Es un hecho que la migración es un tema que mantiene en vilo a las administraciones de Estados Unidos, México e, incluso, Guatemala.
El aumento de personas que buscan llegar al país de las barras y las estrellas en busca del llamado “sueño americano”, ha ocasionado la primera crisis que debe enfrentar el gobierno de Joe Biden.
Y es que desde que el demócrata llegó a la Casa Blanca se vio un incremento exponencial de personas de México y Centroamérica en la famosa frontera, que hacen todo lo posible por cruzarla.
El cambio de poder de Donald Trump a Joe Biden, quien prometió tratar de una manera más humana a los migrantes, fue una de las causas para que los migrantes tratarán de llegar a Estados Unidos.
El propio presidente del país de América del Norte salió a tratar de controlar esta ola, que muchos republicanos ya la consideran su primera crisis en el poder.
“Lamento que hayan malinterpretado el mensaje. Queremos tratar mejor a los indocumentados que ya viven en Estados Unidos, porque ya son parte de nosotros, no buscamos que vengan más personas sin papeles. Si piensan que deben venir, porque soy un buen tipo, el mensaje es claro: ‘No vengan’. Quédense en su comunidad, pueblo o país”, dijo el mandatario.
Operativo militar conjunto
Ahora, los gobiernos de México y Guatemala anuncian un operativo militar conjunto para detener a inmigrantes sin papeles en sus fronteras.
Y es que representantes de ambos gobiernos se reunieron el fin de semana en el puente fronterizo Rodolfo Roble, entre Ciudad Hidalgo, Chiapas, y la guatemalteca de Tecún Umán, para anunciar un operativo binacional para frenar a los grupos de inmigrantes, que aumentan día a día.
Según la agencia EFE, los motivos principales son evitar los contagios de coronavirus y prevenir el tráfico de personas.
Para ello, expusieron la coordinación de un operativo militar para promover una migración en orden.
Las autoridades de ambas naciones dijeron que aumentarán la seguridad en los puntos fronterizos; sin embargo, no precisaron la cantidad exacta de elementos que utilizarán para realizar esta misión.
“Debemos entender que la migración es permanente. Sin embargo, hay que hacerla regulada y segura”, aseguró el comandante Vicente Antonio Hernández, de la zona militar 36 en Tapachula, Chiapas.
Presión y entrega de vacunas de EU
El comienzo de este operativo coincide con la presión del gobierno de Joe Biden para que su vecino del sur controle el flujo migratorio. Basta decir que, tan sólo en el mes de febrero, el país de las barras y las estrellas detuvo a más de 100 mil inmigrantes sin papeles en la frontera con México.
Aunque puede ser claro que el trato es para detener a los inmigrantes, y su deseo de llegar a Estados Unidos, Antonio Hernández sostuvo que la restricción de los cruces no esenciales es para evitar el aumento de contagios del SARS-CoV-2 durante las vacaciones.
“El objetivo fundamental es que nos protejamos todos, porque vienen Semana Santa y vacaciones, y hay que recordar que el año pasado, después del puente, hubo un repunte fuerte de positivos de COVID-19”, dijo.
El inicio del operativo coincide con la llegada de 1.5 millones de vacunas de AstraZeneca que Estados Unidos dará a México, luego de las negociaciones hechas entre los mandatarios Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador.
Se espera un total de 2.7 millones de inoculaciones prestadas por Washington a su vecino del sur.
La entrega es parte de un acuerdo, en el que ambos presidentes negociaron aumentar la cooperación fronteriza y sanitaria a inicios del mes de marzo.
Por lo que no es descabellado pensar que las vacunas estén ligadas al nuevo operativo que comenzó México con Guatemala, para tratar de controlar a los inmigrantes.
0 comments:
Publicar un comentario