Aquí encontrarás variedad de información

jueves, 30 de septiembre de 2021

Ecuador recibirá 800 millones de dólares del FMI para el presupuesto estatal

 

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el desembolso de 800 millones de dólares a Ecuador para financiar el Presupuesto General del Estado, informó este jueves el Ministerio de Economía y Finanzas Ecuatoriano.

En un comunicado la Cartera financiera precisó que el FMI dio luz verde al informe técnico de la segunda y tercera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF) que mantiene con Ecuador, y autorizó la partida que está previsto llegue al país en "los próximos días".

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, dijo que la decisión de la entidad financiera internacional demuestra que el país "está actuando de manera responsable, transparente y seria en su manejo económico", añade la nota.

Cueva aseguró que el respaldo del FMI permitirá a Ecuador acceder también a más financiamiento en condiciones beneficiosas por parte de otros organismos multilaterales lo que permitirá, entre otros objetivos, garantizar la atención de los programas de protección social a la población vulnerable.

Desde septiembre de 2020, Ecuador mantiene con el FMI un programa SAF, de 27 meses de duración, por un valor de 6.500 millones, de los cuales el país ya recibió el año pasado 4.000 millones de dólares.

La nación andina tiene previsto acceder este 2021 a 1.500 millones de dólares, y en 2022 los 1.000 millones restantes.

El titular de Economía explicó que en el acuerdo con el FMI se han considerado las prioridades establecidas por el Gobierno ecuatoriano y el nuevo contexto económico nacional e internacional.

El presidente, Guillermo Lasso, presentó la semana pasada un Plan Económico que "busca corregir problemas estructurales de la economía para que el país alcance un crecimiento económico sostenido y responsable con el ambiente, que genere empleo de calidad para más ciudadanos", recoge la nota oficial.

Sin embargo, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional (Parlamento) devolvió el miércoles al Gobierno dicho proyecto de ley catalogado de urgente en materia económica.

La Asamblea indicó que el CAL "resolvió solicitar al mandatario la subsanación de las observaciones identificadas, a fin de que sea presentado nuevamente", según establece la ley legislativa.

El Gobierno Nacional respondió este jueves que evaluará la decisión adoptada y revisará las mejores alternativas para establecer acciones que beneficien a la ciudadanía.

Varios legisladores habían advertido que el proyecto de "Ley de Creación de Oportunidades", que versaba sobre reformas tributarias, laborales y de inversión, adolecía de problemas de procedimiento, ya que ese tipo de iniciativas debían ceñirse a una sola materia.

El Gobierno no tiene un plazo para presentar nuevamente el proyecto, con las correcciones advertidas por el Legislativo, aunque el CAL mencionó que hay también mecanismos de democracia directa, como las consultas populares, que podrían aplicarse en este caso.

Share:

Ecuador: Narco transnacional detrás de crisis carcelaria

 

La disputa por el dominio de corredores de tránsito de droga hacia el exterior así como territorios de comercialización interna estarían, según especialistas en seguridad, detrás de la crisis carcelaria que atraviesa Ecuador y que provocó una sangrienta pelea entre bandas que dejó 116 muertos y 80 heridos.

Los efectos de haber permitido la formación progresiva de un “autogobierno” de las bandas delincuenciales en las cárceles le está pasando factura a un Estado “debilitado” frente al crimen transnacional que la ha sobrepasado, aseguró a The Associated Press el analista político-militar, Luis Hernández.

El sanguinario episodio del martes en la penitenciaría del Litoral tiene que ver, a su criterio, con una “disputa táctica interna”. “El primer control de espacio es el territorio de la cárcel y una vez controlado continúa hacia el exterior donde los carteles rivalizan por el mercado por vendetas, por deudas, por incumplimiento de entregas, dinero” y eso se refleja en las calles, donde se vive un “sicariato masivo”, opinó el general de Ejército retirado.

Muchas condiciones harían de la nación andina un territorio apetecido para las organizaciones de narcotraficantes que operan con brazos locales. Entre ellas, una buena infraestructura vial, tres puertos internacionales marítimos, dos aeropuertos internacionales, líneas de comunicación que no son tan extensas y eso lo hace un buen lugar de “tránsito y embarque” de droga, consideró Hernández.

Mario Pazmiño, exdirector de inteligencia del Ejército, coincide en que el crimen organizado transnacional “ha penetrado en la estructura del Estado ecuatoriano” y es más específico al señalar a dos carteles mexicanos que han extendido sus tentáculos en las cárceles: el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, afirmó en diálogo con la AP. Explica que las disputas en los centros penitenciarios “se desarrollan en gran parte por la actividad del narcotráfico, por los corredores que atraviesa el país: el corredor del Pacífico y el corredor amazónico”.

El problema del microtráfico de droga también se refleja en los hechos de violencia e inseguridad que se vive en diversas ciudades del país, especialmente de las provincias costeras, por “altos niveles de sicariato”, dijo Pazmiño. Estamos frente una “grave” realidad, pues al igual que en países como México se estarían formando ya en Ecuador “escuelas de sicariato”.

En las cárceles hay, además, un negocio encubierto, considera el excoronel del Ejército, lo que implica que “cada objeto que entra beneficia a esta maquinaria del crimen organizado”. Las mafias se caracterizan porque “su principal accionar es a través de los centros carcelarios”, concluyó.

En su informe más reciente sobre la situación de las drogas, la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) señaló que los cárteles colombianos utilizan a Ecuador, junto con Venezuela, como un punto de transbordo para los cargamentos de cocaína con destino a Centroamérica, el Caribe y México.

Según la DEA, los grupos colombianos conservan grandes cantidades de cocaína en áreas remotas de Ecuador mientras se espera el transporte aéreo y marítimo que se llevará la mercancía. Además, de acuerdo con el reporte de la agencia, cárteles mexicanos suelen enviar representantes a Sudamérica, incluido Ecuador, para coordinar los cargamentos de cocaína.

Itania Villarreal, exdirectora Rehabilitación Social, se suma en un diagnóstico que parte de “la pérdida de un principio de autoridad del sistema penitenciario”. Villarreal explicó a la AP que las personas privadas de libertad buscan infundir el “pánico social” para lograr “espacios de poder no solo en el territorio carcelario, sino un poderío de la actividad del narcotráfico” y citó a grupos como “los choneros”, “los largatos”, entre otros así autoidentificados.

“Las mafias del narcotráfico se están apoderando de las cárceles del país”, lamentó la experta, por lo que llamó al gobierno a priorizar una estrategia integral que ponga énfasis “no solo en los centros penitenciarios, sino que vea lo que sucede en las calles, a donde se ha trasladado la cultura de decapitados, encostalados”, en suma la violencia de la delincuencia organizada, opinó.

El último enfrentamiento en la cárcel de Ecuador fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en Twitter recordó que “los Estados tienen el deber jurídico de adoptar medidas que garanticen derechos a la vida, integridad personal y seguridad de personas bajo su custodia”. La CIDH instó al Estado ecuatoriano a realizar una investigación diligente e implementar acciones de prevención para evitar una “repetición” y frenar “el accionar de grupos criminales” en sus cárceles.

La Policía y las Fuerzas Armadas continuaban el jueves en operativos de requisa al interior de la penitenciaría del Litoral, donde se encontraron celulares y artefactos explosivos, informó la Policía Nacional. En tanto, en los exteriores del centro de rehabilitación y la morgue, familiares de los reos esperaban información acerca de sus allegados.

Share:

Fitch Ratings reafirmó calificaciones AAA de Terpel

 

A la Organización Terpel, la calificadora Fitch Rating le reafirmó la nota de largo y corto plazo en AAA (col) y F1+ (col). Además, le reconfirmó el grado de largo plazo en 'estable'. A través de un comunicado, la firma señala que “las calificaciones de Terpel incorporan su posición competitiva robusta como líder del mercado de distribución y comercialización de combustibles en Colombia, su red amplia de estaciones de servicio y la consolidación de su diversificación geográfica y por líneas de negocio con su presencia en varios países”. (Vea: Fitch Ratings afirmó las calificaciones del GEB).

Así mismo, Fitch Rating subrayó que la distribuidora minorista de combustibles viene desarrollando medidas de control de gastos y eficiencias operativas que han permitido mejorar los niveles en sus márgenes de rentabilidad. Además, otorgó AAA (col) a las valoraciones de las emisiones de los Bonos Ordinarios 2013 por $700.000 millones y Bonos Ordinarios 2015 por $700.000 millones, y en AAA (col) y F1+ (col) el Programa de Emisión de Bonos y Papeles Comerciales por $2,78 billones. (Vea: Inversionistas que vendrían al país a pesar de bajada de nota de Fitch). Fitch Ratings aseguró que en el reporte que Terpel ha fortalecido su posición competitiva y su base de generación operativa con la adquisición del negocio de lubricantes de ExxonMobil en Colombia, Ecuador y Perú, así como del negocio de combustibles en Ecuador y Perú, y el cobijamiento de Copec (con participación mayoritaria en Terpel) para todos los procesos estratégicos y operativos de la compañía, lo que le ha permitido lograr una consolidación en sus operaciones internacionales. (Vea: Fitch le quitó grado de inversión a Bogotá, Medellín y Barranquilla).

Share:

Policía lucha por controlar cárcel de Ecuador tras masacre que dejó 116 presos muertos

 

Unos 400 policías ecuatorianos luchaban el jueves por el control de una cárcel en el puerto de Guayaquil donde un motín dejó al menos 116 presos muertos, seis de ellos decapitados, en una de las peores masacres carcelarias en la historia de América Latina.

El motín comenzó el martes, cuando reclusos de bandas rivales con nexos con el narcotráfico mexicano se enfrentaron con armas de fuego.

El saldo al momento es de 116 muertos y 80 heridos, informó el presidente Guillermo Lasso, que se trasladó a Guayaquil el miércoles y declaró el estado de excepción en todo el sistema penitenciario ecuatoriano.

Según el sitio local Primicias, el motín comenzó cuando presos de una banda celebraron el cumpleaños de uno de sus líderes detenidos, e hicieron alarde de tener el poder en la prisión. Eso molestó a otras organizaciones rivales ubicadas en otros pabellones y desató los enfrentamientos.

“Alrededor de 400 servidores policiales realizan un operativo de intervención y requisa en el interior del #CPLGuayas No. 1, con el fin de mantener el orden y garantizar la seguridad en el centro carcelario”, indicó la policía en su cuenta Twitter. Dos agentes resultaron heridos.

Tanquetas y militares están apostados en los alrededores de la cárcel, donde centenares de familiares buscan desesperados información sobre sus parientes, constataron periodistas de AFP.

“Es algo muy doloroso. (...) Dicen que hay personas que les han sacado la cabeza”, dijo a la AFP Juana Pinto, que espera impaciente conocer la suerte que corrió su hijo preso.

“Con todas estas cosas que están pasando es algo muy doloroso, hay muchos muertos, muchos heridos, no se sabe si mi hijo estará bien o estará mal”, añadió.

“Para nosotros familiares es algo horrible. (...) No sabemos qué hacer. Nos sentimos impotentes al no ayudarlos a ellos”, sostuvo Cecilia Quiroz, familiar de otro recluso. “Queremos que nos ayude el gobierno”, rogó.

“Ellos son más fuertes”

Con una superpoblación carcelaria de 30%, falta de guardias, corrupción y violencia, Ecuador sufre una crisis penitenciaria desde hace varios años. Antes de este motín la cifra de presos asesinados desde enero se elevaba a 120, y ahora ya son 236.

En febrero murieron 79 reclusos en amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles de tres ciudades, incluida Guayaquil.

Es en un gran complejo penitenciario de este puerto del suroeste donde se halla un tercio de los 39.000 presos del país, que son vigilados por 1.500 guardias (3.000 menos de los necesarios, según expertos). Circularon imágenes de cuerpos decapitados, desmembrados e incinerados.

“En América Latina pasamos a ser lamentablemente el país con la mayor masacre carcelaria de los últimos años, más que Brasil y Venezuela”, dijo a la AFP el experto ecuatoriano en seguridad y narcotráfico Freddy Rivera.

En 2020 hubo 103 asesinatos en las penitenciarías de Ecuador, según la Defensoría Nacional del Pueblo.

Los grupos criminales “se han tomado las cárceles del país y están tratando de enviar un mensaje al Estado como tal de que ellos son más fuertes que un Estado de Derecho. Ha colapsado el sistema penitenciario”, manifestó la abogada Itania Villarreal, exdirectora del organismo a cargo de las prisiones.

El director del gubernamental Centro de Inteligencia Estratégica, Fausto Cobo, admitió que las masacres en las cárceles son “una amenaza contra el Estado” ya que los responsables tienen “un poder igual o superior al propio Estado”.

Share:

martes, 28 de septiembre de 2021

Al menos 24 muertos y 49 heridos tras un motín en una cárcel de Ecuador

 


Al menos 24 presos murieron y otros 49 resultaron heridos tras un motín registrado este martes en el Centro de Privación de Libertad Número 1 de la ciudad costera de Guayaquil, en el suroeste de Ecuador, aparentemente por un enfrentamiento entre bandas que se disputan el control de ese centro penitenciario.

 Fausto Buenaño, comandante de la Policía de la Zona 8, con asiento en Guayaquil, dijo que tras el ingreso de unidades tácticas de la entidad en dicha cárcel encontraron cinco cadáveres en los primeros cuatro pabellones intervenidos, pero que en el quinto, donde se concentró el enfrentamiento, hallaron otros 19 muertos por impacto de proyectiles y por efecto de granadas explosivas. 

Buenaño, asimismo, dijo que las 49 personas heridas han sido trasladadas a los exteriores de la cárcel para que sean atendidas por los enfermeros. El gobernador (representante del Ejecutivo) en la provincia de Guayas, Pablo Arosemena, indicó que se ha retomado el orden en la Penitenciaría del Litoral tras los incidentes registrado por la mañana. 

Precisó que "unidades de orden táctico de la Policía han logrado restablecer el orden", y destacó que también se ha normalizado el tránsito de vehículos en la zona donde se encuentra la cárcel, actividad que fue suspendida por precaución durante el motín. 

La Policía, en su perfil de Twitter, informó de que se han efectuado registros minuciosos en el interior de varios pabellones de la penitenciaría de Guayaquil gracias a la acción de unidades tácticas de la entidad. 

Las acciones policiales han sido ejecutadas en coordinación con el Servicio Nacional de Atención Integral a Personal Adultas privadas de libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), entidad que horas antes había advertido de que "el incidente se habría iniciado por riñas entre bandas delictivas, en un pabellón del centro penitenciario". 

El pasado 22 de septiembre, la policía ecuatoriana, durante un registro en la cárcel de Guayaquil, se incautó de tres armas de fuego, 150 municiones, una granada, doce tacos de dinamita y droga, entre otras evidencias. 

El SNAI aseguró entonces que también se habían encontrado "artefactos explosivos improvisados", una radio "handy", 16 teléfonos móviles, 27 armas blancas, cinco alimentadoras y más de 200 municiones de distinto calibre. 

El sistema penitenciario en Ecuador está en crisis y el Gobierno anunció el mes pasado que destinará 75 millones de dólares en los próximos cuatro años para intentar dar solución a la situación. En uno de los recientes hechos de violencia, el pasado 13 de septiembre, otra prisión de la provincia costera de Guayas fue atacada con drones desde el exterior, que provocaron tres explosiones y afectaron al techo del centro. 

El suceso de este martes, además, se produjo un día después de que el director del SNAI, Fausto Cobo, anunciara su dimisión para ocupar otro cargo en una unidad de inteligencia estratégica por orden del presidente Guillermo Lasso. 

Cobo había señalado, cuando se hizo cargo de la SNAI, que los frecuentes enfrentamientos en las cárceles ecuatorianas obedecían a forcejeos entre carteles de la droga, que usaban bandas criminales locales para mantener el control de cárceles y de ciertos territorios usados en operaciones ilegales de narcotráfico.

Share:

lunes, 27 de septiembre de 2021

Nicaragua defiende la legitimidad de próximas elecciones presidenciales ante la ONU

 

El ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, compareció este lunes ante la Asamblea General de Naciones Unidas, a la que ha exigido “respeto” para su país y donde ha aprovechado para defender las legitimidad de sus próximas elecciones presidenciales.

“Nosotros respetamos a todos (...) y exigimos igual respeto para nuestra Nicaragua, libre, independiente, soberana y con autodeterminación”, aseguró Moncada, quien ha lamentado que en su nación “persisten fuerzas imperiales que atentan contra los proyectos de desarrollo”.

Así, como argumento en defensa de las elecciones que se celebrarán en el país centroamericano a comienzos del mes de noviembre, el encargado de la cartera de Relaciones Exteriores nicaragüense ha enumerado hasta 15 coaliciones políticas que concurrirán a los comicios.

“No es el imperio norteamericano el que elige en Nicaragua, es el pueblo nicaragüense, ratificando su compromiso de continuar trabajando por la paz, la seguridad y la tranquilidad de las personas”, añadió.

Así, ha criticado la injerencia de otras potencias mundiales en los asuntos internos de ciertas naciones. Para Moncada, “solo con una alianza mundial responsable”, en la que se respete el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas, se podrán “contrarrestar los impactos de otras pandemias que imponen algunas potencias en perjuicio de la paz, la seguridad internacional y la independencia”.

Para Moncada, la pandemia sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de implantar un “nuevo Modelo Económico Internacional” fundamentado en la “inclusión, equidad, justicia social, igualdad respetuosa entre estados y gobiernos” que priorice la erradicación de la pobreza y garantice la salud.

El canciller de Nicaragua ha catalogado como “inaceptable” el “acaparamiento deshumanizado” de las vacunas contra el Covid-19 por parte de los países desarrollados, un gesto que “impide la distribución justa y equitativa para todos”.

“Es necesario y justo garantizar la transferencia de la tecnología y de recursos financieros, así como declarar las vacunas un bien de la humanidad”, destacó Moncada, quien ha apelado al “multilateralismo” para superar la crisis pandémica.

Por otro lado, Moncada ha asegurado que “urgen resultados concretos” en al Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow el próximo mes de noviembre. Estas soluciones deberán estar basadas en “el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

“Si dejamos pasar el tiempo sin que los países desarrollados cumplan sus compromisos, el daño a la madre tierra por el calentamiento global será irreversible, siendo ellos los responsables históricos de dicha catástrofe”, interpeló.

Share:

Venezuela coordina con su Embajada en Chile la repatriación de sus migrantes tras actos xenófobos

 

Chile asegura estar haciendo "todo lo necesario" para que el "crimen" contra los venezolanos "no quede impune"

Chile asegura estar haciendo "todo lo necesario" para que el "crimen" contra los venezolanos "no quede impune"

El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha informado este lunes de que el Gobierno está avanzando en los trámites de repatriación de los migrantes venezolanos en tierras chilenas que sufrieron actos de xenofobia este fin de semana.

"Avanzamos en las coordinaciones con nuestra Embajada en Chile y nuestras autoridades competentes para repatriar a connacionales y víctimas de agresiones xenófobas, tal como lo instruyó el presidente, Nicolás Maduro", ha publicado en sus redes sociales el ministro de Exteriores venezolano, Félix Plasencia.

Plasencia ha añadido que desde el Gobierno de Venezuela condenan enérgicamente los "inaceptables actos de discriminación" que se dieron este fin de semana durante una marcha contra la inmigración en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile.

Ya este domingo la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, exigió a las autoridades de Chile que respetasen la integridad física de los migrantes venezolanos.

"Venezuela repudia la xenofobia y las agresiones contra migrantes venezolanos y exige a las autoridades nacionales y locales de Chile respeto a la integridad física y sicológica de nuestros connacionales", publicó Rodríguez en Twitter.

De esta forma, el Gobierno de Venezuela ha reaccionado a la marcha que tuvo lugar este sábado en Iquique en protesta contra la inmigración, y que terminó con la quema de pertenencias de extranjeros.

Ante esta situación, el presidente Maduro anunció la puesta en marcha del Plan Vuelta a la Patria para garantizar el retorno seguro de todos aquellos migrantes venezolanos en Chile que lo deseasen.

CHILE CONDENA LA "BRUTAL AGRESIÓN"

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se ha referido a la manifestación y lo que allí sucedió como una "brutal agresión" protagonizada por "una turba descontrolada".

"Estamos haciendo todo lo necesario para que ese crimen no quede impune y sea severamente sancionado de acuerdo a la ley", ha aseverado Piñera desde Uruguay, donde se encuentra para iniciar una gira por Sudamérica, tal y como recoge el diario chileno 'La Tercera'.

Asimismo, el presidente ha salido al paso de las críticas hacia la política migratoria del Gobierno y ha asegurado que están cumpliendo con su "compromiso de poner orden en casa, promoviendo una migración legal, ordenada y segura".

En esta línea ha apuntado que sus decisiones van orientadas hacia garantizar los derechos de los migrantes, quienes "muchas veces son abusados por bandas de trata de personas", a la par que busca proteger "los derechos de los chilenos".

"También hemos expresado nuestra responsabilidad y solidaridad con la democracia en Venezuela. Por eso hemos creado una visa de responsabilidad democrática que nos ha permitido acoger en nuestro país a más de 500.000 venezolanos y que también favorece la reunificación de las familias", ha zanjado.

Share:

viernes, 24 de septiembre de 2021

Irán dice que las conversaciones nucleares se reanudarán "muy pronto"latam, pero no da una fecha

 

Irán volverá a las conversaciones sobre la reanudación del cumplimiento del acuerdo nuclear de 2015 "muy pronto", dijo el viernes a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amirabdollahian, aunque no dio una fecha específica.

"La República Islámica de Irán volverá a la mesa de negociaciones. Estamos revisando los archivos de negociaciones de Viena actualmente y, muy pronto, las negociaciones de Irán con los países 'cuatro más uno' volverán a comenzar", dijo Amirabdollahian.

Los diplomáticos de las potencias europeas firmantes del pacto han servido como intermediarios entre Washington y Teherán, que se ha negado a negociar directamente con funcionarios estadounidenses.

El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní dijo el martes que las conversaciones de Viena se reanudarían en unas pocas semanas.

Según el acuerdo, Irán frenó su programa de enriquecimiento de uranio, una posible vía hacia las armas nucleares, a cambio del levantamiento de las sanciones económicas.

En 2018, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró del pacto y volvió a imponer sanciones, lo que paralizó la economía de Irán y llevó a la república islámica a tomar medidas para violar sus límites nucleares.

Las conversaciones de Viena, que apuntan a que tanto Washington como Teherán vuelvan a cumplir el acuerdo, se aplazaron en junio después de que Ebrahim Raisi fuera elegido presidente de Irán.

"Creemos que el señor presidente (Joe) Biden sigue llevando cerca de su corazón un extenso expediente de las sanciones de Trump contra Irán, incluso mientras aparentemente busca negociaciones y al mismo tiempo impone nuevas sanciones", dijo Amirabdollahian.

"Este comportamiento paradójico no ha sido, ni es, un mensaje positivo o constructivo para la nueva administración en Teherán", agregó.

Share:

‘No queremos que México sea un campamento de migrantes’: López Obrador

 

EL PRESIDENTE de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este viernes que el país no puede convertirse en un “campamento de migrantes”, e insistió a Estados Unidos a invertir en los países donde se origina la migración ilegal.

“No queremos que México sea un campamento de migrantes, queremos que se atienda el problema de fondo, que la gente no se vea obligada a emigrar porque continuamos con lo mismo, es retenerlos, ponerlos en albergues y no enfrentamos el problema de fondo, no se ha invertido en desarrollo.

“Les decía yo que desde la Alianza para el Progreso, Estados Unidos no invierte en América Latina, en el Caribe, para apoyar a los pueblos pobres. En el caso de México lo que se estableció fue el llamado Plan Mérida, que consistió, porque ya nosotros no hemos participado en ninguna acción de ese tipo, pero consistía en entregar armamento, helicópteros artillados, hasta hace poco, lo que pasa es que, como hay amnesia política, se olvida”, dijo durante su conferencia matutina de este viernes.

López Obrador también pidió la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “porque hay un completo desgobierno en Haití, hay muchísima violencia, bueno, asesinan al presidente, y hay bandas de delincuentes en Haití, no se puede olvidar eso. No es solamente es atender a los migrantes haitianos que por necesidad salen de su país, por necesidad y por la violencia.

“Hay que hacer algo, y aquí la ONU se está tardando. Es lo mismo. ¿Y dónde están los organismos de defensa de derechos humanos a nivel internacional?, porque no es dar la espalda, voltear para otro lado, hay que atender los problemas, eso es lo que se está proponiendo”.

Actualmente cientos de migrantes haitianos se encuentran varados entre México y Estados Unidos, algunos más han optado por hacer largas filas este jueves en Ciudad de México para solicitar asilo y permanecer en el país ante la dificultad de cruzar a Estados Unidos, constató la AFP.

Los extranjeros, incluidas familias enteras, realizan el trámite en las oficinas de la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar), cuyas dependencias en la ciudad de Tapachula (frontera sur con Guatemala) se encuentran desbordadas por solicitudes de miles de haitianos. 

Share:

jueves, 23 de septiembre de 2021

En corto discurso ante ONU, Bukele avisa sobre nueva crisis

 

Fue el discurso más corto de la Asamblea General de Naciones Unidas hasta ahora este año y el único en el que un presidente no presentó, de alguna forma, la situación económica o social de su país.

El presidente de El Salvador Nayib Bukele, habló unos seis minutos ante el mundo el jueves y dijo que el planeta se dirige a una crisis “como lo fue la Segunda Guerra Mundial después de la Gran Depresión”.

“Estamos en un mundo cada vez más acelerado, más desunido, más ansioso, más pesimista y más individualista,” dijo Bukele en un discurso pregrabado. “Un mundo en donde casi nadie sabe hacia dónde vamos, o al menos adónde quisiéramos ir. Resolviendo problemas momentáneamente, saltando de crisis en crisis hasta que lleguemos a una que no podamos resolver”.

Usualmente, los mandatarios y ministros de decenas de países que se dirigen a la Asamblea General de la ONU cada septiembre hablan por más de 20 minutos y evalúan problemas locales y globales.

Bukele dio un corto repaso a la historia reciente de Occidente y dijo que aún hay tiempo de aprender de los difíciles momentos que vive la humanidad “y analizar si estamos haciendo lo que en realidad debemos," dijo.

El mandatario acudió por primera vez al debate global de la Asamblea General de la ONU en el año 2019 y se tomó una selfie desde su celular en el podio donde habló. Pidió que la Asamblea cambiara al formato virtual, cosa que ocurrió en 2020 debido a la pandemia del COVID-19.

Bukele dijo en la Asamblea del año pasado: “Pues la Asamblea General cambió de formato, poco, pero cambió, empujada por una pandemia histórica, pero cambió. Pero ¿cuáles son los resultados de este cambio? Volverse todavía más irrelevante”.

En los últimos meses, Bukele ha negado que en El Salvador exista una dictadura ante críticas por parte de diversos frentes que denuncian un supuesto camino al autoritarismo. En mayo el gobierno del mandatario destituyó a los cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al Fiscal General una medida que fue vista como un golpe a la institucionalidad en el país centroamericano.

El jueves, el presidente salvadoreño dijo que “en lugar de volver a pedir una refundación del multilateralismo hacia un nuevo modelo, en donde nos unamos como naciones para analizar y decidir el camino que tomaremos... Estoy anunciando la intención de mi país, El Salvador, de irnos por ese nuevo camino. El camino hacia nuestro desarrollo y primero Dios, un ejemplo para otros países del mundo”.

Share:

Maduro recupera espacios internacionales en medio de diálogo con oposición

 

Este viernes se inicia la segunda ronda en México con la balanza inclinada hacia el régimen.

La negociación entre la Plataforma Unitaria de la oposición venezolana y el régimen de Nicolás Maduro, iniciada el pasado 13 de agosto en México, tendrá una nueva ronda entre este viernes y el próximo lunes, según anunciaron las partes, que reiteraron que el proceso puede ser largo y complejo.(Además: Venezuela pide en extradición a Hugo el 'Pollo' Carvajal)

El país azteca ha demostrado su interés por tomar el liderazgo dentro de la región, ya de por sí fracturada y distanciada, pues, además de servir como mediador en el proceso de diálogo venezolano, asumió la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).Esta coyuntura le sirvió a Maduro para reaparecer en la escena internacional desafiando a EE. UU., que ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por su captura.El gobernante venezolano no salía del país desde septiembre de 2019, cuando realizó una visita a Rusia. Unos meses después, en marzo de 2020, EE. UU. lo acusó por el delito de narcotráfico y ofreció una jugosa recompensa en su contra. Y si bien parecía impensable, incluso para el régimen, que su líder decidiera salir del país, finalmente lo hizo el sábado pasado con su sorpresiva participación en la Cumbre de la Celac.(Lea aquí: Maduro pide ante la ONU el levantamiento de sanciones a Venezuela)

“Definitivamente es volver. Maduro da el mensaje de que el mundo no pudo con él”, le dice a EL TIEMPO el politólogo Pedro Urruchurtu, coordinador de asuntos internacionales del partido Vente Venezuela.Para Urruchurtu, Maduro desafió a la comunidad internacional, a pesar de que esta lo ha sancionado y señalado. “Está diciendo que es reconocido a pesar de que la presión sigue allí”, comenta.Y mientras la oposición venezolana no emitió mayor palabra sobre el viaje de Maduro, la actuación del presidente venezolano llega como antesala de la tercera fase del proceso de diálogo, en la que la oposición sigue en desventaja y se hace evidente la preferencia de México hacia una de las partes: el chavismo.“Esto se puede leer como un avance del chavismo, más cuando la Cumbre fue en el mismo país donde se desarrolla el diálogo. Es un mensaje político preocupante”, enfatiza Miguel Velarde, asesor político.Hasta ayer seguía siendo un misterio qué se va discutir en esta nueva ronda. Lo que sí es claro para el doctor en ciencias políticas Daniel Varnagy es que las partes llegan a un diálogo marcado por el “fracaso” de la presidencia interina de Juan Guaidó.“En la mesa de México, el régimen tiene el control hegemónico, mientras que la oposición sigue buscando la manera de reinsertarse por medio de intereses económicos”, agregó.Los acuerdos alcanzados en la primera fase del diálogo tenían que ver con el reconocimiento de la soberanía venezolana sobre el territorio Esequibo, en disputa con Guyana, y la instalación de una mesa social para atender el sistema de salud en el país con miras al desbloqueo de los fondos en el exterior que serían manejados por el Gobierno.ANA RODRÍGUEZ BRAZÓNCorresponsal de EL TIEMPOCARACAS

Share:

miércoles, 22 de septiembre de 2021

EE. UU. aprueba la tercera dosis de Pfizer para mayores de 65 años

 

También será para mayores de edad en riesgo de salud o especialmente expuestos al virus.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó este miércoles una tercera dosis de la vacuna de Pfizer para los mayores de 65 años y también para mayores de edad en riesgo de salud o especialmente expuestos a la covid-19. Esta decisión de la FDA llega en pleno debate en Estados Unidos sobre la necesidad de administrar una tercera dosis a toda su población y a nivel mundial sobre la idoneidad de hacerlo mientras otros países aún no tienen suficientes vacunas.

Noticia en desarrollo...EFE

Share:

martes, 21 de septiembre de 2021

Lasso en la ONU inaugura la nueva era de Ecuador, alejada de Correa y Moreno

 

Naciones Unidas, 21 sep (EFE).- El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas la inauguración de una nueva era para su país, distinta a la de los Gobiernos de los últimos 14 años, en referencia a los de Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021).

Durante su intervención en la sede de la ONU en Nueva York, retransmitida en Ecuador a través de internet, Lasso también pasó revista a los temas de fondo que formaron parte de la agenda de la asamblea como el cambio climático, la covid-19, las políticas de género y la situación en Afganistán, entre otros.

El mandatario ecuatoriano recordó que esta es su primera intervención en el seno de Naciones Unidas, pues su administración empezó recién hace menos de cuatro meses (el 24 de mayo), con la promesa de que el país retorne por la senda de la plena democracia.

Lasso dijo apostar por la cooperación internacional y señaló que la pandemia de la covid-19 puso al mundo a prueba.

ÉXITO EN LA VACUNACIÓN

Ecuador, añadió, "es hoy, a menos de cuatro meses de haber inaugurado un nuevo Gobierno, un caso de éxito en el ámbito de la vacunación" contra la covid-19, aseguró el gobernante, tras precisar que ese es también un "mérito de la diplomacia mundial".

Recordó que el 62 % del total de dosis de vacunas que han llegado a su país provienen de China, pero también destacó la donación de dos millones de aplicaciones por parte de Estados Unidos.

Mencionó que su Gobierno mantiene diálogos con Rusia, y que si las conversaciones avanzan, podrían conducir a que se construya en Ecuador un primer laboratorio para la producción de vacunas Sputnik.

"Lo importante de todo este gran cúmulo de acciones no es solo la cantidad de Gobiernos que han apoyado, sino la cantidad de vidas salvadas en Ecuador", subrayó Lasso.

Recordó que el mundo se horrorizó en las primeras semanas de la pandemia con las "escalofriantes imágenes" de "cuerpos en las calles, hospitales desbordados, fosas comunes improvisadas".

Sin embargo, recalcó que tras asumir el mando del país logró cumplir con una meta apremiante como fue "alcanzar a los 9 millones de ecuatorianos con inmunización completa, con dos dosis, en los primeros cien días de Gobierno".

ECOLOGÍA, DIVERSIDAD Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA

"Es muy fácil quejarse, lo difícil es hacer", mencionó Lasso, un exbanquero, que dijo creer firmemente en la integración y cooperación como una opción para alcanzar a cumplir las metas mundiales.

"Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador", fue la frase de Lasso para sintetizar la filosofía de su Gobierno, que también apuesta por la ecología y con el desafío de alcanzar las metas del Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU.

Asimismo, Lasso se refirió al tema de Afganistán y dijo que su país se adhiere a la declaración conjunta que exhorta a las partes involucradas a dar una salida segura a los ciudadanos nacionales y extranjeros que quieran abandonar el territorio afgano.

También habló de la lucha contra la discriminación sexual, a través de la creación de una secretaría gubernamental de Diversidad, así como para la erradicación de la violencia de genero, un "execrable fenómeno que sigue presente en nuestra sociedad".

Destacó la vuelta de Ecuador al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), en el marco de su filosofía de impulsar al sector privado como motor de la economía, "pero sin descuidar el equilibrio" con el sector social"

"En muy pocos meses de Gobierno nos ha correspondido restablecer instituciones democráticas y derechos ciudadanos", añadió.

LA TRAGEDIA DE LA MIGRACIÓN

Lasso hizo un alto para mencionar sobre la "tragedia de la migración forzada" en el mundo, y dijo que Ecuador no ha permanecido indiferente ante la salida de millones de venezolanos.

"Hemos acogido alrededor de 443.000 ciudadanos venezolanos", y se ha aplicado un proceso de regularización de ellos para que puedan acceder a los beneficios del trabajo y de la seguridad social", agregó.

También aceptó que ha incrementado la población migrante ecuatoriana hacia países ricos, como Estados Unidos, una situación que, según Lasso, podría cambiar con una mayor integración comercial para generar mejores oportunidades en los países en desarrollo.

Finalmente, Lasso agradeció al concierto de naciones por toda la cooperación internacional recibida en los tiempos de pandemia y dijo que su país está dispuesto a dar inicio a una nueva era en sus relaciones internacionales.

Share:

lunes, 20 de septiembre de 2021

Corea del Norte considera amenazante el acuerdo AUKUS, entre los Estados Unidos, Reino Unido y Australia

 

El gobierno norcoreano considera que es en extremo peligroso y preocupante al acuerdo al que han llegado los países de Estados Unidos y Australia por la medida de desarrollo de submarinos de propulsión nuclear.

El anuncio de este acuerdo, denominado AUKUS, y en el que también se encuentra involucrado el Reino Unido, no fue bien recibido por otros países como China.

Corea del Norte afirma que el acuerdo generará un desequilibrio estratégico en la región Asia Pacífico. Por lo que que están preparados para responder al mínimo impacto adverso en la seguridad de su país.

Además, aseguran que la actitud de dobles raseros del gobierno estadounidense atenta contra las normas y órdenes aceptadas internacionales universalmente, constituyendo una amenaza a la paz y estabilidad mundial.

“Son los principales responsables de la caída del sistema internacional de no proliferación nuclear”, sentenciaron desde Pyongyang.

¿En qué consiste el tratado AUKUS y por qué varios países no lo ven con buenos ojos?

El pasado 15 de septiembre, los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia hicieron pública un nuevo programa de defensa. Esta alianza militar fue denominado AUKUS, por las siglas en inglés de los países: Australia (A), Reino Unido (UK) y Estados Unidos (US).

La primera fase la nueva alianza técnico-militar implica la construcción de 8 submarinos de propulsión nuclear para Australia. Esto provocó que el gobierno francés tachará este acuerdo como una “puñalada por la espalda”.

Al parecer Francia y Australia habían llegado acuerdo con respecto a la construcción de submarinos nucleares. No obstante, este acuerdo solo implicaba la construcción parcial de los submarinos, ya que los Estados Unidos se encargaría de armarlos.

Todas estas negociaciones rompen el “Tratado de no proliferación nuclear” que prohíbe a los Estados Unidos, Reino Unido y las tres potencias nucleares restantes de conferir a cualquier nación, armamento o dispositivos explosivos nucleares o el control sobre estos.

Otras de las cláusulas del Tratado también prohíbe que los países con armas nucleares ayuden a cualquier país no poseedor de armas nucleares (es decir, lo que no formar parte del Tratado), en este caso a Australia, en la fabricación o adquisición de tales armas o dispositivos.

Por su parte, Nueva Zelanda avisó que no permitirá que los submarinos nucleares de Australia naveguen por sus aguas territoriales.

China advierte que el acuerdo AUKUS generará una carrera armamentística nuclear en cadena

El gobierno Chino advirtió que los proyectos de Estados Unidos y Reino Unido con armar a Australia con submarinos de propulsión nuclear producirán una carrera armamentista que acabará con la paz y la estabilidad en Asia.

China calificó al país australiano de extremadamente irresponsable, mientras que denunciaba que Estados Unidos y Reino Unido mermaban los esfuerzos internacionales de prevenir la proliferación de armas nucleares.

Asimismo, Australia replicó que están comprometidos en respetar el derecho internacional en los espacios aéreos y marítimos reivindicados por el gobierno chino.

Y recordaron que China tiene muy importante un programa de fabricación de submarinos nucleares, por lo que si ellos tienen derecho de tomar decisiones de defensa en sus intereses nacionales, tanto Australia como el resto de los países también lo tienen.

Entre tanto, el presidente de los Estados Unidos Joe Biden, espera tener una estrecha colaboración entre Washington y Canberra con temas relacionados a ciberdefensa e inteligencia artificial.

Share:

Que está pasando en La Palma, la "punta del iceberg" de un edificio volcánico de más de 5 kilómetros de altura

 

La isla canaria de La Palma ha tardado 50 años en albergar una nueva erupción.

Desde el 11 de septiembre, La Palma ha sido noticia por los numerosos terremotos y la deformación que el Instituto Geográfico Nacional registró en su red de vigilancia volcánica.

Finalmente, el magma alcanzó la superficie el domingo 19 de septiembre.

¿Qué significa en términos geológicos lo que está ocurriendo?

Un viaje complejo: el ascenso del magma hasta la superficie

Las zonas volcánicas activas, como las Islas Canarias, traen magma desde la profundidad hasta la superficie. Pero esto es solo el final de la historia.

Bajo el volcán, el magma se acumula en forma de reservorios y se transporta a través de conductos, o diques, como si fueran las arterias del volcán.

El viaje al exterior no es nada fácil ni pronosticable, pero contamos con la ayuda de la sismicidad y la deformación como señales precursoras de erupciones.

El magma o roca fundida "se hace paso" rompiendo la roca que tiene alrededor.

Esa fracturación produce ondas que son medidas en superficie mediante sismómetros y pueden sentirse por la población como terremotos.

En La Palma, el enjambre sísmico a principios de la semana pasada provenía de profundidades de unos 12 km, reflejando la acumulación del magma en reservorios en la base de la corteza terrestre, alrededor del punto crítico que puede llevar a erupción.

Aunque esta sismicidad comenzó en 2017, su intensidad se incrementó en los últimos días y se sintió por la población. Además, el ascenso progresivo del magma fue generando terremotos más superficiales.

Teniendo en cuenta la sismicidad registrada en La Palma, se podría decir que hubo al menos unas 5.500 fracturas de roca en los últimos días.

Finalmente, el comienzo de la erupción generó el sismo de mayor magnitud, cuando el dique alimentador completó su viaje rompiendo las rocas de la superficie, generando la fisura eruptiva, que tiene varios centros de emisión o bocas eruptivas.

Además de fracturar las rocas, el magma se va acumulando en zonas de la corteza en las que encuentra "huecos".

Esa acumulación hace que el magma "empuje" los materiales que todavía tiene por encima, lo cual se expresa en superficie como un abombamiento o deformación, que en La Palma fue de aproximadamente 10 cm.

Islas volcánicas oceánicas: la punta del iceberg de grandes edificios volcánicos

Las islas volcánicas oceánicas como las Canarias representan la parte emergida de grandes edificios volcánicos.

La Palma, por ejemplo, tiene poco más de 2.400 metros de altitud, sin embargo, bajo el mar continúa teniendo unos 3.000 metros más. Es decir, la isla es la punta del iceberg de ese gran volcán de más de 5 km de altura.

Esto significa que la mayoría de las erupciones se producen bajo el mar, como la última de El Hierro.

En el caso de La Palma, la erupción está ocurriendo en territorio insular, como las siete erupciones de los últimos 600 años en la isla.

La erupción actual está localizada en una zona con un gran número de centros de emisión y fisuras de erupciones pasadas, lo que demuestra la importancia de nuestro estudio del pasado geológico para entender su presente y futuro.

El peligro de las erupciones

Vivimos en un planeta activo que lleva en funcionamiento 4.500 millones de años.

El incremento de la población mundial llevó a la ocupación de zonas geológicamente activas, como por ejemplo las tierras volcánicas fértiles de Canarias.

Todos los procesos geológicos, incluidos los volcánicos, implican un "peligro".

Si dichos procesos generan pérdidas económicas, de vidas humanas o capacidad productiva, entonces también implican un "riesgo".

Ante el acontecimiento de la erupción en La Palma, el gobierno de Canarias activó el Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (PEVOLCA).

La situación de alerta se establece de forma cualitativa con un semáforo que cambia de verde a amarillo, a naranja y a rojo a medida que la probabilidad de una erupción inminente aumenta.

En estos momentos, el semáforo está en rojo, lo que indica que se debe realizar la evacuación de la población que pueda verse afectada como medida activa de Protección Civil.

El desarrollo de la nueva erupción está asociado con la emisión de lavas y piroclastos de caída, que son fragmentos de magma separados y enfriados durante la erupción, debido a su naturaleza explosiva.

La última erupción de La Palma en 1971 dio lugar al volcán Teneguía y generó no sólo el crecimiento de la isla, ya que las lavas ganaron terreno al mar, sino también una gran expectación y un avance en el conocimiento científico de las erupciones en el archipiélago.

Estos días somos testigos de que la mayoría de las Islas Canarias están volcánicamente "vivas" y seguirán produciendo erupciones en el futuro.

Share:

Mueren al menos 8 personas en un tiroteo en una universidad de Rusia

 

Al menos menos ocho personas han muerto después de que un hombre armado abriera fuego este lunes por la mañana en una universidad en la ciudad de Perm, Rusia, y otras 19 resultaron heridas, informaron las autoridades.

Es el segundo tiroteo masivo contra una institución educativa que ocurre este año en Rusia.

El atacante entró al campus universitario y empezó a disparar.

Algunos estudiantes y profesores se atrincheraron en el edificio y a otros se les pudo ver saltar por las ventanas.

La policía reportó que hirió y detuvo al atacante que, según medios locales, es un estudiante.

El incidente ocurrió a las 11.00 am (hora local) en la Universidad Estatal de Perm, que se encuentra a unos 1.300 km al este de la capital, Moscú, en los montes Urales.

Videos que circulan en las redes sociales muestran a los estudiantes arrojando sus pertenencias por las ventanas de los edificios de la institución antes de saltar para escapar del atacante.

Estas escenas de los estudiantes saltando por las ventanas fueron transmitidas por la TV rusa:

Algunos informes afirman que el atacante había escrito en las redes sociales que estaba actuando en solitario y que no tenía motivos políticos ni religiosos.

Un profesor de la universidad, Ivan Pechishchev, le dijo a la BBC que vio a estudiantes corriendo y personas saltando de un segundo piso, cuando iba camino a dictar una clase.

"Saltaron horrorizados, gritando", expresó. "Uno de los estudiantes me dijo que era un tiroteo. Escuché estruendos, todo el mundo empezó a escabullirse en diferentes direcciones. Alcancé a mis estudiantes en el segundo edificios y continué escuchando estruendos".

Según el profesor Pechishchev, hay unos 10 edificios en el campus de la Universidad de Perm, y los servicios de seguridad bloquearon inmediatamente los corredores de los mismos.

La universidad emitió un mensaje en las redes sociales instando a los estudiantes que estaban en el edificio a permanecer dentro de los salones de clases.

"Había como unas 60 personas en el salón. Cerramos la puerta y formamos una barricada con asientos", relató el estudiante Semyon Karyakin a la agencia noticiosa Reuters.

Además de los al menos ocho muertos reportados, las agencias noticiosas estatales de Rusia citaron al Ministerio de Salud diciendo que 24 personas estaban siendo atendidas, incluyendo 19 que recibieron heridas de bala.

El Kremlin dijo que el presidente Vladimir Putin fue informado del incidente y que este envió sus "condolencias a aquellos que perdieron familiares y seres queridos".

Los tiroteos en centros educativos son relativamente raros en Rusia debido a las estrictas medidas de seguridad en estas instituciones y por las restricciones al porte de armas.

No obstante, a mediados de este año, un estudiante de 19 años abrió fuego en su antiguo colegio en la ciudad de Kazan, en Rusia central, matando a nueve personas.

Share:

Maduro reta a debate a presidentes de Uruguay y Paraguay: asegura que lo provocaron y agredieron en cumbre de la CELAC

 

El presidente venezolano Nicolás Maduro acusó este domingo a sus pares de Uruguay y Paraguay de agredirlo y provocarlo durante la VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y los retó a un debate sobre democracia.

Desde el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, donde se llevó a cabo la cumbre el sábado, Maduro manifestó que fue víctima de “la provocación y la agresión” de los presidentes Luis Lacalle Pou de Uruguay y Mario Abdo Benítez de Paraguay.

Poco antes de abordar un avión de la aerolínea estatal Conviasa que lo llevaría de regreso a Venezuela, el mandatario retó a Lacalle Pou y a Abdo Benítez a un debate público.

“Si quieren debatir de democracia verdadera nosotros tenemos cómo demostrar con nuestro pueblo… El reto está en la mesa. Donde quieran, cuando quieran y como quieran”, señaló.

“Yo tenía un camión de piedras. Si hubiera sacado el camión de piedras entonces imagínate, destruimos los grandes logros de la cumbre de la CELAC. Hay quienes estaban interesados en que la cumbre de la CELAC fracasara. Estaban sobándose las manos para que fracasara, para que nos enfrentáramos unos contra otros”, agregó.

Maduro felicitó al gobierno mexicano por la organización de la cumbre y aseguró que fue un “éxito total” porque se logró un pronunciamiento contra las sanciones estadounidenses a Venezuela y Cuba, así como un consenso de los 32 países del bloque sobre un plan para enfrentar la pandemia y la creación de un fondo para atender desastres naturales.

El gobernante arribó sorpresivamente a México el viernes en la noche con su esposa Cilia Flores y su hijo Nicolás Maduro Guerra, luego de que se había anunciado que no acudiría a la cumbre y que sería representado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Tras su reelección en el 2018, Maduro redujo sus giras al exterior y sólo viajó a Rusia en 2019.

Desde que Estados Unidos presentó cargos contra Maduro y otros 13 altos funcionarios por narcotráfico y terrorismo en marzo del año pasado, y se anunció que se ofrecería dinero en efectivo a cambio de información que llevara al arresto o condena del gobernante y sus allegados, incluyendo recompensas de hasta 15 millones de dólares, no había efectuado una salida oficial hasta la de ahora a México.

Los enfrentamientos verbales que protagonizaron Maduro, Lacalle Pou, Abdo Benítez y el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel captaron la atención en la cumbre.

“Cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena, cuando no se respeta la separación de poderes, cuando desde el poder se usa el aparato represor para callar las protestas, cuando se encarcelan opositores, cuando no se respetan los derechos humanos, nosotros en voz tranquila pero firme debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, en Nicaragua y en Venezuela”, dijo Lacalle Pou durante su intervención en el foro, lo que desató la reacción de Maduro y Díaz-Canel.

“La mención a Cuba del presidente Lacalle denota su desconocimiento de la realidad”, sostuvo el mandatario cubano, e instó su par a que “escuche usted a su pueblo que recogió más de 700.000 firmas contra la ley que usted impuso”.

“Si hay algo que es cierto: en mi país por suerte la oposición puede juntar firmas y tiene resortes democráticos para quejarse”, respondió Lacalle a Díaz-Canel y le citó algunas estrofas de la canción de protesta “Patria y vida”.

Al referirse a la cumbre, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo en Twitter el domingo en la noche: “Diferencias aparte, que son consustanciales a la democracia, convivimos en una cena de antojitos mexicanos con los presidentes, ministros y diplomáticos de América Latina y el Caribe”.

Share:

domingo, 19 de septiembre de 2021

Maduro tacha de "provocación" discursos de Lacalle y Abdo en reunión de Celac

 

Caracas, 19 sep (EFE).- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, tachó este domingo de "provocación" los discursos de los mandatarios de Uruguay, Luis Lacalle, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México.

"Nosotros, frente a la provocación y agresión del presidente Lacalle, de uruguay, y del presidente de paraguay, no me acuerdo del nombre de él (...) no sé si es conocido ese señor, ellos vinieron a una provocación y a la provocación les respondimos con altura", dijo Maduro en una declaración al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) antes de embarcar de regreso a Venezuela.

Abdo Benítez comenzó su intervención en la reunión de la Celac ratificando que no reconocía el Gobierno de Maduro.

"Mi presencia en esta cumbre, en ningún sentido ni circunstancia, representa un reconocimiento al Gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi Gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente", dijo el gobernante al tomar la palabra.

Mientras hablaba, Maduro le interrumpió y le espetó: "Ni del mío con el tuyo, abusador".

Por su parte, Lacalle expresó que la participación del país en la reunión no significaba ser complaciente con países donde "no hay democracia plena" en donde se usa un aparato represor para callar protestas, se encarcelan opositores y no se respetan los derechos humanos.

"Debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela", afirmó.

Maduro, que acudió por sorpresa a la cumbre celebrada en México, reiteró su reto a ambos mandatarios de "debatir de democracia verdadera".

"Tenemos cómo mostrarles, con nuestro pueblo, la experiencia de la democracia directa, la democracia popular, la libertad en rebeldía que tiene nuestro pueblo, la libertad verdadera, el régimen constitucional de derecho, de justicia" subrayó.

En este sentido, comentó que, tras lanzarles el desafío en plena reunión, los dos jefes de Estado "quedaron callados".

"El reto está en la mesa: donde quieran, cuando quieran y como quieran, un debate", apostilló.

CREE QUE RESPONDIÓ "CON ALTURA"

El jefe de Estado venezolano afirmó que "a la provocación" de sus homólogos respondió "con altura" porque los mandatarios no acudieron a México a tirarse piedras.

"Yo tenía un camión de piedras, si hubiera sacado el camión, destruimos los grandes logros de la cumbre de la Celac, y hay quienes estaban interesados en que la cumbre de la Celac fracasara", consideró.

Por contra, consideró que "la cumbre ha sido un éxito total, de unión, de consenso y de acuerdo".

Todo ello pese a que, insistió, "hay presidentes que vienen a presentarse más bien como líderes de un partido político" y no como "líderes o jefes de Estado".

Entre los acuerdos, destacó que "hubo decisiones muy importantes por consenso", como la creación de una agencia espacial de América Latina y el Caribe, lo que calificó de "un paso gigantesco".

Reiteró su propuesta de creación de una secretaría general de la Celac, que consideró "útil" porque, con ese liderazgo para el bloque, "el cuento es otro".

Desde ese cargo se podrían "impulsar propuestas financieras, comerciales y económicas", así como "propiciar las propuestas sociales en cuanto a pandemia, cambio climático y reactivar los consejos de ministros que ya existieron".

Share:

sábado, 18 de septiembre de 2021

Entre ausencias y sorpresas inicia cumbre de CELAC

 

Con el sorpresivo arribo del mandatario venezolano Nicolás Maduro, la inasistencia del presidente argentino Alberto Fernández y la ausencia de Brasil se realiza este sábado la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la que México busca fortalecer su liderazgo regional.

Los planes para combatir la pandemia del coronavirus se espera que dominen la agenda de debates de la cumbre, aunque no se descarta que se aborde la propuesta que han asomado algunos países para sustituir o reformar la Organización de Estados Americanos (OEA) que con bajo el liderazgo de su secretario Luis Almagro ha mantenido agrias confrontaciones con algunos gobiernos de la región como Venezuela, Nicaragua y El Salvador que han sido señalados de distanciarse de los preceptos democráticos.

El subsecretario mexicano para América Latina y El Caribe, Maximiliano Reyes, descartó que la reforma de la OEA esté en la agenda, pero en declaraciones a la emisora local W Radio aseguró la víspera que si algún miembro lo sugiere, México —en su condición de presidente pro tempore del bloque— propondrá la conformación de un grupo de trabajo para “reflexionar” sobre el caso.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha manifestado a favor de una transformación de la OEA, mientras su canciller Marcelo Ebrard ha sido más fuerte e incluso ha planteado que ya es hora de decirle “adiós OEA en su sentido intervencionista, injerencista y hegemonista y que venga otra organización que construyamos políticamente en acuerdo con Estados Unidos”.

Desde su creación, en el 2010, en el CELAC se han promovido iniciativas para tratar de reformar a la OEA, pero ninguna ha prosperado debido a la falta de consenso entre los 32 miembros del bloque.

Sobre los temas que se abordarán en la cumbre Reyes adelantó que se discutirá la formalización de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio para cubrir el rezago de la región y avanzar en la propuesta de poner en el espacio un satélite que atienda los fenómenos meteorológicos y sirva para abaratar y hacer más eficiente la comunicación móvil.

Asimismo, se planteará la creación de una coordinación entre los cuatro países que realizan pruebas de vacunas contra el COVID-19 para tener el próximo año una vacuna en la región y reducir la dependencia de los grandes laboratorios y de las donaciones de otros países.

En el encuentro también se discutirá la activación de un fondo de atención al cambio climático para hacer frente a los desastres naturales, precisó el subsecretario.

En la cumbre participarán 18 jefes de Estado, una vicepresidenta, y más de una docena de cancilleres. Brasil, que fue uno de los fundadores del bloque, será uno de los grandes ausentes del encuentro. Desde el año pasado el mandatario Jair Bolsonaro anunció el retiro del gigante latinoamericano de la CELAC por considerar que “daba protagonismo a regímenes no democráticos”.

Fernández, quien era esperado para recibir la presidencia pro tempore del bloque, canceló a último momento su viaje a México tras la crisis que se desató en Argentina luego que su partido perdió el pasado fin de semana las elecciones primarias parlamentarias lo que provocó la renuncia de integrantes de su gabinete afines a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y lo llevó a modificar gran parte de su equipo.

La sorpresa del evento la dio Maduro cuando arribó la noche del viernes a la capital mexicana acompañado de su esposa Cilia Flores y su hijo Nicolás Maduro Guerra luego que se había anunciado que no vendría a la cumbre y que sería representado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

“México lindo y querido”, afirmó el gobernante venezolano al celebrar desde su avión su llegada, y dijo, en un video que se difundió en su cuenta de Twitter, que “traemos la verdad de Venezuela. La unión de América Latina y el Caribe está por encima de cualquier problema, de cualquier diferencia”.

Tras su reelección en el 2018, que fue cuestionada por la mayor parte de los países de la región y Europa, Maduro redujo sus giras al exterior y solo viajó en el 2019 a Rusia.

Desde que Estados Unidos presentó en marzo del año pasado cargos contra Maduro y otros 13 altos funcionarios por narcotráfico y terrorismo, y se anunció que se ofrecería dinero en efectivo a cambio de información que llevara al arresto o condena del gobernante y sus allegados, incluyendo recompensas de hasta 15 millones de dólares, no se le conoce de alguna salida oficial.

Share:

viernes, 17 de septiembre de 2021

Talibanes no descartan convocar a elecciones pero señalan que la decisión se verá “más adelante”

 

Los talibán han indicado que no descartan por ahora la posibilidad de celebrar elecciones en Afganistán, después de tomar el poder a mediados de agosto tras sus fulgurantes avances y ante la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani.

“Sobre si habrá elecciones o no, esperemos”, ha dicho Suahil Shahin, uno de los portavoces del grupo, en una entrevista concedida a la emisora estadounidense Voice of America. “Tenemos una Constitución (planeada) para el futuro, así que deliberaremos sobre ello en el futuro”, ha argumentado.

A pesar de que la Constitución afgana, que data de 2004, recoge que ninguna ley puede ir en contra de la ‘sharia’ (ley islámica), el grupo integrista ha mostrado su voluntad de modificar o enmendar la Carta Magna para ajustarla más a sus visiones políticas y religiosas.

“Se verá entonces, no ahora”, ha manifestado Shahin, a pesar de que los talibán se han mostrado abiertamente críticos con el proceso de elección democrática --que no tuvieron lugar durante su régimen entre 1996 y 2001--, que han descrito como contrario al islam, y haber llevado a cabo ataques contra actos políticos y trabajadores electorales durante las últimas dos décadas.

Asimismo, el portavoz de la oficina política de los talibán en Qatar ha indicado que el Gobierno recientemente nombrado en el país “no es permanente”. “Nuestra cúpula tuvo que nombrar a algunos ministros para iniciar el movimiento de la economía en el país y dar servicios esenciales a la población”, ha explicado.

Los talibán anunciaron recientemente la formación de su Gobierno, marcado por la falta de mujeres y de representantes de otros grupos políticos de Afganistán. Además, está copado por altos cargos --entre ellos el cofundador del grupo, el mulá Abdulghani Baradar-- y por integrantes de la línea dura del movimiento integrist

Share:

Guatemala pedirá visa a los ecuatorianos que quieran ingresar a su territorio

 

Desde septiembre, Guatemala ha comenzado a pedir visa a los ecuatorianos que quieran ingresar a su territorio. Así lo informó el Instituto Guatemalteco de Migración.

“A partir de septiembre, Ecuador será considerado un país Categoría Tipo ‘C’; mismo que permitirá a los ecuatorianos tramitar una visa consular para ingresar a territorio guatemalteco de forma regular”, Instituto Guatemalteco de Migración.

Esto se acordó, según señala el instituto, tras identificar la situación de vulnerabilidad que enfrentan los migrantes ecuatorianos que buscan llegar de forma irregular hacia los Estados Unidos. “Evidenciando que han sido víctimas de personas  inescrupulosas que bajo engaños les ofrecen llegar hacia el país mencionado”.

NIEGAN ACCESO AL PAÍS QUE INCUMPLEN LOS REQUISITOS

Esta misma semana, el Instituto Guatemalteco de Migración señaló que ha identificado que “personas de nacionalidad ecuatoriana en su mayoría, buscan ingresar a territorio guatemalteco para continuar el trayecto hacia México y posteriormente ingresar a Estados Unidos de manera irregular”.

Al respecto, la cónsul de Ecuador en Guatemala, Ingrid Paola Angulo Cortez, ha realizado visitas constantes al Aeropuerto Internacional La Aurora, para verificar las condiciones y procedimientos aplicados.

Share:

Talibanes sustituyen Ministerio de la Mujer por Ministerio de la Virtud

 

Trabajadores en Kabul remplazaron este viernes los carteles de la sede del Ministerio de la Mujer de Afganistán por los de la policía moral de los talibanes, mientras que exfuncionarias del departamento dijeron que habían sido excluidas del edificio.

Un letrero del edificio fue cubierto este viernes por un cartel escrito en una mezcla de dari y árabe, que decía "Ministerios de Oración y Orientación y Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio", según fotografías y testigos de Reuters.

Las empleadas dijeron que habían estado tratando de ir a trabajar durante varias semanas solo para que les dijeran que regresaran a sus hogares, según videos filmados fuera del edificio vistos por Reuters.

Las puertas del edificio finalmente se cerraron con llave el jueves, dijo una de las mujeres.

"Soy el único sostén de mi familia", señaló una segunda mujer, quien también indicó que trabajaba en el departamento. "Cuando no hay ministerio, ¿qué debe hacer una mujer afgana?".

Portavoces de los talibanes no respondieron este viernes a las solicitudes de comentarios.

Cuando los talibanes, que tomaron el control de Afganistán el mes pasado en medio del caos que siguió a la retirada de las tropas estadunidenses, gobernaron la última vez entre 1996 y 2001, a las niñas no se les permitió asistir a la escuela y a las mujeres se les prohibió el trabajo y la educación.

Durante ese período, su Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio se hizo conocido como la policía moral del grupo, haciendo cumplir su interpretación de la sharia, que incluía un estricto código de vestimenta, ejecuciones públicas y flagelaciones.

Una lista de puestos en el gabinete anunciada por los talibanes el 7 de septiembre incluía un ministro en funciones para la promoción de la virtud y la prevención del vicio y no mencionaba a un ministro de la Mujer, aunque el grupo no confirmó que el departamento se había disuelto.

Un alto líder talibán dijo a principios de esta semana que a las mujeres no se les permitiría trabajar en ministerios gubernamentales junto a hombres.

Share:

Plus Ultra se vuelca en China: vuela todos los días para compensar el veto de Venezuela

 

Plus Ultra ha intensificado su actividad en China hasta operar un vuelo al día para compensar el veto de Venezuela, donde lleva más de mes y medio sin volar después de que el Gobierno de Nicolás Maduro interrumpiera su actividad al acusar a la aerolínea de vender billetes sin su autorización. Esto coincidió en tiempo con la decisión de la Justicia española de bloquear la concesión del segundo tramo del rescate.

En los primeros meses del año, cuando se aprobó la ayuda estatal, no tenía prácticamente actividad. En mayo y junio operó un vuelo al mes a China, pero en julio la aerolínea intensificó su tráfico en esta ruta y actualmente está operando prácticamente un vuelo diario entre Madrid y Chengdu, según ha podido constatar Vozpópuli a través de las plataformas de seguimiento de vuelos.

Las estadísticas del gestor aeroportuario español, Aena, muestran que desde julio Plus Ultra es la aerolínea con más tráfico entre China y España y, de hecho, es su principal destino, muy por delante de las conexiones con los tres países latinoamericanos (Venezuela, Perú y Ecuador) que operaba antes del coronavirus y por las que el Gobierno la consideró "estratégica".

Plus Ultra comenzó a comercializar vuelos a Caracas en marzo de manera exclusiva y triplicó el número de vuelos entre mayo y junio, llegando a operar todas las semanas en esa ruta. Mientras, otras aerolíneas españolas como Iberia o Air Europa confesaban no poder operar con normalidad hasta recibir el visto bueno de las autoridades venezolanas y sólo realizaban uno o dos vuelos especiales al mes, a lo sumo.

Sin embargo, desde el 1 de agosto no hay registro de ningún vuelo de Plus Ultra a Caracas con el avión EC-MQM, el que la aerolínea tenía destinado a cubrir esta ruta. Tampoco con las otras dos aeronaves que la aerolínea opera actualmente. De esta forma, Venezuela ha pasado de ser su ruta estrella a desaparecer repentinamente de sus programaciones.

Los compromisos de Plus Ultra con el Gobierno

La aerolínea, con mayoría de accionistas venezolanos y a la que el Gobierno español ha inyectado 53 millones de euros, tiene que cumplir con el Plan de Viabilidad presentado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), en el que se comprometía a tener unos cobros operativos mensuales cercanos a los 5 millones de euros, la mayoría por vuelos regulares.

Según consta en la página 15 del documento al que ha tenido acceso Vozpópuli, Plus Ultra ha estimado unos cobros para este año en cada línea de negocio, dando por hecho que los vuelos regulares (es decir, con Venezuela, Perú y Ecuador) representarían alrededor del 70% de los ingresos mensuales.

Por ejemplo, en septiembre esperaba ingresar 5,6 millones de euros, de los que cuatro millones correspondían a vuelos regulares y sólo 900.000 euros a vuelos chárter y 700.000 a carga. Una proporción similar preveía para agosto, cuando esperaba que 3,5 de los cinco millones de facturación se correspondieran con la venta de billetes en las rutas que opera habitualmente.

Sin embargo, el pasado mes Plus Ultra voló 28 veces entre China y España y sólo nueve con Ecuador, otras nueve con Perú y tres con Venezuela, según los datos de Aena. También realizó vuelos chárter a países como Cuba o Guinea Ecuatorial, unas rutas que ha seguido operando en las primeras semanas de septiembre.

En abril y mayo de 2020, con el desplome de los vuelos comerciales por el confinamiento mundial, Plus Ultra también operó 54 vuelos de carga entre China y España para compensar el menoscabo en su facturación. Si Plus Ultra no cumpliera el Plan de Viabilidad presentado al Gobierno, el Estado se quedará con la mayoría de las acciones de la aerolínea, según se desprende del contrato de financiación y avanzó en exclusiva este medio.

Share:

jueves, 16 de septiembre de 2021

¿Por qué Delta no pegó a Latinoamérica como al resto del mundo? ¿Somos distintos?

 

Encendió las alarmas de las autoridades en todo el mundo por su alta capacidad de contagio y en pocos meses se convirtió en la variante dominante en el mundo, sin embargo, la Delta se ha mantenido hasta ahora como un fenómeno minoritario en gran parte de los países de Latinoamérica.

La competencia entre las cepas, la vacunación diversificada o factores biológicos y culturales son algunas de las hipótesis que barajan los expertos para explicar este fenómeno, que todavía tiene a la región entre la cautela y la calma.

Con casi 44 millones de casos y 1.46 millones de muertes totales, Latinoamérica, una de las regiones más afectadas por la COVID-19 en términos sanitarios y económicos, lleva meses con brotes aislados de esta variante originada en la India e incluso países como Chile, Uruguay o Colombia disfrutan de una tregua pandémica.

CLIMA Y CULTURA

Desde que se notificó el primer caso de Delta en Chile el pasado junio, el país ha registrado una sostenida baja de contagios y ahora disfruta de uno de sus mejores momentos pandémicos, con más libertades que nunca desde la llegada del virus.

Para el director del Instituto de Salud Pública de Chile, Heriberto García, una de las hipótesis que explicaría que la Delta no haya penetrado tanto tiene que ver con el clima, ya que en Europa se propagó rápidamente en verano, mientras que en el hemisferio sur era invierno.

“Otra razón serían los factores culturales. En Suramérica tenemos una idiosincrasia y una forma de relacionarnos que es diferente a la de otras partes del mundo y que podría no acomodar a la delta”, dijo el experto a EFE.

COMPETICIÓN ENTRE VARIANTES

Otros de los motivos por los cuales ha crecido a un ritmo menor es la “competición” entre las diferentes variantes de la región, según el director del Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud de Perú, Fernando Donaires.

En Perú, que suma más de dos millones de contagios, la Delta ha dejado 244 casos y tiene una frecuencia del 20 por ciento, mientras que la Lambda -de origen andino y hallada en abril- llegó a suponer el 80 por ciento de los contagios.

En Chile, la Gamma es la mayoritaria, con un 41 por ciento de frecuencia, frente al 18 por ciento de Delta.

“Es una de las posibilidades que podría estar retardando la transmisibilidad de esta variante, pero es factible que en el transcurso del tiempo pueda de alguna manera incrementarse”, afirmó a EFE Donaires.

En la misma línea, el infectólogo Unaí Tupinambás, de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), agregó que la escasa propagación de la Delta es un asunto “intrigante” que podría estar relacionado con que “tuviera una reacción cruzada” con otras cepas.

Esto podría explicar parcialmente por qué la delta “no consiguió llegar con mucha fuerza a Brasil e inclusive redujo su prevalencia” del 61 % a principios de agosto al 35 % dos semanas después, alertó a Efe.

“La expectativa era que aumentasen los casos, pero ahora estamos viendo una reducción”, agregó Tupinambás sobre el gigante suramericano, que suma 21 millones de infectados pero donde los promedios llevan semanas a la baja.

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

Aunque lo ha hecho de forma desigual y con un tardío comienzo en algunos países, la vacunación avanza en Latinoamérica.

Chile y Uruguay están entre los que más rápido vacunan del mundo, con más del 70 % de su población con el esquema completo; Ecuador supera el 50 %, y Colombia, Brasil o Argentina están por encima del 30 %, según la Universidad de Oxford.

Para el doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, la inmunización ha sido “fundamental” para evitar rebrotes, así como el uso de vacunas de diferentes laboratorios.

Cuando a principios de año las dosis de Pfizer o AstraZeneca no llegaban, algunos países optaron por diversificar la vacunación con la adquisición de Sputnik V (no autorizada por la OMS) y de Sinovac (aprobada el pasado junio), que sirvieron para acelerar el proceso.

Además, el suero chino, que es de virus inoculado y completo, es “menos profundo pero más amplio” que otros como el de Pfizer, de ARN mensajero y que “no contienen las variedades suficientes para detectar algunas variantes”, detalló a Efe Salazar.

Esto explicaría por qué delta provocó rebrotes en Israel, donde solo se administró la vacuna estadounidense-alemana, pese a tener un alto porcentaje de población inmunizada, especificó.

EL AVANCE DE LA COLOMBIANA “MU”

Mientras que la delta parece estancarse, una nueva variante comienza a ganar terreno en algunos países: la colombiana Mu, recientemente considerada “de interés” por la OMS.

Durante el tercer pico de la pandemia en Colombia, entre abril y agosto, el Instituto Nacional de Salud (INS) achacó la responsabilidad de lo ocurrido a esta cepa, que en Chile tiene una frecuencia del 29 %, y ya ha superado a la delta (18 %).

Para el Carlos Trillos, coordinador de Epidemiología de la Universidad del Rosario, en Bogotá, esto no significa que se deba perder de vista la variante delta, cuyo primer caso fue identificado en el país en julio pasado.

“A partir de ese momento hemos visto como en otras regiones han empezado a aparecer reportes de variante delta detectada en Bogotá, Antioquia o Huila. Va a seguir creciendo, como sabemos delta es una variante mucho más contagiosa”, expresó a Efe.

Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog