahora ex gobernadora Laidy Gómez, que obtuvo 135 mil 5 y el tercero, Fernando Andrade, también opositor, quien se llevó 54 mil 787 votos.

La situación de unidad del chavismo en el partido, el gobierno y el discurso, en contraposición con la división de la oposición, tanto entre los partidos como en los mensajes, fue un elemento central para comprender el mapa arrojado por las urnas. En términos de votos, el conjunto de oposiciones obtuvo algo más que 4 millones 400 mil, y el PSUV alcanzó poco más de 3 millones 7 mil –cerca de 600 mil votos menos que lo obtenido en las elecciones legislativas de 2020–, pero, por la configuración del escenario electoral y su estrategia, logró una victoria por amplia mayoría.

La participación, por su parte, fue de 42.26 por ciento, número que puede prestarse a diferentes interpretaciones y análisis. Chile, ese mismo domingo, también tuvo elecciones, en este caso presidenciales –quedando José Antonio Kast y Gabriel Boric para la segunda vuelta– y la participación fue de 47.3 por ciento. En Francia, donde hubo elecciones regionales este año, la participación fue de 34 por ciento. Es decir, que, en términos comparativos internacionales, la elección venezolana no estuvo marcada por una fuerte abstención, sino dentro de un cuadro que, en varios países, arroja participaciones por debajo de 50 por ciento.

La abstención y sus interpretaciones

En términos nacionales el análisis de la abstención tuvo varias interpretaciones. Por una parte, en términos comparativos con 2020, la participación subió cerca de 11 por ciento, es decir, revirtió la tendencia a la baja. Por otra parte, visto en la línea de elecciones regionales el número mostró la permanencia de una disminución de la participación, ya que en 2017 fue de 61 por ciento, y en 2012 de 53.94 por ciento. Este aumento de la abstención puede ser leído como parte de un desgaste político producto de la dinámica de confrontación, y de una situación económica en retroceso desde 2014 –el PIB cayó cerca de 75 por ciento– traducida en la emigración, pérdida salarial, dolarización desigual, en un contexto del bloqueo económico llevado delante por Washington.

Hay que seguir recuperando el voto como derecho, como poder, como ejercicio permanente, como mecanismo, hay muchas tareas por delante para recuperar la motivación por el voto de todos los venezolanos y las venezolanas, afirmó al respecto Maduro en el discurso del domingo en la noche.

La elección fue a su vez un mecanismo de medición de fuerzas dentro de las oposiciones en un contexto de fragmentación que vino profundizándose desde 2018, cuando parte de la oposición se abstuvo ante la elección de Maduro, y otra decidió participar. El resultado fue negativo para el conjunto debido al mapa de gubernaturas y alcaldías, y, en mayor medida para la oposición reunida en la tarjeta de la MUD, en particular una parte de Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, es decir, las fuerzas que se presentaron durante estos años en términos discursivos como los actores centrales de la oposición.

Esa disputa interna fue expresada por Rosales, quien afirmó: “la política no se puede ejercer desde las redes sociales, nunca, pero nunca las redes sociales sustituirán al contacto directo con la gente (…) nunca un liderazgo nacerá por decreto”, en un mensaje alusivo a Juan Guaidó. Una de las preguntas emergentes es quiénes tomarán la dirección en filas de las oposiciones en el contexto de un nuevo mal desempeño electoral y una incapacidad de renovación política, expresada en que los tres gobernadores electos resultaron ser políticos de larga data.

Esa misma pregunta tiene su traducción internacional. La Casa Blanca, ante el resultado, envió un mensaje de respaldo a Guaidó ayer, al informar que habrá representantes del gobierno interino de Venezuela en la denominada Cumbre Virtual por la Democracia liderada por Joe Biden en diciembre. Ese apoyo no trae, sin embargo, respuesta clara a qué hará Washington en vista de que Guaidó tiene existencia únicamente virtual dentro del país, y, en un año, el gobierno venezolano logró recuperar el Poder Legislativo, conformar un nuevo poder electoral en acuerdo con la oposición, y ahora logró ganar la mayoría de gubernaturas y alcaldías.

Share:

Fuerte sismo afecta a Quito y genera evacuaciones en diferentes edificios.

 

Fuerte Temblor en Quito sorprendió este martes, el sismo fue de magnitud de 4.5, según se dio conocer de forma preliminar por el Instituto Geofísico.

El sismo provocó que varios edificios de altura activaran sus planes de emergencia y de evacuación, lo que aumentó la sensación de temor ante el movimiento telúrico.

Datos: Profundidad: 1.07 km, a 13.27 km de Quito, Pichincha, Latitud: -0.1642

En varios puntos donde se sintió el temblor, los ciudadanos se vieron obligados a salir a los exteriores de sus zonas. Personas que se encontraban laborando, salieron de las diferentes oficinas.

Al momento no se ha informado detalles de daños materiales, heridos o víctimas mortales.

Primeras imágenes

Te mostramos algunas imágenes de sectores céntricos de la capital minutos después del sismo de mediana intensidad que remeció a Quito.

Se aprecia mucha gente en las calles a la espera de mayor información y de la confirmación de el alza de las alarmas en cada edificio.




Share:

viernes, 19 de noviembre de 2021

Nicaragua inicia oficialmente su proceso de salida de la OEA

El ministro de Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, ha anunciado este viernes que el país ha iniciado de forma oficial el proceso de salida de la Organización de Estados Americanos (OEA) ante lo que el Gobierno considera "continuas muestras de injerencia" en los asuntos internos del país.

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

El jefe de la diplomacia nicaragüense ha confirmado que, siguiendo las instrucciones del presidente, Daniel Ortega, ha procedido a presentar al secretario de la organización, Luis Almagro, una denuncia por "intromisión" en los asuntos internos y el consiguiente deseo del país de "abandonar la entidad".

"Nicaragua defiende la independencia, soberanía y autodeterminación del pueblo, en respeto a su ordenamiento jurídico interno y los dictámenes mundiales", ha señalado Moncada, que ha indicado que "frente a las acciones violatorias de la OEA y Estados Unidos, manifestamos nuestra renuncia a esa organización, instrumentalizada bajo intereses del país norteño".

Así, ha trasladado que la decisión ha sido tomada después de que la Asamblea Nacional denunciara la Carta de la OEA y ha matizado que el "pueblo y Gobierno de Nicaragua renuncia a formar parte de esta organización cautiva de Washington".

Este jueves, el Tribunal Supremo de Justicia de Nicaragua pidió a Ortega que iniciara el proceso de retirada de la OEA mediante la denuncia de la Carta del organismo, sumándose así a la petición del Parlamento.

Previamente, la Asamblea Nacional había el artículo 143 de la Carta Democrática, en la que se estipula que esta "podrá ser denunciada por cualquiera de los Estados miembro, mediante comunicación escrita a la Secretaría General, la cual comunicará en cada caso a los demás las notificaciones de denuncia que reciba". "Transcurridos dos años a partir de la fecha en la que la Secretaría General reciba una notificación de denuncia, la presente carta cesará en sus efectos respecto del estado denunciante", recoge el documento.

Después de los comicios celebrados el pasado domingo 7 de noviembre, entre acusaciones de fraude y críticas por la represión del Gobierno a la oposición y críticos, la OEA aprobó una resolución en la que declaraba "ilegítimas" las elecciones, llamando a una "evaluación colectiva inmediata" con el fin de "tomar las acciones apropiadas" respecto a Nicaragua.

Según la resolución, las elecciones presidenciales del domingo en Nicaragua "no fueron libres, justas ni transparentes y no tienen legitimidad democrática". El documento afirma además que las autoridades de Nicaragua han ignorado todas las recomendaciones de la organización.

Share:

jueves, 18 de noviembre de 2021

Biden dice que EEUU está considerando boicotear diplomáticamente los Juegos de Invierno en Pekín

 

Estados Unidos está considerando un boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, confirmó el jueves el presidente Joe Biden, una medida que se aplicaría para protestar contra las prácticas de derechos humanos de China.

"Es algo que estamos considerando", dijo Biden cuando se le preguntó si se estaba analizando un boicot diplomático antes de iniciar una reunión con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Un boicot diplomático significaría que no asistiría a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero una delegación de funcionarios estadounidenses.

Los gobiernos suelen enviar una delegación de diplomáticos de alto rango a las ceremonias de apertura, en una muestra de apoyo internacional a los miles de atletas de todo el mundo que participan. Los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 se llevarán a cabo del 4 al 20 de febrero.

Activistas y algunos miembros del Congreso de ambos partidos han estado presionando a la administración Biden para que boicotee diplomáticamente el evento.

El gobierno de Estados Unidos acusa a China de llevar a cabo un genocidio contra grupos étnicos musulmanes en su región occidental de Xinjiang, acusaciones que Pekín niega.

(Reporte de Trevor Hunnicutt; escrito por Katharine Jackson. Editado en español por Rodrigo Charme)

Share:

Organizaciones de derechos humanos denuncian “Estado de excepción y de terror” en Nicaragua y piden a la ONU enviar misión de verificación

 

Un grupo de 15 organizaciones de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciaron el jueves que Nicaragua vive un “Estado de excepción y de terror” y pidieron a Naciones Unidas instalar una “misión de verificación” para evaluar la situación.

En una rueda de prensa virtual, representantes de esos organismos presentaron el denominado “Informe de la Verdad. Dictadura y Represión en Nicaragua: Lucha contra la Impunidad”, que acusa al gobierno de Daniel Ortega y a sus agentes de haber cometido “crímenes de lesa humanidad” en los últimos tres años, desde el estallido de una revuelta social en 2018.

“Enfatizamos nuestro llamado a la cooperación de los Estados y los organismos internacionales (...) mediante la instalación de una Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Nicaragua”, señala el documento.

Jimena Reyes, representante de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), dijo que la represión estatal contra activistas y opositores en Nicaragua no han variado desde 2018 y que al menos 56 ONG han sido clausuradas por el gobierno sandinista desde entonces. “Apoyamos una misión de verificación de la ONU para examinar in situ la situación en Nicaragua”, añadió.

“A pesar de nuestras múltiples denuncias e informes, la comunidad internacional sigue pasiva ante esta realidad (...) ante un régimen violento que ha impuesto un estado de terror, un estado criminal que violenta gravemente los derechos humanos”, destacó por su parte Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Añadió que en mayo de 2018 supo de la muerte de 83 manifestantes a manos de policías y paramilitares, y que fue testigo presencial de dos ataques “desmedidos y brutales” de las fuerzas del gobierno contra civiles desarmados. “Y hoy la represión no ha cesado”, aseguró.

Antonia Urrejola, presidenta de la CIDH, indicó que la violencia estatal contra opositores dejó 355 civiles y 23 policías muertos del 18 de abril de 2018 al 31 de julio de 2019. Hubo además, dijo, 150 estudiantes expulsados de universidades, 450 trabajadores de la salud despedidos y más de 103.000 exiliados por disentir del gobierno, según cifras actualizadas de esa instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA). Añadió que más 160 “reos de conciencia” están detenidos hoy en Nicaragua, entre ellos, varios líderes políticos y siete opositores que intentaron disputarle el poder a Ortega, quien se reeligió el pasado 7 de noviembre en unos comicios rechazados por más de 40 países.

“En Nicaragua no hubo elecciones, todo fue una farsa”, acotó a su turno la abogada Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), otra de las ONG autoras del “Informe de la Verdad”. El documento cita como “blancos de ataque” a periodistas, defensores de derechos humanos y líderes indígenas y religiosos. La prensa independiente ha sufrido “amenazas, difamación, asedio, allanamientos y confiscación de bienes, además del encarcelamiento” de periodistas y comunicadores, de los cuales seis permanecen en prisión.

Para Boanerges Fornos, director de la ONG nicaragüense Acción Penal, Ortega ha manejado la fuerza pública, el Poder Judicial, las alcaldías y el sistema de justicia, como parte “de una política de terror generalizado para instalar un estado de excepción y acallar cualquier disidencia política”. Agregó que “la gran mayoría de asesinatos y crímenes de lesa humanidad no han sido judicializados”, porque existe “un estado de impunidad completo e institucional” que infunde temor entre la población para formular denuncias y demandar justicia.

En este sentido, Tamara Taraciuk, directora de las Américas de HRW, dijo que el gobierno sandinista utiliza las leyes “como instrumento de represión” para criminalizar a la disidencia, a la vez que pidió a Ortega “el cese de la tortura y el aislamiento de las personas presas políticas”.

Ortega ha rechazado el regreso de misiones de la CIDH-OEA y de la ONU a Nicaragua, cuyas denuncias califica como “falsas” y atribuye la rebelión de 2018 a “un fallido golpe de Estado”. Esta semana, el Parlamento, el Poder Judicial y el tribunal electoral (todos bajo control del Ejecutivo), instaron al presidente a retirarse de la OEA, en rechazo a una resolución aprobada por 25 países en la cual declararon “ilegítimas” las pasadas elecciones.

Share:

miércoles, 17 de noviembre de 2021

EU lanza plan para aumentar producción de vacunas covid

Presionado para abordar la enorme desigualdad en el acceso a las vacunas contra covid, el gobierno de Estados Unidos anunció el miércoles que pondrá miles de millones de dólares a disposición de las farmacéuticas para aumentar la producción nacional y compartirla con el mundo, y prepararse para la próxima pandemia.

Según la nueva iniciativa, la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico del Departamento de Salud y Servicios Humanos le solicitará a las compañías farmacéuticas que tengan capacidad probada de producir las vacunas mRNA que se postulen para recibir inversiones públicas a fin de aumentar su capacidad de manufactura. En Estados Unidos, Pfizer y Moderna son las dos compañías que cuentan con la autorización para producir vacunas con tecnología mRNA.

La Casa Blanca espera que esta medida sirva para aumentar la capacidad de producción en 1.000 millones de vacunas al año.

La iniciativa surge en momentos en que el gobierno del presidente Joe Biden está bajo presión, tanto a nivel nacional como internacional, por la desigualdad en el acceso a las vacunas. Y en momentos en que muchos estadunidenses están recibiendo sus vacunas de refuerzo mientras que en muchas naciones pobres la mayoría de la población no ha recibido siquiera su primera dosis.

De acuerdo con un análisis de la organización de asistencia internacional ONE Campaign, apenas el 4,7% de las personas que viven en países de bajos ingresos han recibido la primera dosis de la vacuna. Las naciones ricas administraron más de 173 millones de dosis de refuerzo, mientras que los países pobres han administrado unas 32 millones de primeras dosis.

El gobierno de Estados Unidos cree que aumentar la capacidad de producción ayudará a aliviar una escasez mundial de vacunas contra covid, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, impidiendo que ocurran muertes prevenibles y limitando el desarrollo de variantes del virus potencialmente más peligrosas.

El objetivo de este programa es ampliar la capacidad existente en 1.000 millones de dosis adicionales al año, y comenzar la producción en la segunda mitad de 2022”, comentó Jeff Zients, coordinador de la respuesta al covid de la Casa Blanca.

El miércoles, Zients anunció que Estados Unidos ha donado 250 millones de vacunas contra covid a nivel internacional, la mayor cantidad por cualquier país, y que tiene el objetivo de compartir más de 1.100 millones de dosis para finales de 2022.

Todavía no se han concretado acuerdos con Moderna o Pfizer, pero el gobierno estadunidense espera que el apoyo a las instalaciones, equipos, adiestramiento y personal de las compañías redunde en una mayor capacidad de manufactura, y que para mediados de 2022 haya suficientes dosis para compartir con otros países y para prepararse para la próxima emergencia sanitaria global.

En un comunicado, Moderna señaló que no había revisado la propuesta del gobierno de Biden, pero que esperaba con interés discutirla con las autoridades estadounidenses "y entender si hay un papel que podríamos desempeñar en el apoyo a los esfuerzos del gobierno para abordar la preparación para la pandemia.” Pfizer rechazó comentar al respecto.

El periódico The New York Times fue el primero en reportar la nueva propuesta.

Share:

ONU condena violaciones de derechos humanos en Corea del Norte

Una comisión de la Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles una serie de regulaciones no vinculantes que condenan las violaciones de derechos humanos en Corea del Norte, provocando el firme rechazo de Pyongyang, junto a otras resoluciones sobre Irán, Crimea y Birmania. 

Adoptada sin votación, la resolución de Corea del Norte "condena en los términos más firmes las violaciones a los derechos humanos de larga data, sistemáticas, generalizadas y graves". 

En un comunicado, la misión diplomática de Corea del Norte ante la ONU "rechazó categóricamente" la resolución respaldada por los miembros europeos de Naciones Unidas.

La 'resolución', llena de fabricaciones sin base, no es más que un intento tonto por parte de fuerzas hostiles de alterar la imagen de la siempre victoriosa Corea del Norte y derribar nuestro sistema socialista", destaca el comunicado norcoreano. 

Entre las otras resoluciones adoptadas por la comisión de la ONU especializada en derechos humanos, que serán posteriormente respaldadas por la Asamblea General, el texto relativo a Birmania y la situación de las minorías en dicho país, propuesto por Arabia Saudita, fue también aprobado sin el voto de los 193 miembros. 

La resolución sobre Irán, propuesta por Canadá, fue adoptada por 79 votos a favor, 30 votos en contra y 71 abstenciones. 

En tanto, la resolución enfocada en la situación de los derechos humanos en Crimea y Sebastopol, apoyada notablemente por Estados Unidos y países de la Unión Europea, fue aprobada con 64 votos a favor, 20 en contra y 93 abstenciones. 

Share:

¿Por qué Derechos Humanos impide usar armas de fuego dentro de centros de reclusión social?

Por los hechos acontecidos en Ecuador relacionados con la crisis carcelaria, que a la fecha ya ha acabado con la vida de más de 300 PPL, consultamos a especialistas de Derecho una de las inquietudes más cuestionadas por la ciudadanía en estos días: ¿Por qué los policías o militares no pueden usar sus armas de fuego dentro de los centros de reclusión social?

Incluso, debido a los documentos internacionales de Derechos Humanos a los cuales Ecuador se ha adherido ni policías ni militares pueden emplear el uso de armas de fuego pese al estado de Excepción.

La abogada Claudia Martínez de la Torre, quien cuenta con una maestría en Derechos Humanos Sistemas de Protección, señala que los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de Naciones Unidas, vigente desde 1990 al cual se ha adherido Ecuador, implide el uso de armas de fuego dentro de las cárceles.

“En el apartado ‘Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas’ punto 15 señala: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego”, comparte Martínez de la Torre.

Señala que “no es una decisión del uniformado, policía o militar, usar o no el arma de fuego, hay un tema de Derechos Humanos que se lo prohíbe, porque estos son principios que han sido acogidos por Ecuador y de no cumplirse se puede llegar hasta una demanda contra el Estado”.

Sin embargo, aclara, que Derechos Humanos faculta “la defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones graves”.

En el mismo punto 15 se detalla: “salvo en defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una persona sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se refiere el principio”.

Es decir, interpretando esta normativa de Derechos Humanos, ¿un policía o militar podría emplear el arma de fuego si corre peligro dentro de un centro de reclusión social o si es testigo de un caso de violencia o fuga?

El abogado Carlos Alcívar Franco, especialista en Victimología y Criminología Aplicada, contesta la pregunta. Dice que todo dependerá de la situación.

“¿Para un policía o militar no sería nada difícil usar su arma de fuego dentro de un centro de reclusión social, por ejemplo en los hechos acontecidos últimamente, el policía y el militar tienen el entrenamiento para eso”, dice Alcívar.

Explica que lo que sí sería difícil es demostrar los recursos pertinentes que “llevaron al policía o militar” a usar el arma de fuego para aniquilar a un detenido. Esa es una tarea, prácticamente, titánica de comprobar. Primero, porque tienes que probar en base a los artículos del Código Penal que actuaste en defensa propia o por evitar un delito grave y, además, tienes las normativas de los Derechos Humanos que desde ya, de entrada, van a estar a favor de la víctima”, comparte el especialista.

Medidas cautelares

En el Ecuador existe la figura de prisión preventiva como medida cautelar, señalada también en el Código Orgánico Integral Penal. Esta medida despoja al procesado de su derecho la libertad, antes de que se emita una sentencia condenatoria o ratificatoria de inocencia. En el Ecuador el 40% de las personas privadas de la libertad tiene prisión preventiva.

“Por ejemplo, eres militar y entraste a la prisión por alguna revuelta de reos, usaste el arma de fuego y producto de ello murió un reo. En ese momento ese militar podría quedar detenido, porque así lo señala el COIP. Se le dispone prisión preventiva hasta que se compruebe su inocencia. ¿Cuánto tiempo puede pasar en la cárcel? No se sabe, el tiempo que dure el proceso y se dicte sentencia. Solo la instrucción fiscal, que es el inicio de una investigación penal, se tarda hasta 90 días”, señala.

Creación de unidad legal

El proyecto llamado Unidad de Defensa Legal a la fuerza pública y el proyecto de Ley de Defensa del Deber de la Fuerza Pública fue anunciado el mes pasado por el Gobierno.

“No podemos cambiar fácilmente las leyes, no podemos dejar de cumplir con la normativa internacional de Derechos Humanos, pero tampoco podemos dejar desprotegidos a nuestros policías o militares. Con esta Unidad de Defensa ellos tendrán el respaldo legal, los mejores abogados del país que defenderán sus casos”, explicó el Gobernador del Guayas, Pablo Arosemena al respecto de la Unidad de Defensa Legal.

Share:

Corte de Brasil suspende ley que prohibe lenguaje inclusivo; "busca combatir prejuicios"

La Corte Suprema de Brasil suspendió los efectos de una ley del gobierno de Rondonia que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en escuelas. Esta propuesta plantea sutitur artículos masculinos o femeninos por las letras 'x' o 'e' para evitar la mención el género.

La medida, considerada como discriminatoria por la comunicad LGTB+, fue calificada como inconstitucional por el magistrado Edson Fachin, uno de los once integrantes del Supremo Tribunal Federal.

La decisión del ministro, que aún tendrá que ser ratificada o revocada por el pleno de la máxima corte, suspende provisionalmente la vigencia de la ley del estado amazónico de Rondonia que prohíbe "la enseñanza en las escuelas públicas o privadas de nuevas formas de expresión de la lengua portuguesa, como el lenguaje inclusivo o neutro".

De acuerdo con un comunicado de la Corte Suprema, el magistrado destacó que, "con el pretexto de valorizar la norma culta de la lengua, la ley constituye una ofensa a la Constitución".

Fachin agregó que "el uso de esas nuevas formas de expresión busca combatir prejuicios lingüísticos que subordinan un género en relación al otro".

El magistrado alegó que este tipo de lenguaje ha sido adoptado cada vez con más frecuencia en los órganos públicos de diversos países y organizaciones internacionales.

El integrante del Supremo suspendió la ley a petición de la Confederación Nacional de los Trabajadores en Establecimientos de Enseñanza, uno de los principales sindicatos de profesores de Brasil y que alegó que la prohibición "presenta prejuicios e intolerancias incompatibles con el orden democrático y los derechos humanos".

La decisión del magistrado será analizada ahora por el pleno de la Corte en un juicio virtual cuyo inicio está programado para el 3 de diciembre. Los demás integrantes del tribunal tendrán plazo hasta el 10 de diciembre para decir si la apoyan o la rechazan.

La sentencia final del máximo tribunal podrá establecer precedentes ante denuncias contra medidas similares para prohibir el lenguaje neutro, incluso un decreto publicado por el Gobierno brasileño en octubre pasado y que veta la financiación con recursos públicos de proyectos culturales que utilicen el lenguaje neutro.

Según la cuestionada medida de la Secretaría de Cultura del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, los artistas, escritores o creadores que deseen financiación de sus iniciativas con recursos del Estado tendrán que evitar el uso de expresiones como 'todes', 'tod@s' o 'todxs' en los proyectos que presenten al Gobierno.

El llamado lenguaje neutro en Brasil es una propuesta de diferentes organizaciones para adaptar la lengua y evitar que las personas no binarias, es decir las que no se identifican ni con el género masculino ni con el femenino, se sientan excluidas.

"Lo que se propone no es un lenguaje sino la simple destrucción de nuestra lengua", alegó el secretario de Cultura de Brasil, el exactor Mario Frias, al justificar su decisión.

El propio Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña, defendió la iniciativa y afirmó que el lenguaje neutro "no es cultura" y que afronta la pureza del portugués.

La tendencia en Brasil de prohibir el lenguaje inclusivo contraría iniciativas impulsadas en otros países de la región, como Venezuela y Argentina, donde se han analizado y hasta aprobado diversas medidas para fomentar su uso.  

Share:

¿Qué pasaría si no volviera a salir el sol? Estas ciudades no lo verán hasta 2022

 

Los días en un país como Colombia son predecibles durante todo el año: entre las 5:00 y 6:00 de la mañana sale el sol, y hacia las 6:00 de la tarde se pone. ¿Pero qué pasaría si el “amigo amarillo” se ocultara durante varios días, semanas o incluso meses? Existen ciudades que viven esta experiencia cada año.

La noche polar es un fenómeno que ocurre debido a la inclinación del eje de la Tierra. A raíz de esta variación, la ausencia de luz solar se prolonga durante más de 24 horas en regiones del Círculo Polar Ártico -situado en el norte-, y del Círculo Polar Antártico -en el sur.

Durante la noche polar, el Sol no alcanza una altura suficiente para aparecer por encima del horizonte y cobijar con su luz a las regiones más cercanas a los polos. En consecuencia, este fenómeno provoca semanas y, en algunos casos, meses de oscuridad. Asimismo, el frío se intensifica y la temperatura media puede alcanzar los -20 grados Celsius.

Una de las ciudades donde ocurre este fenómeno es Barrow, un pequeño poblado de tan solo 4.900 habitantes, quienes dirán hasta luego al Sol durante los últimos días de noviembre. Oficialmente conocida como Utquiagvik, es considerada como uno de los asentamientos humanos más septentrionales del mundo, y su noche polar se prolonga durante 66 días.

Según explica National Geographic, los habitantes de Barrow se reúnen cada otoño para presenciar esa última puesta de Sol del año. Así, como si se tratara de una ceremonia en la que se preparan para ser cobijados por la oscuridad, se despiden de la estrella ardiente para no verla en el horizonte hasta el 23 de enero del año siguiente.

Por supuesto, Barrow no es la única ciudad en la que ocurre este fenómeno. Murmansk es la ciudad más grande del Círculo Polar Ártico, se trata de una localidad rusa de casi 300.000 habitantes, y su noche polar se extiende desde el 2 de diciembre hasta el 11 de enero del año siguiente. Cuarenta días sin luz solar y con un aumento exponencial del frío.

Si bien se trata de condiciones extremas, Natgeo puntualiza que en el caso de Murmansk -punto de exportación de carbón-, su puerto se mantiene activo gracias a la corriente marina cálida del Atlántico Norte, es decir que, a diferencia de otros cuerpos de agua ubicados en la misma latitud, la aguas del puerto de Murmansk no se congelan.

Durante el invierno común, la temperatura media en Murmansk es de 16 grados Celsius, sin embargo, el frío crece exponencialmente durante los primeros días de enero, alcanzando temperaturas que rodean los -39 grados Celsius. A raíz de estas condiciones desatadas por la noche polar, desde la década de 1990, la población de Murmansk ha ido disminuyendo.

Tromsø es conocida como la ‘capital cultural del Ártico’. Ubicada en Noruega, esta ciudad deja de ver el Sol el 27 de noviembre de cada año y se reencuentra con sus rayos hasta el 15 de enero del año siguiente. Sin embargo, su caso es especial y abre las puertas para presenciar uno de los espectáculos naturales más hermosos del mundo: presenciar auroras boreales.

Contrario a la motivación tradicional durante las vacaciones en un país como Colombia (calor y playa), la temporada turística en Tromsø inicia con la llegada de la noche polar. Miles de viajeros se desplazan hasta esta localidad noruega para practicar deportes invernales como esquí, snowboard o montar en trineo, así como admirar las auroras boreales o avistar ballenas jorobadas y orcas, las cuales llegan a aguas noruegas entre octubre y enero de cada año.

Por supuesto, el reconocimiento como capital cultural no se queda en palabras. Durante la noche polar, Tromsø celebra su Festival Internacional de Cine y el Festival Internacional de Jazz, además, desarrolla otros eventos como el Festival de la Aurora Polar.

Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog