Aquí encontrarás variedad de información

viernes, 31 de julio de 2020

El Gobierno hongkonés aplaza un año las elecciones legislativas de septiembre


En medio de una convulsa crisis política sin precedentes en la historia reciente de Hong Kong, el Ejecutivo local anunció el aplazamiento de los comicios, en los que la oposición prodemocrática reunía un creciente respaldo electoral. El Gobierno argumentó motivos sanitarios en medio de la pandemia, en aumento en el territorio.

Un duro golpe para la oposición prodemocrática de Hong Kong en un momento crítico para la excolonia británica. Este 31 de julio la jefa del Gobierno del territorio semiautónomo, Carri Lam, anunció que las elecciones legislativas, previstas inicialmente para el próximo 6 de septiembre, serán aplazadas un año. 

El Gobierno justificó la decisión por el empeoramiento de la pandemia de coronavirus en Hong Kong, con 3.152 casos detectados, el 42 % de los cuales en las últimas semanas. Para hacerlo, Lam se apoyó en una normativa de emergencia que da poderes extraordinarios al Ejecutivo, ya que la ley local solo permite al Gobierno aplazar comicios por un máximo de 14 días. 

"Es la decisión más difícil que he tenido que tomar en los últimos siete meses, pero tenemos que garantizar la seguridad de la gente y que las elecciones se celebren de forma libre y justa", afirmó Lam en una rueda de prensa en la que confirmó que la nueva fecha para acudir a las urnas será el 5 de septiembre de 2021.

Puesto que las leyes locales no permiten votar por correo ni de forma electrónica, el Ejecutivo de Lam aseguró que la decisión fue tomada para mitigar el riesgo de contagio en aglomeraciones de votantes, así como por las dificultades en medio de la pandemia para que hongkoneses residentes en el exterior puedan regresar al territorio para sufragar. 

En su anuncio, la líder pro Beijing aseguró contar con el respaldo del Gobierno central chino, algo confirmado poco después por la agencia de noticias estatal, Xinhua, que publicó un comunicado de Beijing en el que este informó que el vacío parlamentario provocado por el aplazamiento electoral será gestionado por el Parlamento central. 

La oposición denuncia que tras sus argumentos, el Gobierno encubre motivos políticos

Las elecciones al Consejo Legislativo son la votación popular más importante en Hong Kong, debido a que el jefe del Gobierno no es elegido por sufragio directo a pesar de que esta ha sido una de las reivindicaciones más antiguas de los abanderados de la lucha prodemocrática en la antigua colonia británica.

Este aplazamiento se convierte en un revés para la oposición prodemocrática, que esperaba capitalizar un creciente descontento con el Parlamento actual, conformado por una mayoría pro Beijing. Como acto de rechazo, un grupo de 22 legisladores acusó al Gobierno de utilizar el brote de Covid-19 como una excusa para retrasar la votación.

"Los legisladores titulares en favor de la democracia, que representan el 60% de la opinión pública, se oponen al aplazamiento y enfatizan la responsabilidad del Gobierno de hacer todo lo posible para organizar medidas antidepidémicas adecuadas para celebrar elecciones en septiembre según lo programado", dijo el grupo en un comunicado.

'Posponer las elecciones por un año es un movimiento cínico para contener una emergencia política'

Como telón de fondo, y motivo de fuerte controversia en el territorio, está la aplicación el pasado 30 de junio de la ley de seguridad nacional, vista por muchos sectores de la sociedad como un intento de Beijing para poner freno a las disidencias en Hong Kong tras meses de protestas antigubernamentales en las que más de 8.000 personas han sido detenidas. 

La insatisfacción con el Gobierno local llevó al bloque prodemocrático a conseguir una victoria aplastante en las elecciones municipales de noviembre, un preámbulo tras el cual el grupo esperaba conseguir la mayoría en el Parlamento, especialmente tras la aplicación de la ley de seguridad, con la que se estipulan penas de hasta cadena perpetua para delitos considerados como, secesión, subversión y confabulación con fuerzas extranjeras.

El anuncio del Gobierno se produjo poco después de que se cerrara el plazo para presentar candidaturas, un proceso en el que 12 candidatos opositores ya han sido vetados para participar en los comicios, entre los cuales destacan figuras del movimiento prodemocrático, como el jefe del Partido Cívico, Alvin Yeung, o el activista Joshua Wong, uno de los líderes de la llamada Revolución de los Paraguas de 2014.

Encabezadas por EE. UU., una serie de críticas internacionales antecedieron el anuncio de Lam. Conocida la noticia, la organización internacional Human Rights Watch también rechazó la decisión: "Posponer las elecciones de septiembre por un año es un movimiento cínico para contener una emergencia política, no de salud pública", dijo la entidad. 

Pero este 31 de julio, China dijo tajantemente que elecciones de Hong Kong son un "asunto interno". 
Share:

¿Es necesario cubrirse los ojos para protegerse contra el coronavirus? Anthony Fauci habló al respecto


En la lista de implementos que debemos utilizar para evitar el COVID-19, hay uno que deberíamos agregar si queremos perfeccionar nuestro escudo, y el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés), habló al respecto.

¿Es necesario cubrirse los ojos para protegerse contra el coronavirus? Fauci compartió su opinión: “Si tiene gafas o un protector para los ojos, debe usarlo”, dijo el miembro del grupo de trabajo sobre el coronavirus de la Casa Blanca.

Durante un Instagram Live en ABC News, Fauci explicó que el SARS-CoV-2 puede ingresar al organismo humano a través de las mucosas, por lo que cubrir los ojos ofrece una protección perfecta de las áreas que las contienen. “Tienes mucosa en la nariz, mucosa en la boca, pero también tienes mucosa en el ojo. Teóricamente, deberías proteger todas las superficies con mucosa“, señaló.

Y aunque las protecciones para los ojos y las caretas no están recomendadas de manera universal en este momento de la pandemia, “si realmente quieres estar completo, deberías usarlas si puedes“, añadió.

Cuándo hacerse la prueba del coronavirus

El doctor Fauci también habló sobre el momento recomendado para hacerse la prueba del COVID-19 luego de haber estado expuesto al virus. “Creo que cinco días son ​​buenos. Incluso podría ser un día más o un día menos porque el período de incubación de los síntomas es de unos cinco días“, afirmó, pero “no antes de tres y no más allá de cinco o seis” días después de la probable exposición.

Fauci añadió que las medidas de protección contra el coronavirus que la población está tomando, posiblemente también ayuden a disminuir los contagios de influenza durante la próxima temporada, pero aplicarse esta vacuna sigue siendo fundamental.

Las últimas cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan más de 4.4 millones de personas infectadas del nuevo coronavirus y más de 150,000 muertos por la enfermedad en Estados Unidos.
Share:

¿El coronavirus se propaga más gracias a una mutación?


Por Benedict Carey

Desde hace meses, los científicos han debatido sobre la posibilidad de que una variante del coronavirus predomine en gran parte del mundo debido a que es más transmisible que otras.

Un equipo de investigadores reveló el jueves nuevas pruebas que, más que resolver el debate, quizá lo intensifiquen, en opinión de algunos expertos; el hecho es que todavía existen demasiadas incertidumbres con respecto a la pandemia, que cambia día tras día.

El nuevo informe, basado en investigaciones desarrolladas por un equipo del Laboratorio Nacional de Los Álamos y publicado en la revista científica Cell, sugiere que la variante en efecto tuvo esa ventaja. Otros investigadores señalaron que los hallazgos no son definitivos.

En este momento sigue siendo importante responder la pregunta que originó este debate, tanto para comprender las fases iniciales de la pandemia como para tener una idea de cómo podría desarrollarse en los próximos meses. Si fuera cierto que la falla genética que define la variante G614, también conocida como mutación D614G, aumenta siquiera un poco la capacidad de transmisión, su presencia explicaría por qué la infección se propagó rápidamente en algunas regiones y no en otras con densidad y otros atributos similares. Otros expertos argumentan que es mucho más probable que la variación se haya propagado en una extensión tan amplia por mera coincidencia y que se haya multiplicado hacia otras zonas a partir de brotes explosivos en Europa.

El mes pasado, algunos virólogos del Instituto de Investigación Scripps, campus Florida, descubrieron que los virus que presentan la variante G614 son mucho más infecciosos que aquellos que no la tienen, al menos en cultivos celulares. Aunque esas diferencias son necesarias para que ocurra una mayor transmisión en el mundo real, no son suficientes en absoluto; no existe prueba alguna de que la mutación D614G agrave la enfermedad en las personas.

Entre las pruebas descritas en el artículo nuevo, derivado de una investigación a cargo de la bióloga teórica Bette Korber, se encuentran hallazgos en laboratorio, exámenes de pacientes infectados y un amplio análisis estadístico de la pandemia conforme la mutación D614G fue arrasando ciudades, regiones y países. “La regularidad de este patrón es de gran importancia estadística, lo que sugiere que la variante G614 quizá tenga una ventaja selectiva”, concluyeron los autores.

En una entrevista, Korber declaró que las tres líneas de evidencia “confirman la noción de que es muy probable que este virus sea más transmisible” que otras variantes. Añadió que “es el virus dominante en el mundo y solo le tomó un mes lograrlo, así que es el que deberíamos analizar ahora”.

El artículo hace la aclaración de que existen otras posibles explicaciones, como el denominado efecto fundador, una ventaja que depende del azar y la dinámica de transmisión en las regiones donde surgió la variante. Otras investigaciones no descubrieron ninguna evidencia de mayor transmisibilidad para la variante G614, por lo que muchos científicos consideran que no se ha respondido la pregunta.

“Es emocionante que un grupo esté interesado en resolver este acertijo, y las diferencias que identificaron son intrigantes, en particular la regularidad en distintas geografías”, comentó Marc Suchard, bioestadístico de la Escuela de Medicina de UCLA. “El problema es que se trata de un interrogante que involucra enormes complicaciones; tanto la evolución como la demografía del virus son complejas, así que hace falta mucho trabajo”.

Korber contribuyó a que los científicos le prestaran más atención a la mutación D614G a principios de mayo, tras la publicación de un artículo en el que sostenía que “cuando llega a regiones nuevas, rápidamente se convierte en la versión dominante”. El nuevo informe amplía la información presentada en el anterior y, como siguiente paso en la investigación, Korber afirmó que su grupo planea hacer pruebas en animales con distintas variantes, para observar si es posible detectar diferencias en la transmisión.
Share:

jueves, 30 de julio de 2020

¿Por qué el coronavirus causa pérdida de olfato? Científicos de Harvard ya tienen la respuesta


En las etapas tempranas de infección con el nuevo coronavirus, algunas personas pierden la capacidad de oler, condición que es conocida clínicamente como anosmia. El motivo era un misterio para los médicos, hasta ahora.

¿Por qué el coronavirus causa pérdida de olfato? Científicos de Harvard tienen la respuesta.
Investigadores de la Facultad de Medicina de esa universidad identificaron y analizaron los tipos de células más vulnerables al SARS-CoV-2 para comprender cómo las afecta.

Luego de varias observaciones y análisis, encontraron que el nuevo coronavirus ataca unas células ubicadas en la parte superior de la cavidad nasal que sirven de apoyo a las neuronas sensoriales olfativas, encargadas de detectar y transmitir los aromas al cerebro.

Sorprendentemente para los científicos y afortunadamente para todos, las neuronas sensoriales no son células vulnerables al virus, por lo que tarde o temprano los pacientes con anosmia recuperarán su capacidad de oler.

“Creo que son buenas noticias, porque una vez que la infección desaparece, las neuronas olfativas no parecen necesitar ser reemplazadas o reconstruidas desde cero“, señaló el autor principal del estudio, Sandeep Robert Datta.

La pérdida del olfato persistente puede causar problemas de salud mental y social, particularmente depresión y ansiedad, por lo que el hecho de que este síntoma del COVID-19 sea temporal es, efectivamente, algo positivo.

La mayoría de los infectados con coronavirus presentan algún nivel de anosmia, pero recuperan el olfato en semanas, incluso más rápido que en el caso de otras infecciones virales que sí dañan las neuronas sensoriales olfativas. Además, en otras infecciones la pérdida de olfato se acompaña de problemas respiratorios como la nariz tapada; pero los pacientes de COVID-19 sufren anosmia sin obstrucción nasal. En algunos casos, la falta de olfato y gusto son los únicos síntomas de coronavirus que se manifiestan.
Share:

China vuelve a cifras de abril: segundo día con más de cien nuevos contagios


China volvió a registrar más de cien nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2 este miércoles por segundo día consecutivo, con un total de 105, cifras no vistas en el país asiático desde el pasado mes de abril, informó hoy la Comisión Nacional de Sanidad.

La región noroccidental de Xinjiang, donde se detectó un rebrote hace dos semanas, aportó el grueso de la estadística, con 96 contagios, mientras que el rebrote de la provincia nororiental de Liaoning sumó otros 5.

Todos estos casos, al igual que otro más en Pekín (tercer día consecutivo que la capital diagnostica un nuevo caso), se produjeron por contagio local.

Los tres casos restantes hasta llegar a los 105 totales se les detectaron a viajeros procedentes del extranjero en las provincias de Cantón (sureste, 1), Yunnan (sur, 1) y Shaanxi (centro, 1).

La cifra anunciada hoy afianza la tendencia al alza de los últimos días: 101 este martes y 68 este lunes, por los 61 del domingo, los 46 del sábado y los 34 del viernes.

Asimismo, la fuente oficial detalló que, hasta la pasada medianoche local (16.00 hora GMT del miércoles), se dio de alta a 13 pacientes y 8 entraron en estado de gravedad, por lo que el número total de infectados activos en la China continental quedó en 574, 33 de los cuales permanecen en estado grave.

La Comisión no anunció nuevos fallecimientos por la COVID-19, por lo que la cifra se mantuvo en 4.634, entre los 84.165 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia, y de los que 78.957 superaron con éxito la enfermedad y fueron dados de alta.

Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 786.957 contactos cercanos con infectados, de los cuales 18.353 continúan en observación, y de ellos 2 serían sospechosos de haberse contagiado del virus.

En cuanto a los infectados asintomáticos, China registró 21 nuevos casos en este último informe, lo que deja el total de personas en esas circunstancias bajo observación en 280.

Mientras tanto, en Hong Kong, el rebrote detectado hace un mes sigue recrudeciéndose, con otros 118 contagiados más anunciados este miércoles, lo que elevó la cifra total de casos confirmados en la región administrativa especial hasta los 3.002, de los que al menos 24 perecieron.
Share:

NASA lanza nueva sonda en busca de evidencia de vida en el pasado en Marte


ESPECIAL.- La NASA lanzaó una misión ambiciosa a Marte este jueves con el despegue de vehículo espacial Perseverance de última generación, un robot de seis ruedas encargado de desplegar un mini helicóptero, probar equipos para futuras misiones humanas y buscar rastros de la vida marciana pasada.

La misión de 2 mil 400 millones de dólares, que despegó desde Cabo Cañaveral en Florida, fue el noveno viaje de la agencia espacial estadounidense a la superficie marciana. Emiratos Árabes Unidos y China han lanzado también sondas al planeta rojo este mes.

A bordo del cohete Atlas 5, producido en una asociación de Boeing y Lockheed denominada United Launch Alliance, Perseverance llegaría a Marte en febrero del año próximo.

El vehículo espacial llegará hasta una base situada en el cráter Jezero, un lago ahora extinto de 3 mil 500 millones de años de antigüedad que los científicos sospechan podría contener evidencia de vida microbiana en el pasado de Marte.

"Esta es la primera vez en la historia que iremos a Marte con una misión explícita de encontrar vida en otro mundo", dijo el miércoles el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, en una conferencia de prensa.

El 'rover' intentará por primera vez recolectar muestras de rocas marcianas para la Tierra, recogiendo materiales en cápsulas del tamaño de un cigarro y dejándolos esparcidos en la superficie para su recuperación por otro futuro vehículo.
Share:

martes, 28 de julio de 2020

Capital de Ecuador busca contener contagio de coronavirus con carpas médicas y brigadas en barrios


QUITO, 28 jul (Reuters) - Las autoridades de la capital de Ecuador están desplegando nuevos centros móviles sanitarios para aumentar las pruebas de COVID-19, en busca de aliviar la presión "crítica" sobre el sistema de salud pública que está siendo nuevamente desafiado por un explosivo aumento en los casos.

Quito se ha convertido en el nuevo epicentro de los contagios de COVID-19 de Ecuador y recientemente el número de casos superó a los de Guayaquil, la segunda ciudad más grande del país, que en marzo y abril sufrió uno de los peores brotes de América Latina.

La capital andina ahora tiene 12.747 casos -898 más que Guayaquil- del total de algo más de 82.000 contagios a nivel nacional, según las cifras del Gobierno. Más de 600 personas han muerto en Quito de un total de 5.584 fallecimientos relacionados con la enfermedad en todo el país.

"Los casos son muchos. Está en crecimiento la curva y la idea es detener esta expansión del virus", dijo Martha Gordón, coordinadora de atención ambulatoria del Municipio de Quito, que instaló unos 21 puntos de atención a lo largo de la ciudad.

El Gobierno reconoció que Quito "vive una situación crítica" ya que las unidades de cuidados intensivos y las camas de hospitalización han alcanzado su capacidad total.

Las autoridades están adaptando diversos edificios para atender a cientos de pacientes, en un intento por evitar lo que sucedió en Guayaquil cuando muchas víctimas murieron en sus hogares debido a la falta de camas en los hospitales públicos.

En varias escuelas distribuidas en los distritos críticos se instalaron carpas para realizar un triaje a la población con síntomas asociados al COVID-19, mientras que en centros culturales y un coliseo cerrado se ausculta pacientes para decidir su nivel de gravedad.

Brigadas médicas enviadas por el Ministerio de Salud también recorren los barrios con altas tasas de infección para aplicar pruebas de detección del COVID-19 y así tener una alerta temprana para reaccionar ante la expansión del virus.

"Lo que está pasando en Quito y en otras ciudades es un contagio pausado, un contagio que nosotros podemos, contando con infraestructura sanitaria, controlar", dijo el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, al canal público.

"La primera experiencia de Guayaquil fue dolorosa, pero nos sirvió (...) para mejorar la capacidad de infraestructura y personal", agregó.

El nivel de contagio en Quito ha sido proporcional al incumplimiento por parte de la población de medidas de bioseguridad y un toque de queda nocturno que aún rige en la ciudad, según los organismos de seguridad.

Desde hace varios días cientos de militares y policías recorren las calles de Quito para realizar controles, pero la presencia de los uniformados no ha podido disminuir la gran cantidad de vendedores informales, grandes aglomeraciones en los espacios públicos y cientos de fiestas clandestinas.
Share:

Expertos de la ONU advierten a Venezuela que podría violar sanciones a Corea del Norte: documentos


NUEVA YORK, 27 jul (Reuters) - Los investigadores de la ONU que supervisan el cumplimiento de las sanciones contra Corea del Norte están analizando un posible acuerdo militar y tecnológico entre Pyongyang y Venezuela y han advertido a Caracas que podría violar las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

La investigación se produce cuando las sanciones de Estados Unidos al país sudamericano, que buscan presionar la salida del presidente Nicolás Maduro del cargo tras ser acusado de manipular su reelección de 2018, y el creciente aislamiento diplomático están empujando a Venezuela a profundizar los lazos con adversarios estadounidenses como Irán y Corea del Norte.

En dos cartas dirigidas al embajador de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, enviadas en octubre y el mes pasado, el panel independiente de expertos del organismo solicitó los términos específicos del acuerdo y explicó que las sanciones podrían prohibir tal convenio, según las misivas vistas por Reuters y que no habían sido reportadas previamente.

"Teniendo en cuenta que dicha cooperación es una forma reconocida por la RPDC de violar las resoluciones relevantes de la ONU, el panel desea solicitar una respuesta (...) con respecto a la información sobre la supuesta cooperación", escribió el coordinador del panel, Alastair Morgan, el 12 de junio.

El nombre formal de Corea del Norte es República Popular Democrática de Corea (RPDC).

El país está sujeto a sanciones de la ONU desde 2006 y estas han sido reforzadas por los 15 miembros del Consejo de Seguridad a lo largo de los años en un intento por cortar la financiación de los programas de misiles balísticos y nucleares de Pyongyang.

El panel de expertos de la ONU informa anualmente al Consejo sobre el cumplimiento de las sanciones.

En su último informe del 2 de marzo, el panel dijo que había comenzado a investigar el posible acuerdo de cooperación militar y tecnológica firmado por Diosdado Cabello, segundo al mando del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y jefe de la Asamblea Constituyente, afín a Maduro, durante un viaje a Pyongyang en septiembre de 2019.

Reuters no pudo verificar si existe un acuerdo militar y tecnológico entre Corea del Norte y Venezuela.

En un tuit del 2 de octubre de 2019, Maduro felicitó a Cabello por los "tremendos acuerdos" firmados durante su gira asiática, que incluyó paradas en Corea del Norte y Vietnam.

Durante una conversación con Cabello en la televisión estatal esa noche, Maduro hizo referencia a acuerdos militares, pero no proporcionó detalles ni especificó si se firmaron con Corea del Norte o Vietnam.

"Tú desplegado con nuestros hermanos de Corea del Norte y nuestros hermanos de Vietnam, llegando a grandes acuerdos para la producción agrícola, grandes acuerdos para la formación política, para la producción industrial, para el intercambio comercial, para el intercambio energético, para el apoyo y cooperación militar", dijo Maduro.

El Ministerio de Información de Venezuela, que responde a las consultas de los medios en nombre del gobierno, y Moncada no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la investigación de la ONU. La misión norcoreana en Nueva York tampoco respondió de inmediato un pedido de comentarios.

Durante la conversación televisada con Maduro, Cabello describió a Corea del Norte en términos casi utópicos, alabando la limpieza de sus calles y afirmando que no vio a "ni una sola persona con cara de amargado, con cara triste".

"Los niños que van para su casa, van cantando, van alegres, se paran en una esquina porque está una orquesta tocándole a ellos mientras ellos pasan. ¿Orquesta de quién? De niños también", dijo Cabello. Pero también hizo referencia a un "secreto", y agregó: "lo que yo vi después se lo cuento en persona".

Maduro respondió: "Solamente puedo decir, tremendos acuerdos".
Share:

Cuánto falta para tener una vacuna contra el coronavirus y cuán eficaz será


Edicion Noticias Telemundo

Por Kaiser Health News vía Efe

Más de medio año después del inicio de la pandemia de coronavirus, ¿qué tan cerca estamos de contar con una vacuna segura y efectiva?

Científicos dicen que ven un progreso constante y expresan un optimismo cauteloso de que una vacuna podría estar lista para la próxima primavera.

A principios de julio había cerca de 160 ensayos de vacunas en marcha en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las fases

En general, el ensayo de una vacuna tiene varias fases. En la inicial, la vacuna se administra a entre 20 y 100 voluntarios sanos. El enfoque en esta fase es asegurarse de que la vacuna sea segura y observar cualquier efecto secundario.

En la segunda fase, hay cientos de voluntarios. Además de monitorear la seguridad, los investigadores intentan determinar si las vacunas producen una respuesta del sistema inmunitario.

La tercera fase involucra a miles de pacientes. Esta etapa continúa evaluando los primeros objetivos, además de cuán efectiva es la vacuna para proteger a las personas expuestas al patógeno, en este caso el coronavirus.

También se recopilan datos sobre los efectos secundarios negativos más inusuales.

En circunstancias normales, todo este proceso tarda años en completarse. Pero en el caso del coronavirus el tiempo apremia, lo que ha estimulado más asociaciones público-privadas y ha aumentado significativamente la financiación.

Las tres vacunas más avanzadas se encuentran en la fase 3.

Una está siendo desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Utiliza una versión debilitada de un virus que causa resfriados comunes en chimpancés. Luego, los investigadores agregaron proteínas, conocidas como antígenos, del coronavirus, con la esperanza de que pudieran "entrenar" al sistema inmune humano para combatir al virus si entra en contacto con él.

Otra candidata en un ensayo de fase 3 se está desarrollando en China. Utiliza una versión muerta, y por lo tanto segura, del coronavirus para estimular una reacción inmune.

   
Y el 15 de julio, la empresa de biotecnología Moderna, que se está asociando con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, anunció que pasaría a la fase 3 de su vacuna en dos semanas.

Otras dos vacunas han llegado a la fase 2, mientras que ocho están terminando sus ensayos de la fase 1 e iniciando el trabajo en la fase 2.

¿Qué tecnologías están usando los fabricantes?

Todas estas vacunas están siendo desarrolladas por una combinación de corporaciones e instituciones en varios países. Estos esfuerzos buscan aprovechar una gama de tecnologías.

Una de ellas usa material de ARN que proporciona las instrucciones para que el cuerpo produzca los antígenos necesarios. Este es un enfoque relativamente no probado para la vacunación, pero si funciona tiene aspectos que podrían facilitar su fabricación. Otro enfoque es similar pero usa ADN en lugar de ARN.

La compañía estadounidense de biotecnología Novavax recibe fondos federales para producir una vacuna que utiliza una proteína hecha en laboratorio para producir una respuesta inmune.

Hay 10 investigaciones de otras vacunas en fase 1, y unas 140 todavía no han alcanzado todavía la fase clínica.

"Increíbles avances"

Expertos dicen que tener este número de vacunas potenciales en desarrollo es impresionante, justamente por lo nuevo que es el coronavirus.

"En general, el ritmo de desarrollo y avance a los ensayos de fase 3 es impresionante", dijo Matthew B. Laurens, profesor asociado del Centro de Desarrollo de Vacunas y Salud Global de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland. "Las asociaciones público-privadas han tenido mucho éxito y están logrando objetivos para el desarrollo rápido de vacunas", añadió.

   
"Necesitaremos varias candidatas si alguna presenta problemas en la producción o efectos inesperados cuando se use en un número grande de personas", explicó Laurens.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés) ha publicado recientemente pautas adicionales sobre la efectividad de la vacuna.

Si se quiere obtener la aprobación de la agencia, la vacuna debe prevenir o disminuir la gravedad de la enfermedad al menos en un 50%.

¿Qué tan rápido tendremos acceso a una vacuna viable?

A principios de abril, Kathleen M. Neuzil, directora del Centro de Desarrollo de Vacunas y Salud Global de la Universidad de Maryland, dijo a Politifact que si todo salía bien podría haber cinco o seis ensayos de vacunas en los seis meses siguientes. Ahora, tres meses y medio después, ese número es el triple.

Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, y otros funcionarios se han mantenido consistentes en su estimación del tiempo: de 12 a 18 meses desde el comienzo de la pandemia, es decir, a fines de la primavera de 2021.

Queda por ver qué tan rápido se pueden producir y distribuir las vacunas una vez aprobadas para uso general. Las autoridades también están lidiando con quiénes tendrán acceso primero. Por lo tanto, no está claro cuánto tiempo tendría que esperar una persona para vacunarse.

Laurens dijo que no está muy preocupado por la distribución, porque eso es algo con lo que los funcionarios tienen una larga experiencia. "Existen programas bien establecidos para la distribución de vacunas, incluso para la vacunación estacional de grandes cantidades de individuos", dijo.

William Schaffner, experto en infecciosas del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt, dijo que una señal de esperanza es que el coronavirus en sí parece ser relativamente estable.

Ha habido preocupación por que, como muchos otros virus, estuviera mutando con el tiempo. Si el virus cambia mucho, podría convertirse en un problema que perjudica la investigación de vacunas.

Pero hasta ahora, eso no ha sucedido. Incluso si surge evidencia de que las mutaciones están haciendo que el virus sea más transmisible, o que una nueva variante esté enfermando a las personas, eso no debería afectar el proceso de la vacuna.

"El núcleo central del virus seguirá siendo el mismo", dijo Schaffner.
Share:

lunes, 27 de julio de 2020

Presencia de misión noruega en Venezuela despierta temores de otro 'diálogo'


Dirigentes de la oposición mostraron el lunes preocupación ante la presencia en Venezuela de una delegación en Noruega que previamente había encabezado los esfuerzos por entablar negociaciones con el régimen de Nicolás Maduro.

El pronunciamiento — firmado por los dirigentes María Corina Machado, Antonio Ledezma, Diego Arria, Humberto Calderón Berti, Carlos Ortega y Enrique Aristeguieta Gramcko — reiteró la inviabilidad de participar en un proceso de diálogo promovido y controlados por las “mafias criminales... que se han apoderado de nuestro país”.

“Es evidente que los diálogos sólo han beneficiado a la narcotiranía para desmovilizar las multitudinarias manifestaciones de protesta y de rechazo al régimen, realizadas por la resistencia venezolana dentro y fuera del país”, dijeron los dirigentes de la oposición en un comunicado.

El régimen ya ha promovido el diálogo en 13 ocasiones anteriores, táctica que le ha permitido ganar tiempo para reagruparse en momentos de alta tensión, agregó el documento.

Los firmantes emitieron el comunicado en respuesta a versiones de prensa señalando que en Venezuela se encuentra Dag Halvor Nylander, el jefe de la misión de Noruega que facilitó el encuentro sostenido en Barbados en el 2019 entre el régimen y representantes del gobierno interino de Juan Guaidó.

El propio Nylander luego confirmó la noticia a través de las redes sociales al anunciar que “diplomáticos noruegos están visitando Caracas con el propósito de actualizarse sobre la situación sanitaria y política del país”.

Personas allegadas a Guaidó insistieron en que el presidente interino no está considerando la posibilidad de entablar un nuevo proceso de diálogo con el régimen.

Ledezma, en una breve conversación con el Nuevo Herald, resaltó que los venezolanos agradecen los esfuerzos de la comunidad internacional por ayudarles a solucionar la grave situación que enfrentan, pero enfatizó que esas iniciativas deben estar centradas en remover del país las organizaciones criminales que se han apoderado del Estado.

“Cualquier delegación, de cualquier país del mundo, que con buena voluntad quiera ayudarnos a resolver la crisis de Venezuela, debe entender que lo que se requiere es que nos den una mano para ver como logramos que se produzca la intervención humanitaria internacional”, dijo el ex alcalde de Caracas, quien huyó de prisión en el 2017 y hoy vive en España.

“El único que le ha sacado provecho a esos diálogos es Maduro, que los convierte simplemente en parodias para ganar tiempo”, agregó.
Share:

El dipiridamol podría ser eficaz en pacientes con COVID-19 grave, según un estudio


Investigadores han identificado un agente anticoagulante, el dipiridamol (DIP) en sílice, que suprimía la replicación del SARS-CoV-2, el virus que provoca el COVID-19 en el laboratorio, a través de una evaluación virtual de una biblioteca de medicamentos aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

La infección por el SARS-CoV-2 puede causar el síndrome de dificultad respiratoria aguda, hipercoagulabilidad, hipertensión y disfunción multiorgánica. En los últimos meses, se ha propagado gradualmente a más de 200 países y regiones, lo que ha provocado más de 500.000 muertes en todo el mundo.

Se necesitan urgentemente antivirales eficaces con un perfil clínico seguro para mejorar el pronóstico general. En un análisis de una cohorte de 124 pacientes con COVID-19, reunidos al azar, los autores comprobaron que la hipercoagulabilidad, indicada por concentraciones elevadas de dímeros D, estaba asociada con la gravedad de la enfermedad.

En un ensayo de prueba de concepto en el que participaron 31 pacientes con COVID-19, la suplementación con DIP se asoció con una disminución significativa de las concentraciones de dímeros D, un aumento de la recuperación de linfocitos y plaquetas en la circulación y una mejora notable de los resultados clínicos en los pacientes gravemente enfermos en comparación con los pacientes de control. En resumen, el DIP podría utilizarse para el tratamiento de pacientes gravemente enfermos con COVID-19 mediante efectos antivirales y anticoagulantes.
Share:

Suben a 81.161 los positivos y a 5.532 los fallecidos por COVID-19 en Ecuador


Quito, 27 jul (EFE).- El número de positivos por COVID-19 en Ecuador ascendió este lunes a 81.161, mientras que los fallecidos oficiales se cifran en 5.532 y los probables en 3.444, de acuerdo con el parte oficial diario que emite el Ministerio de Salud Pública.

Esos datos suponen 467 nuevos contagios con respecto al domingo y 17 defunciones oficiales por el coronavirus en el país.

La capital ecuatoriana sigue encabezando la lista como la ciudad con mayor número de casos, al registrar 102 nuevos contagios respecto a la víspera, mientras que Guayaquil, segunda urbe del país, suma 11.823, cinco más que el domingo.

Desde que se reportó el primer caso el 29 de febrero se han tomado en la nación andina, de más de 17 millones de habitantes, un total de 226.475 pruebas, entre PCR y rápidas.

Gracias a ellas se descartaron 110.142 casos, mientras que 5.900 pacientes se recuperaron del virus y 10.838 recibieron el alta hospitalaria.

Conforme a los resultados de pruebas PCR, la provincia costera de Guayas, cuya capital es Guayaquil, mantiene el mayor número de contagios con 17.322, lo que representa el 23,99 % a nivel nacional.

Le sigue la andina de Pichincha, de la que Quito es cabecera, con 13.925. Esto es, el 19,29 % de los casos en el país.

Tras esas dos provincias aparecen las de Manabí con 6.210 casos, Santo Domingo de los Tsáchilas con 3.250, Azuay con 3.033, Esmeraldas con 2.998, El Oro con 2.922 y Los Ríos con 2.806.

Mientras que Loja reporta 2.216, Cotopaxi 1.933, Tungurahua 1.904, Morona Santiago 1.888, Pastaza 1.326, Chimborazo 1.288, Imbabura 1.277, Orellana 1.271, Santa Elena 1.131, Sucumbíos 1.097 y Bolívar 1.065.

El resto de provincias tienen menos de mil casos cada una, mientras que la insular de Galápagos, situada a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, registra 101 positivos.

En cuanto al grupo de edad que concentra el mayor número de confirmados, destaca con el 59 % el que comprende a las personas de entre 20 y 49 años, seguido por el de 50 a 64 años, que representa el 21,7 % de contagios.

Desde principios de junio y tras casi cuatro meses de cuarentena, Ecuador empezó a aliviar las restricciones aplicadas para afrontar la pandemia del coronavirus y puso en marcha un mecanismo de desescalada, denominado "semaforización epidemiológica", para ampliar el margen de movilidad humana, laboral y productiva.

Esta medida permitió pasar del aislamiento masivo al distanciamiento físico, en medio de un estado de excepción decretado por el presidente Lenín Moreno el 16 de marzo y que ha sido extendido en varias ocasiones.

No obstante, el aumento de los casos ha llevado al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) a ampliar desde el pasado jueves ciertas restricciones a la movilidad en la mayoría de provincias del país.

En esa línea, se prohíben reuniones con más de 25 personas y se amplió el horario del toque de queda en las jurisdicciones en las que rigen las nuevas medidas.
Share:

Ecuador entra en una semana crucial para la renegociación de su deuda


Quito, 27 jul (EFE).- Ecuador entra en una semana crucial para terminar la negociación de un porcentaje de su deuda externa con la que espera conseguir una quita de unos 1.500 millones de dólares y aplazar compromisos hasta 2040.

El plazo de negociación termina el viernes 31 sin que hasta ahora se haya logrado el apoyo mayoritario a la propuesta integral presentada el pasado 20 por el país andino.

La principal objeción gira en torno al bono de 2024, que salió en mejores condiciones para sus compradores, que han presentado una contrapropuesta por ahora no aceptada por el Gobierno de Lenín Moreno.

17.375 MILLONES EN BONOS

En total, Ecuador busca renegociar 17.375 millones en bonos tras verse contra las cuerdas por el déficit acumulado durante gobiernos anteriores, unos 60.000 millones de dólares, y el severo impacto que ha tenido la pandemia del coronavirus en el país con una pérdida de PIB en 2020 que estará alrededor del 9%, según las previsiones.

Ante un posible incumplimiento, el país ofreció renegociar para poder afrontar sus compromisos financieros y seguir contando con el apoyo de los organismos internacionales, de los que depende para seguir a flote.

En su propuesta, Ecuador busca una reducción del capital de 1.540 millones de su deuda vigente, una disminución de la tasa de interés promedio del 9,2% al 5,3%, y una duplicación del plazo de 6,1 años en promedio a los 12,7 años.

También extender el período de gracia: 5 años en el capital y prácticamente 2 años en el interés, así como un aplazamiento de los intereses no pagados y acumulados.

Se trata en este último caso de unos 1.060 millones entre marzo y agosto, que serían pagaderos desde 2026 hasta 2030, con una tasa de interés del 0%.

Para que la propuesta ecuatoriana se haga efectiva, es necesaria una aceptación del 50% de los tenedores sobre el capital de cada bono y del 66% sobre el monto agregado de nueve bonos globales, explicó el Ministerio de Finanzas.

En el caso del bono 2024, por tener cláusulas distintas, requiere la aprobación del 75%.

"Esta reestructuración, en caso de ser aceptada, será un importante alivio para el país y permitirá que más recursos sean destinados al manejo de la crisis sanitaria y a la reactivación y recuperación de la economía", dijo la semana pasada la Cartera financiera.

APOYO DEL 53 % DE BONISTAS

Por el momento, el Gobierno cuenta con el apoyo del 53% de los bonistas, pero hay dos grupos asesorados por BroadSpan Capital y UBS que se resisten.

Estos exigen una tasa de interés del 9,5 %, significativamente más alta que la máxima del cupón de los bonos de la solicitud ecuatoriana para hacer frente a la crisis, del 6,9 %.

El Ministerio asegura haber "revisado en detalle" la oferta pero de momento no la acepta por el "enorme sacrificio adicional" que exige "al pueblo ecuatoriano".

La Solicitud de Consentimiento e invitación de intercambio de sus 10 bonos globales por cuatro nuevos bonos (incluyendo el bono de intereses acumulados entre marzo y agosto), con mejores condiciones de financiamiento, se origina en las necesidades más inmediatas del país para financiarse.

Ecuador afirmó que los 'shocks' externos precipitaron al país a "una crisis que no tiene precedente en la historia nacional", y aseguró que "el alivio en pagos de servicio de deuda es esencial para los próximos cinco años".

Y sostiene que para lograr una recuperación sostenible necesita del apoyo de toda la comunidad internacional, incluyendo sus socios bilaterales, tenedores de deuda y organismos multilaterales.

RESPALDO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Ante la posibilidad de que la oferta ecuatoriana siga chocando con los dos grupos de inversores que la rechazan, el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador publicó el viernes un inusual mensaje de apoyo al Gobierno de Moreno.

"Reconocemos los esfuerzos del Gobierno ecuatoriano en reestructurar su deuda, que permitirá responder a la crisis causada por Covid19 y avanzar hacia los ODS. Continuaremos apoyando la recuperación del país, asegurando el principio de no dejar a nadie atrás y de reconstruir mejor", decía la organización.

También Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), se sumó al tan necesario respaldo en un mensaje tras una conversación con Moreno el viernes.

"Alabé la rápida reacción del Gobierno para apoyar a los más vulnerables y el progreso en la reestructuración de la deuda. Nuestro equipo trabaja en un nuevo programa para apoyar al país", dijo la ejecutiva.

Se refería a la elaboración de un nuevo programa de rescate financiero después de que fallara el alcanzado el año pasado por la imposibilidad del país de alcanzar ciertas metas, una situación ahora agravada por la pandemia.

La renegociación de deuda externa -en lugar de una suspensión unilateral de pago, como exigían algunos sectores de izquierdas y sindicatos-, ha estado destinada, en ese sentido, a poder seguir recibiendo ayuda de los organismos multilaterales que el año pasado comprometieron 10.200 millones de dólares en financiación.
Share:

El Gobierno reta a Morales a volver de Argentina para "arriesgar su vida" en las protestas que alienta


El Ejecutivo dice que Arce tiene coronavirus pero que no se sabe porque se trata de "un secreto de Estado"

El Ejecutivo dice que Arce tiene coronavirus pero que no se sabe porque se trata de "un secreto de Estado"

El Gobierno interino de Bolivia ha retado este lunes al ex presidente Evo Morales a que regrese de Argentina para "arriesgar su vida" en las manifestaciones que está alentando contra el cambio de fecha de las próximas elecciones generales, previstas ahora para el 18 de octubre.

"Le pedimos al ex presidente Morales que venga en primera línea a arriesgar su vida, como lo están haciendo estos ciudadanos (a los) que obliga a salir a las calles", ha dicho el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, según recoge la agencia de noticias ABI.

Núñez ha reprochado al Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales que "esté poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos sacando a la gente a las calles a manifestarse" en plena pandemia de coronavirus. "Está claro que la instrucciones vienen desde Argentina", ha remachado, apuntando directamente al líder indígena, que está asilado en la nación austral.

En la misma línea se ha expresado el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. "Dejen de mandar a la gente a morir sin ningún motivo. Llamarlos a movilizarse es llamarlos a morir", ha declarado, apostillando que "a los únicos que no va a matar (el virus) es a los cobardes que se esconden detrás del Twitter", en otra alusión a Morales.

Además, Murillo ha hecho pública una lista de miembros del MAS que habrían enfermado de coronavirus. El ministro de Gobierno ha afirmado que uno de ellos es el candidato presidencial del MAS, Luis Arce, y ha sostenido que, si no ha trascendido, es porque se trata de "un secreto de Estado", de acuerdo con el diario boliviano 'La Razón'.

Organizaciones sociales afines al MAS han anunciado movilizaciones contra la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de retrasar las elecciones presidenciales y parlamentarias del 6 de septiembre al 18 de octubre.

Interrogado sobre dichas movilizaciones, el presidente del TSE, Salvador Romero, ha advertido de que no cambiarán la decisión de la autoridad electoral, aclarando asimismo que hay "plena cohesión" en el TSE, a pesar de que dos vocales "manifestaron una disidencia", algo que ha considerado "normal en un cuerpo colegiado".

REELECCIÓN INDEFINIDA

Por otro lado, el procurador general del Estado, José María Cabrera, ha informado este lunes de que Bolivia ha solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que emita "una opinión consultiva" sobre la consideración de la reelección indefinida como un "derecho humano".

Cabrera ha indicado que la intención del Gobierno boliviano es que la CoIDH determine "los límites permitidos en el ejercicio de los derechos políticos en democracia", en concreto sobre la reelección indefinida, que se ha venido justificando "por la necesidad de conseguir la eficacia en políticas públicas a largo plazo" y "como derecho humano".

El procurador general ha recordado que "la grave crisis de la democracia boliviana tuvo origen en el desconocimiento y la desobediencia al mandato del pueblo boliviano expresado en el referéndum del 21 de febrero de 2016, que establecía la prohibición de la reelección indefinida".

"La Corte deberá emitir un pronunciamiento (...) de manera que nunca más el Derecho Internacional de los Derechos Humanos pueda ser instrumentalizado por aquellos gobiernos autoritarios que pretenden perpetuarse en el poder desconociendo la normativa que rige a los gobiernos americanos", ha instado Cabrera.

CRISIS POLÍTICA

La actual crisis política en Bolivia estalló con las pasadas elecciones del 20 de octubre. La oposición denunció un fraude electoral por parte de Morales que vino a ser confirmado por la Organización de Estados Americanos (OEA) al detectar "irregularidades".

Morales dimitió y se exilió --primero a México y luego a Argentina--, dando lugar a una ola de disturbios que se saldó con más de 30 muertos en enfrentamientos entre partidarios y detractores suyos y con las fuerzas de seguridad.

Los partidos acordaron repetir las elecciones el 3 de mayo pero tuvieron que ser aplazadas por el coronavirus. Ante la imposibilidad de fijar una nueva fecha, el Congreso --controlado por el MAS-- señaló el 6 de septiembre, algo aceptado por el TSE, aunque no tanto por el Gobierno interino de Jeanine Áñez, que insistía en aplazar aún más los comicios.

Tanto el TSE como el Gobierno de Áñez temen que la votación coincida con el "pico" de la pandemia en Bolivia, que se espera en los próximos meses, si bien el MAS denuncia una táctica del nuevo oficialismo para impedir que Arce, favorito en las encuestas antes de la crisis sanitaria, gane las elecciones presidenciales.
Share:

Maduro dice que el 70 % de los contagios venezolanos se producen en celebraciones


El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo este domingo que el 70 % de los contagios por COVID-19 en al menos 7 zonas del país, que se mantienen en "cuarentena radical" por presentar brotes activos, se han producido en celebraciones de diverso tipo. 

"Hemos detectado que el 70 % de las personas contagiadas que están en estos estados del nivel 1 (de cuarentena) lo han hecho en fiestas, celebraciones, el 70 %, está comprobado matemáticamente", dijo el mandatario durante un acto de trabajo telemático transmitido por la televisión pública VTV.

Maduro se refería a la capital venezolana, Caracas, así como a los estados de Miranda, Sucre, Bolívar, Zulia, La Guaira y Táchira, donde los contagios superan la media.

Caracas es el actual epicentro de la pandemia en Venezuela, seguido por los estados de Miranda y Zulia, este último fronterizo con Colombia y donde hace semanas el COVID-19 causó estragos.

"Las rumbas se han multiplicado, y mientras más rumba, más coronavirus", añadió el presidente venezolano.

En ese sentido, pidió a los ciudadanos extremar las medidas de prevención, como el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos con agua y jabón.

"Habrá tiempo de sobra para rumbear, para bailar, para celebrar cumpleaños y todo lo que haya que celebrar, pero por el amor de Dios ¡Párenlo, hagámoslo! Vamos a hacerlo entre todos, estamos a tiempo, vendrán tiempos buenos, cuando tengamos la vacuna sobrará el tiempo para rumbear", insistió.

Este domingo, Venezuela llegó a los 15.463 contagios con 142 fallecidos.

En marzo pasado, cuando se detectaron los primeros contagios de COVID-19, el país sumó 143 casos. En abril 190, en mayo 1.178, en junio 4.321 y, en lo que va de julio, 9.631 casos.

Estos datos, reflejan la tendencia exponencial que muestra la curva de contagios en Venezuela, lo que llevó a Maduro a apuntar que el país enfrenta un "problema" con el COVID-19.

"Es evidente que tenemos un problema, pero estamos a tiempo de atajarlo, estamos a tiempo de pararlo", dijo al respecto.

Asimismo, indicó que la lucha contra el nuevo coronavirus debe entenderse como "una batalla sostenida en el tiempo" que deben dar todos los venezolanos, y que Gobierno alista un hospital de campaña en el oeste de Caracas para atender "casos leves", en caso de que los centros asistenciales públicos se vean sobrepasados. 
Share:

Bolivia aplaza elecciones; ONU exige una amplia participación


Tras el anuncio del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia sobre la nueva postergación de los comicios, el enviado personal del secretario General de las Naciones Unidas enfatizó la necesidad de que “todos los actores sociales y políticos, así como las instituciones relevantes del Estado, cooperen activamente para que el proceso concluya exitosamente con la inauguración de las nuevas autoridades electas democráticamente antes de finalizar el año”.

Jean Arnault declaró que espera que “la decisión sobre la fecha definitiva de la elección contribuya a la más amplia participación posible en el proceso, la campaña y la jornada electoral”.

“Esperamos también”, agregó, “que favorezca la observación internacional en el proceso electoral, a la cual todos los partidos políticos han atribuido especial importancia”.

Originalmente programada para el 3 de mayo, y luego pospuesta para septiembre, la jornada electoral ahora se celebrará el 18 de octubre. El Tribunal explicó que el cambio obedecía a informes médicos que apuntan a un pico de la pandemia de Covid-19 para fines de agosto y principios de septiembre.

El diplomático llamó a los líderes políticos y sociales a propiciar un clima de respeto y sin presiones indebidas a la autonomía del órgano electoral, y reiteró la confianza de la ONU en el compromiso de ese órgano de que las elecciones se lleven a cabo democráticamente hacia finales de año.

Sufre el país complejidad excepcional

La ONU informó que, desde la elección de sus integrantes hace siete meses, el Tribunal Supremo Electoral y sus pares departamentales han afrontado una situación de complejidad excepcional en la vida política de Bolivia.

Los tribunales han estado a la altura y su trabajo es fundamental para el éxito del proceso electoral y la pacificación del país, señaló la ONU y la comunidad internacional a un proceso electoral, en un marco de respeto a los derechos de la ciudadanía.

El actual Gobierno de Bolivia se conformó el 13 de noviembre pasado, cuando la vicesecretaria del Senado Jeanine Áñez se proclamó presidenta interina del país.
Share:

Maduro denuncia que Iván Duque prepara su asesinato con francotiradores


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este domingo que su homólogo de Colombia, Iván Duque, prepara en una zona de ese país a francotiradores para asesinarlo, aunque no mostró pruebas de ello.

"Hay grupos que me quieren matar, que están trayendo francotiradores para matarme, desde Colombia", dijo Maduro durante un acto telemático de Gobierno transmitido por la televisión pública VTV.

"Está entrenando unos francotiradores allá Iván Duque, para matarme", añadió el gobernante venezolano, antes de explicar que asiste a los actos públicos, pese a estas amenazas, porque le gusta recorrer el país, "abrazar a la gente (y) sentir el calor de la gente".

Maduro acusa con frecuencia a Duque y a Colombia de problemas que afectan a Venezuela, que se multiplican en el marco de la mayor crisis político-económica de su historia moderna y de la pandemia de la COVID-19.

Recientemente, el mandatario venezolano señaló que los contagios por el nuevo coronavirus se han elevado en su país por el retorno de miles de migrantes venezolanos a través de pasos ilegales, una operación que, aseguró, contó con el diseño del propio Duque.

En mayo pasado, Maduro también acusó a Duque por dos incursiones marítimas que pretendían, según denunció entonces, asesinarlo o apresarlo y derrocar el Gobierno chavista, en el poder desde 1999.

Colombia y Venezuela comparten una amplia frontera de más de 2.000 kilómetros, pero no tienen relaciones diplomáticas después de que Maduro las rompiera en febrero de 2019, cuando el líder opositor venezolano Juan Guaidó intentó ingresar en territorio venezolano varias toneladas de ayuda humanitaria desde la ciudad fronteriza de Cúcuta.

Pese a esto, y a la nueva acusación de que prepara su magnicidio, Maduro pidió hoy a Duque que tenga "un poquito de humanidad" y coordine con Venezuela la atención sanitaria para frenar la COVID-19 en las poblaciones de frontera.

"Deberíamos estar coordinando nosotros, haciendo las pruebas PCR en territorio colombiano, en los lugares donde pasan los connacionales (que van a retornar). Si estuviéramos actuado juntos, Colombia y Venezuela estarían mucho mejor, a los colombianos y a los venezolanos nos iría mucho mejor", afirmó. 
Share:

viernes, 24 de julio de 2020

Bolivia bate récord diario de muertes por coronavirus con casi 80


Bolivia ha registrado en las últimas horas cerca de 80 muertes por coronavirus, lo que supone la cifra más alta de fallecidos diarios desde el inicio de la pandemia en la nación andina.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Salud ha informado que en estas 24 horas se han contabilizado 79 decesos por COVID-19, para un total de 2.407 fallecidos. Para encontrar una cifra similar de muertes diarias hay que remontarse al 2 de julio, con 78.

Una de las víctimas mortales es el secretario de Salud de Santa Cruz, Óscar Urenda, una de las caras visibles de la lucha contra la COVID-19 en Bolivia. De hecho, el Gobierno regional ha destacado que contrajo la enfermedad "mientras combatía esta pandemia". Ha estado 46 días en cuidados intensivos, según la nota oficial.

En la pasada jornada se sumaron además 1.117 nuevos casos de coronavirus, con lo que el balance asciende ya a 65.252, de los cuales 42.815 permanecen activos y 20.030 se han recuperado.

Por provincias, la más afectada sigue siendo Santa Cruz, con 31.656 contagios, seguida de La Paz (11.943), Cochabamba (7.047), Beni (5.193), Tarija (2.594) y Oruro (2.506), mientras que Chuquisaca, Potosí y Pando tienen entre 1.000 y 2.000 casos.
Share:

Quito se convierte en la ciudad con más casos de la covid-19 en Ecuador


Quito se convirtió este jueves en la ciudad con el mayor número de casos de la COVID-19 en Ecuador, al superar con más de un centenar de contagiados a Guayaquil, al suroeste y uno de los primeros focos de la pandemia en Latinoamérica, según el balance oficial.

La capital ecuatoriana acumuló 11.900 infectados frente a 11.788 del puerto de Guayaquil, de acuerdo con el reporte diario del ministerio de Salud.

En las últimas 24 horas, en Quito -la más poblada de Ecuador con unos 2,8 millones de personas- aumentó en 159 la cifra de casos, mientras que en Guayaquil -con unos 2,7 millones de habitantes- se registraron apenas 18 contagios adicionales.

Ecuador, con unos 17,5 millones de pobladores, reportó el jueves un total de 78.148 casos del nuevo coronavirus, incluidos 5.439 muertos (31 fallecidos por cada 100.000 habitantes). También hay otras 3.412 víctimas fatales probables por la pandemia.

Guayaquil vivió entre marzo y abril lo peor de la pandemia, con un sistema sanitario colapsado y muertos en casas y calles. En el núcleo comercial de Ecuador, la Policía empezó a entregar los cadáveres de 216 personas que murieron durante el pico de la crisis y que permanecían sin identificar acumulados en contenedores refrigerados.

Quito enfrenta ahora un acelerado ritmo de contagio, por lo que el gobierno ordenó el pasado viernes patrullajes de militares y policías en los barrios donde se registran más casos y un mayor incumplimiento de medidas de bioseguridad.

Desde el 30 de junio, el número de infectados casi se ha duplicado en Quito, donde los muertos por la pandemia suman 582.

Según el viceministro de Salud, Xavier Solórzano, de los infractores en la capital, un "78% de las personas no quiere aceptar esos controles de movilidad, no quiere aceptar el uso de mascarilla" y "peor el distanciamiento social, que significa no reuniones, no farras, no juergas".

Con las unidades de cuidados intensivos del sistema sanitario público desbordados, el municipio quiteño ha instalado en colegios y albergues diez estaciones para atender a personas con síntomas de la COVID-19.

El gobierno ecuatoriano amplió desde el jueves de seis a ocho horas el toque de queda nocturno -como se cumple en Quito- en 14 de las 24 provincias del país.

En marzo declaró el estado de excepción. Desde entonces, más de 119.000 personas han sido multadas por irrespetar el toque de queda y otras 1.328 han sido detenidas por incumplir diversas medidas de restricción, de acuerdo con el Ejecutivo.
Share:

jueves, 23 de julio de 2020

Mientras avanza el coronavirus, Bolivia se debate entre la crisis económica y la incertidumbre política


Bolivia atraviesa una etapa crítica con el avance de la pandemia de coronavirus,​ con casi 65 mil contagiados y 2.400 muertos, en un país de alrededor de 11,5 millones de habitantes. Por si fuera poco, la tasa de letalidad del virus es alta y alcanza al 3,6%, según los datos del inicio de esta semana.

Las consecuencias del confinamiento (las principales ciudades cumplen una cuarentena estricta) y de las limitaciones del comercio exterior auguran, como en todo el mundo, un año de fuerte caída del Producto Bruto Interno, la primera contracción de la economía boliviana en muchos años.

Otro elemento ya propio que vive el país sudamericano es la incertidumbre política. La salida del gobierno de Evo Morales el año pasado, en medio de denuncia de fraude electoral, aún no pudo ser resuelto, y lo que iba a ser un mandato interino de Janine Añez se ha extendido en el tiempo. Por ahora, las elecciones están convocadas para el 6 septiembre, pero todo puede cambiar.

Por si fuera poco, semana atrás José Luis Parada renunció al máximo cargo en el Ministerio de Economía de Finanzas y, en su lugar, fue posesionado Óscar Ortiz, un hombre con mayor perfil político.

En ese contexto, según estimó la consultora Torino Economics, la contracción de la economía boliviana podría ubicarse en torno al 5.5%, con una caída más profunda en las inversiones, que llegaría al 6,3%. Esto debido a los impactos negativos de la crisis en los sectores de gas y petróleo, minerales, comercio y servicios, industrial y manufactura, y a las significativas caídas en la recaudación fiscal. Además, los efectos inmediatos de la pandemia afectan significativamente el consumo de los hogares, por lo que la pobreza podría incrementarse y tener lugar una distribución de ingreso más desigual.

El propio Fondo Monetario Internacional reconoció que la enfermedad puede tener efectos devastadores dentro del país: “La pandemia de la COVID-19 tendrá un severo impacto en Bolivia. El costo económico será sustancial, ya que la combinación de precios mundiales de energía más bajos, cuarentenas domésticas y una interrupción repentina en las entradas de capital conduce a reducciones bruscas en las exportaciones, la producción y los ingresos fiscales”, señaló.

Una de las principales fuentes de ingreso del Estado proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías. Este rubro se ha visto profundamente afectado con la aparición de la pandemia y la caída en las ventas y precios de los hidrocarburos. De hecho, debido a las menores ventas de gas y a la caída en los precios del crudo, analistas estiman que Bolivia recibirá este año USD 1.500 MM por la venta de gas, cerca de la mitad de lo obtenido en 2019 y una cuarta parte de lo obtenido en años anteriores (entre USD 5.000 MM y USD 6.000 MM).

También preocupa el tema laboral en Bolivia, un país que posee altos niveles de informalidad. De hecho, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, es el país con mayor tasa de informalidad en la región con 81%. Por si fuera poco, según el mismo organismo, Bolivia podría perder entre 5.2% y 9.7% de sus puestos de empleo formales dada la pandemia del nuevo coronavirus, dependiendo de la prolongación de la recesión económica boliviana. En ese sentido, Torino Economics estima que los niveles de desempleo en Bolivia subirían hasta casi 6% para finales de año.

Otro elemento que empieza a preocupar para el gobierno de Añez es la deuda pública. Bolivia cerró el año 2019 con el monto de deuda externa pública más alta de su historia, con USD 11.276,6MM que representa el 27,1% de su PIB, evidenciando una variación interanual de 10,7%. Ante esto, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte, dijo que, pese al alza, la deuda aun es sostenible.

No obstante, en medio de la crisis global generada por la pandemia de la COVID-19, existe incertidumbre sobre una posible crisis financiera, aun cuando el país cumple con criterios internacionales como el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que establece un límite de 50%, y el criterio de la relación servicio de la deuda sobre exportaciones, donde se establece un límite de 15%, de acuerdo con el Marco de Sostenibilidad de la Deuda Banco Mundial-FMI, límite que Bolivia aun no alcanza, pues se ubica en 7,7% para diciembre 2019.

Los servicios de deuda proyectados para 2020 muestra que el mayor monto de la deuda está relacionado con el pago de servicio de deuda pública a organismos multilaterales (dividida entre el pago de capital e intereses), con un peso del 77% del total de los compromisos pautados para el 2020.


Con la irrupción de la COVID-19, el gobierno ha tenido que destinar recursos para atender los problemas sociales y sanitarios producto de la pandemia. Las políticas de emergencia completarían un paquete de estímulo fiscal cercano al 2% del PBI, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, lo que impactaría directamente en la deuda pública del país suramericano. Así, Bolivia se encuentra en un contexto en el que, a mediano plazo, el espacio fiscal será afectado estructuralmente por la expansión del gasto público a razón de las políticas públicas que el gobierno va implementando en estos meses producto de la pandemia, derivando en un resultado evidente el cual es la profundización del déficit fiscal, que según Torino Economics podría alcanzar al 13.4% al finalizar 2020.

Dentro de la deuda externa pública, cabe destacar el peso del saldo de deuda de los títulos valores, de USD 2.000 MM, el cual supera el de la deuda bilateral (USD 1.490 MM), y que alcanza el 18% sobre la deuda externa total. Para el 2020, los pagos más cercanos están programados para los meses de agosto (BOLIVI 5.95 23), septiembre (BOLIVI 4.5 28) y octubre (BOLIVI 4.875 22), sumando un saldo total de USD 49.5 MM, esto debido a que a la fecha el gobierno ha cancelado la mitad de los USD 99.1 millones programados por concepto de intereses de títulos valores De esta manera, se contempla que, bajo un escenario de postergación de deuda con los organismos multilaterales, el gobierno de Bolivia tendría mayor espacio fiscal para cubrir estos pagos con el fin de mantener abierto el acceso a los mercados internacionales y poder emitir nuevos títulos valores.

Así las cosas, con parte incluso de la dirigencia política alcanzada por la Covid-19 (la propia presidenta interina, Janine Añez, dio positivo días tras), el país sudamericano afronta un duro escenario y las medidas de confinamiento podrían aumentar las tensiones sociales e introducir factores de riesgo en la gobernabilidad. Si Bolivia retorna a una dinámica política de tradicional confrontación entre regiones y sectores políticos pro masistas y anti masistas, dicha polarización podría socavar las posibilidades del futuro gobierno para hacer frente de forma eficaz al posible aumento de las necesidades de financiamiento producto de una crisis de balanza de pagos generada por la incidencia de la pandemia.
Share:

Ecuador combate la desinformación en medio de la pandemia


La semana pasada, recorrieron el mundo imágenes impactantes que parecían mostrar a gente desesperada en Ecuador quemando cuerpos en la calle. De acuerdo con las publicaciones de redes sociales, el coronavirus había abrumado a la administración de Lenín Moreno y empujado al país, conocido desde hace tiempo por su inestabilidad política, al borde del precipicio.


Pero cuando la policía acudió a los sitios donde se filmaron los videos, la verdad fue un poco más matizada. En un caso, una familia estaba quemando neumáticos para protestar por el retraso del gobierno en recuperar el cuerpo de un pariente. En otro caso, la gente quemaba un sofá en el que alguien con el virus contagioso había estado durmiendo.

"La idea de que la gente quemaba los cuerpos en las calles; esas imágenes fueron compartidas en todo el mundo, las estaciones de televisión las re-publicaron, incluso los presidentes de países las creyeron reales", dijo el Secretario de Comunicación de Ecuador, Gabriel Arroba.

Y no eran ciertas.

En medio de la guerra mundial contra la pandemia, muchos países se encuentran también en una lucha contra las noticias falsas y engañosas que no siempre ganan.

Mientras gran parte del mundo permanece en cuarentena, bajo una ola de estrés y rumores, las imágenes se propagan más rápido que el virus, transmitido por los incautos. Pero en algunos casos parece haber algo más nefasto en marcha.

Los gobiernos desde Haití hasta las Islas Caimán y Sudáfrica han dicho que han sido asediados por reportes a veces peligrosamente falsos.

Los funcionarios de Ecuador creen que están siendo atacados por un grupo bien organizado que intenta derrocar a la administración.

"Estamos trabajando con nuestros servicios de inteligencia para seguir estas pistas", declaró Arroba al Miami Herald. "Pero parece haber un claro objetivo de desestabilizar el gobierno".

El país sudamericano (más conocido por las Islas Galápagos y por haber dado asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, en su embajada de Londres) ha sido duramente afectado por el coronavirus.

El país ha visto cuatro mil 450 casos y 242 muertes. Eso es más casos que cualquier otra nación de América Latina, excepto Brasil y Chile.

La mayoría de los casos se centran en la ciudad costera de Guayaquil, que ha sido escenario de escenas macabras: cuerpos en las aceras, gente desmayándose en las esquinas, los desesperados y los que tosen apiñados fuera de hospitales abarrotados.

Y si bien es cierto que la ciudad inicialmente tuvo problemas para seguir el ritmo de la recuperación de los cuerpos, Arroba dijo que también hay un esfuerzo concertado para manipular y amplificar los problemas.

El gobierno ha identificado seis mil cuentas de redes sociales, todas las cuales trabajan al unísono, para difundir información falsa. En algunas ocasiones, esas cuentas han logrado plantar las historias más de 180 millones de veces.

Al principio de la crisis, cuando el gobierno declaró que daría un bono de 60 dólares a los más necesitados de la nación, las cuentas corrieron la voz de que todos los 16.6 millones de ciudadanos de Ecuador eran elegibles y necesitaban correr al banco para exigir su pago. En otra ocasión, las cuentas impulsaron la narración de que el país se estaba quedando sin alimentos y animó a la gente a acaparar víveres.

Ambas cosas ocurrieron en un momento en que el gobierno estaba pidiendo a la gente que se refugiara en sus hogares.

"Estas olas de noticias se centran en un tema, y cada ola parece tener un objetivo", destacó Arroba. "Han estado tratando de crear pánico y hacer que la gente colapse el sistema de distribución de alimentos o colapse el sistema bancario".

Más recientemente, las cuentas comenzaron a compartir imágenes de lo que afirmaban era una fosa común clandestina para las víctimas del COVID-19 en Ecuador. La foto era de hace años y en realidad era de una fosa en México, subrayó Arroba.

Aunque el gobierno no tiene pruebas sólidas, los funcionarios creen que los miembros de la anterior administración de Rafael Correa están detrás de los ciberataques. Al menos la mitad de las cuentas de los sospechosos tienen su base en México, donde varios antiguos aliados de Correa han pedido asilo en medio de cargos por corrupción.

"Por supuesto, la principal arma de las noticias falsas es el anonimato", señaló Arroba. Pero hay fuertes indicios "de que miembros del gobierno anterior están involucrados".

Correa, que vive en Bélgica, de donde es su esposa, ha arremetido contra la insinuación de que él o sus leales podrían estar detrás de una campaña de desinformación.

El gobierno de Ecuador "ni siquiera puede enterrar a los muertos, pero son capaces de continuar con su odio y su politiquería", escribió en Twitter en respuesta a las acusaciones del gobierno. "Si este nefasto gobierno no es enviado a casa pronto, nos van a enterrar a todos".

La animosidad entre Correa y la actual administración es profunda. Moreno, el antiguo vicepresidente de Correa, ganó las elecciones en 2017 gracias al apoyo de su jefe. Pero poco después de asumir el cargo, se volvió contra él y lanzó una serie de investigaciones de corrupción sobre los tratos del ex presidente.

El martes, los tribunales ecuatorianos sentenciaron a Correa, a su ex vicepresidente Jorge Glas y a otras 16 personas a ocho años de prisión por cargos de corrupción. La sentencia también les prohíbe ocupar cargos públicos durante 25 años.

Correa recalcó que era ridículo que un país en medio de una pandemia siguiera adelante con un juicio.

"Lo que me preocupa y me hace llorar es ver a la nación muriendo, esos cuerpos en la calle y abandonados en sus casas", dijo en un mensaje de video a sus seguidores. "Ecuador ha hecho el peor trabajo de la región para enfrentar esta pandemia y solo va a empeorar".

Ecuador no es el único que intenta evitar las noticias falsas.

Las Islas Caimán han estado en un frenesí desde que un mensaje de coreo de voz apareció en las redes sociales el fin de semana. El mensaje afirmaba que un vuelo de British Airways fletado para llevar suministros médicos y e isleños a casa el lunes había sido organizado por el gobernador Martyn Roper porque Roper quería traer a su esposa de vuelta del Reino Unido.

Pese a que Roper lo negó, el mensaje cobró vida. El martes, la policía de las Islas Caimán aseveró que había arrestado a una persona en relación con el mensaje falso.

El primer ministro de las Islas Caimán, Alden McLaughlin, también se disculpó con Roper, llamando el incidente "vil" y "repugnante".

"Estaba tan avergonzado y tan enfadado", reveló McLaughlin el lunes durante la sesión informativa nacional sobre el COVID-19. "La nota de voz me hizo avergonzarme de ser caimanés".

En Haití, los funcionarios del gobierno también se vieron obligados a hacer declaraciones el lunes después de que una "falsa publicación de Facebook" de una persona que afirmaba ser pariente de la primera víctima mortal de COVID-19 en el país comentó que la víctima había muerto por otras causas, llamando efectivamente a los funcionarios mentirosos. Y días antes, un fiscal del gobierno desató un debate sobre la libertad de prensa y una protesta en la calle cuando ordenó el arresto del locutor de radio, Luckner "Louko" Desir, por supuestamente afirmar que no había casos de coronavirus en el país. Desir niega haber hecho la declaración y asegura que su arresto no estaba justificado.

Más lejos, en Sudáfrica, los tribunales acusaron a un hombre de difundir noticias falsas después de que publicara un vídeo de amplia difusión en el que afirmaba que los equipos de pruebas de coronavirus del gobierno en realidad estaban transmitiendo a la gente el COVID-19.

En una conferencia en línea organizada por el Centro Internacional de Periodistas la semana pasada, Branko Brkic, fundador del sitio de noticias Daily Maverick de Sudáfrica, dijo que la desinformación y la información incorrecta ya estaban desatadas antes de la pandemia, pero que ahora se habían convertido en una cuestión de vida o muerte.

"Quienquiera que esté difundiendo noticias falsas es un ser humano horrible, y espero que se quemen en el infierno", criticó. "El nivel de inmoralidad de eso es horrible para mí".

Arroba agregó que confía en que los investigadores ecuatorianos eventualmente presenten su caso y cierren la fuente de la desinformación.

"Todavía estamos recolectando pruebas, porque un caso mal presentado podría terminar en nada", concluyó. "Hay muchos indicios, pero todavía estamos buscando pruebas específicas. El problema es el anonimato de las redes sociales".
Share:

China Sinopharm podría tener lista su vacuna para COVID-19 a finales de año


La vacuna experimental contra el coronavirus desarrollada por China National Pharmaceutical Group (Sinopharm) podría estar lista para su uso público a finales de este año, según informaron medios estatales el miércoles.

Anteriormente, la empresa preveía que la vacuna estaría disponible en 2021.

El presidente de Sinopharm, Liu Jingzhen, dijo a la emisora estatal CCTV que la compañía espera terminar la fase final de las pruebas en humanos dentro de unos tres meses.

China National Biotec Group (CNBG), la unidad de Sinopharm responsable de dos proyectos de vacunas contra el coronavirus, dijo en junio que la vacuna podría no estar lista hasta por lo menos 2021, ya que la falta de nuevas infecciones en China hacía difícil encontrar personas para probarla.

También te puede interesar Vacunas, hasta 2021, reitera OMS

Sin embargo, desde entonces China ha encontrado lugares alternativos en el extranjero para proceder con los ensayos, superando así algunos de los obstáculos a los que se enfrenta en la carrera mundial para producir una vacuna con la que combatir una pandemia que ha matado a más de 600 mil  personas en el mundo.

La potencial vacuna de Sinopharm ha entrado en la fase III de un ensayo -con unos 15 mil  participantes y dos cepas inmunizadoras- llevado a cabo en Emiratos Árabes Unidos.
Share:

El día de hoy y con mucho dolor 💔, empiezo alejarme de la persona que hice lo imposible para que funcione; ya que me convertí en un obstáculo para esa persona

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog