Aquí encontrarás variedad de información

miércoles, 31 de julio de 2019

Corea dispara otros dos misiles menos de una semana después de su último ensayo


Kim Jong-un dobla su envite. Lo ha hecho en forma de dos misiles disparados esta madrugada, según ha informado el Estado Mayor surcoreano a la agencia de noticias Yonhap, su segundo lanzamiento en menos de una semana. El del jueves pasado venía a suponer una “advertencia severa” a su país vecino, en respuesta a la compra de cazas militares estadounidenses y las maniobras militares conjuntas de ambos países programadas para el mes que viene, percibidas en Pyongyang como una amenaza. Seúl no ha dado marcha atrás, y estos dos nuevos proyectiles apuntan a un rápido recrudecimiento de las relaciones tras los avances logrados este último año.

El primer misil fue detectado a las 5.06, seguido de otro a las 5.27. Los dos fueron disparados desde un vehículo transportador-erector-lanzador (TEL) en un punto cercano al puerto de Wonsan, en la costa este de la península, la misma zona de la semana pasada. Los proyectiles empleados también han sido similares a los de entonces, según detalla el comunicado del Estado Mayor, que ha añadido que “los sucesivos lanzamientos por parte de Corea del Norte no conducen a reducir las tensiones y les instamos a detenerlos”.

Se estima que ambos recorrieron una distancia de 250 kilómetros a una altura aproximada de 30. Su baja altura hace pensar que se trata de que otro ensayo militar sin propósitos ofensivos, aunque las fuerzas de seguridad surcoreanas han afirmado seguir estudiando la situación, al tiempo que han recordado que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU prohíben a Corea del Norte el lanzamiento de misiles balísticos.

El Consejo Nacional de Seguridad (NSC) surcoreano se ha reunido de emergencia esta mañana en Cheong Wan Dae, la Casa Azul, residencia oficial del jefe del estado. Tras el encuentro, el ministro de Defensa, Jeong Kyeong-doo, ha asegurado que, de continuar con “las provocaciones amenazantes”, Corea del Norte pasará a ser considerada “nación enemiga”. Se trata de las declaraciones más enérgicas desde que Moon Jae-in y Kim Jong-un protagonizaran un acercamiento paralelo a la negociación nuclear con Estados Unidos, y apuntan a un retroceso en las relaciones bilaterales.

Los lanzamientos han sido confirmados también por las fuerzas militares norteamericanas sobre el terreno. El coronel Lee Peters, portavoz del ejército de EE UU en la península, manifestó estar “al corriente de los disparos por parte de Corea del Norte” y “monitorizando el suceso”. El primer ministro Shinzo Abe, por su parte, ha certificado en rueda de prensa que los misiles no han comprometido la seguridad de su país y que ya están trabajando con sus aliados. Este nuevo ensayo llega en un momento en el que los vínculos entre Corea del Sur y Japón atraviesan un mínimo histórico, después de que en las últimas semanas se desatara entre ambos países una polémica guerra comercial.

Apenas ha transcurrido una semana desde el último ensayo norcoreano. El jueves 25, el régimen lanzó dos misiles por primera vez desde de la entrevista personal de Kim Jong-un con Donald Trump en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa las dos Coreas. En su conversación, ambos líderes acordaron reanudar las negociaciones para el desarme nuclear, pero no ha habido avances desde entonces.

En un texto publicado por la agencia pública KCNA el día posterior al lanzamiento se anunciaba que Kim Jong-un había “dirigido y organizado” personalmente la puesta en marcha de “un arma teledirigida táctica de nuevo tipo”, una “advertencia severa” para Corea del Sur. El régimen norcoreano reaccionaba ante las maniobras militares conjuntas de Estados Unidos y Corea del Sur, llamadas 19-2 Dong Maeng, programadas para el mes que viene. Al parecer, su enfado se debe a que en junio Trump le aseguró a Kim que esta operación sería cancelada, aunque los representantes norteamericanos no han confirmado este extremo. El segundo motivo era la compra de dos cazas F-35ª por parte de Seúl, aviones militares que serían capaces de desplazarse sin ser detectados por sus radares defensivos.

Los misiles disparados entonces volaron 600 kilómetros a una altura de unos 50, lo que hace pensar que se trata de una nueva versión del KN-23, versión norcoreana de los misiles balísticos rusos Iskander. A pesar de que este modelo puede transportar cabezas nucleares, tanto Donald Trump como su secretario de Estado, Mike Pompeo, quitaron hierro al asunto. El primero insistió en que se trataba de unos “pequeños” misiles, mientras que el segundo lo interpretó como un intento de reafirmar posiciones ante el reinicio de las negociaciones entre los dos países, el cual podría darse “en un par de semanas”.

Las posiciones de ambas partes rivalizan con respecto a cuál debe ser el primer paso. Mientras Pyongyang aspira que Trump revoque todas las sanciones nucleares antes de entregar su arsenal nuclear, Washington pretende avanzar invirtiendo el orden. Trump apostará, de todas maneras, por seguir adelante con las conversaciones siempre que Corea del Norte no traspase su única línea roja: experimentar con armas nucleares o misiles intercontinentales, los cuales tienen desde hace dos años capacidad de alcanzar la costa oeste de EE UU.
Share:

La Reserva Federal da un giro estratégico y recorta los tipos por primera vez desde la crisis


La Reserva Federal responde a la promesa y en una acción inusual procede a rebajar en un cuarto de punto los tipos de interés. Los deja en una banda entre el 2% y el 2,25%. Es el primer recorte del precio del dinero desde diciembre de 2008, cuando en plena crisis financiera se dejó virtualmente a cero. Este giro estratégico se presenta como un ajuste preventivo para estimular la expansión en un momento de incertidumbre por la guerra arancelaria de Donald Trump y con el que espera generar a la vez más inflación. Además, Powell anticipa dos meses la suspensión en la reducción del balance, para este mes de julio en lugar de septiembre como estaba previsto. Esto significa que mantiene intactos los activos de deuda acumulados durante la crisis y deja de desprenderse de ellos.

Es la quinta vez en los últimos 25 años que revierte el alza de tipos, para recortarlos. Se trata esencialmente de un calibrado a modo de seguro. Los miembros de la Fed telegrafiaron al mercado durante las últimas semanas por qué tenía sentido dar este paso atrás en el proceso de normalización, tras siete meses de pausa. La única incógnita era saber la intensidad y si se iba a dejar abierta la puerta a más rebajas.

Estados Unidos empezó a subir los tipos a final de 2015, con Janet Yellen de presidenta. Entonces el nivel neutral a largo plazo se veía cerca del 5%. Jerome Powell dio continuidad a la estrategia al tomar el relevo hace año y medio, con el mercado laboral en pleno empleo y los precios al alza. Pero el temor inflacionista no se materializó como esperaba y la debilidad en los precios se combinó con la moderación del crecimiento global, el litigio comercial y el Brexit.

La Fed se enfrentaba a varios dilemas en esta reunión. El mercado demandaba la rebaja estando en máximos históricos. No haberlo hecho no solo habría sido tumultuoso, además le habría restado credibilidad por todas las señales que venía dando. El presidente Donald Trump presionó en paralelo criticando los últimos incrementos mientras los otros grandes bancos centrales están inmersos en un ciclo de rebajas.

Powell actúa por precaución. Se hizo algo similar en 1995 y 1998, para evitar la recesión. Pero esta vez la Fed es también víctima de su propio mensaje. Tras el último incremento en diciembre dijo que cualquier decisión dependería de los datos. Ni la solidez de los últimos indicadores ni los resultados corporativos justificaban el recorte. Tampoco hay un problema de disponibilidad de crédito, por lo que se duda que pueda estimular el crecimiento por esa vía.

Debilidad de la inflación

La decisión, por tanto, iba a ser controvertida. No era una cuestión sobre qué iba a hacer, sino lo que debería. El mercado, además, ya hizo la mitad del trabajo a la Fed cuando lo que se observa es la evolución de las expectativas. En noviembre se anticipaba que los tipos llegarían al 3% en 2019. Ahora están por debajo del 2%. Una inflación persistentemente baja se convirtió así en el gatillo para disparar.

Los miembros del banco central llevan semanas justificando el recorte con el argumento de los precios. El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, explicó que la inflación seguirá baja por los vastos cambios provocados por las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Eso, como señala Jerome Powell, rompió las últimas dos décadas el vínculo entre la evolución de los salarios y la inflación.

La buena marcha de la economía y de los negocios, por tanto, ya no va acompañada de una transferencia en el alza de los costes laborales al consumidor por vía de precios más altos. Eso pone un sombrero a la inflación y provoca que el tipo neutral –el nivel que ni recalienta ni lastra la economía- sea más bajo. La Fed cree que el recorte podría ser suficiente ahora para animar la actividad y elevar los precios.

El crecimiento potencial de EE UU estaría en el entorno del 1,75%. Se espera que durante los próximos trimestres lo haga por encima del 2%. Charles Evans, de la Fed de Chicago, es favorable también a estimular la economía. La combinación de baja inflación e incremento de la incertidumbre justifica dos recortes antes de que acabe 2019. Aunque también dice que no se debe actuar en exceso.

Riesgos

John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, hace referencia a estudios que señalan que es mejor “actuar rápido” y de forma “preventiva” que esperar a que llegue el “desastre”. El vicepresidente Richard Claridad opina que es la estrategia adecuada. Pero al mismo tiempo, esos estudios señalan que es importante que no se agote toda la munición. Eric Rosengren, de Boston, advirtió así del coste.

Las últimas tres recesiones tuvieron como origen una burbuja en el crédito que la Fed ayudó a formar con la laxitud monetaria. El error, por tanto, podría volverse a repetir y eso puede hacer la próxima recesión aún más profunda. Un recorte de medio punto en esta reunión habría mandado, además, la señal de que el banco central de EE UU está en un ciclo bajista porque ve que algo más que daña la economía.

No hay, por tanto, precedentes de la Fed recortando tipos en medio de una expansión. La rebaja puede contribuir, sin embargo, a relajar el dólar. La apreciación del billete verde es consecuencia de la guerra comercial y de la solidez de la economía. También refleja la divergencia entre las políticas monetarias. Trump se queja de que el Banco Central Europeo está manipulando el euro para tener una ventaja comercial.

La Fed, por tanto, necesitaba comunicar con claridad los argumentos de su política para no crear la apariencia de que sucumbe a la presión. Wall Street anticipa una sucesión de rebajas, con un segundo ajuste en septiembre y eventualmente otro más a final de año. Si los miembros de la Fed que quieren más inflación ven que sigue sin acercarse al objetivo, será la señal de que habrá más recortes de aquí en adelante.
Share:

Venezuela, de país de acogida a tierra de éxodo


La grave crisis económica lleva años desplazando a millones de personas fuera de Venezuela. Sus migrantes huyen hoy en todas las direcciones. Se invirtió la tendencia de un país que a finales del siglo XX recibió a una multitud de extranjeros. Jorge Cortés, un colombiano de 76 años, se resistió a abandonar Caracas con la convicción de que sería testigo de un renacer, pero los pésimos indicadores económicos y el creciente autoritarismo del Gobierno de Nicolás Maduro disolvieron cualquier esperanza hace unos meses. “Mi familia se desintegró porque viajaron al exterior, yo quería quedarme para ver la recuperación que nunca llegó. Cuando regresé a Colombia me sorprendí porque además de comer tres veces al día, respiré amor de mi familia y progreso”, dice.

El Estado no suelta datos migratorios, pero la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que la diáspora creció a cuatro millones de personas desde el comienzo del desplome del país. Claudia Vargas, profesora de la Universidad Simón Bolívar, sigue el pulso del éxodo. “Alguna vez fuimos el principal receptor de ciudadanos colombianos, pero ahora somos la migración más grande de la historia de Colombia”, resume.

Los venezolanos en Colombia ascienden a 1,3 millones, en Perú unos 800.000 y una cifra inferior en Ecuador, Chile, España y Estados Unidos. Aunque ahora se vacía, Venezuela fue cobijo de miles de extranjeros. En 2000, solo unos 4.500 venezolanos estaban dispersos por el mundo, la mayoría eran profesionales altamente calificados, según Vargas. El éxodo sentó raíces en el gobierno de Hugo Chávez y se desbordó con su sucesor. La violencia, la quiebra de la economía, las persecuciones políticas y otros conflictos provocaron continúas oleadas migratorias. “Tras cada elección, muchos venezolanos decidían irse. Por ejemplo, eso pasó después de la reelección de Chávez. Pero también ocurrió que muchos jóvenes miembros del opositor Movimiento Estudiantil, en 2007, pidieron asilo en el exterior”, agrega.

Naciones Unidas, ahora, se prepara para afrontar la crisis migratoria como si asistiera a un país en guerra. Nelson Pérez, un ingeniero chileno de 70 años, se siente un foráneo en su propia nación. En 2015, tras cuatro décadas en Venezuela, regresó a Santiago de Chile para asentarse con su familia y su mascota, dejando atrás un negocio, dos terrenos y decenas de amigos. “¿Cómo hace uno para adaptarse? No es la misma ciudad que dejé, yo me siento más venezolano”, explica.

Nelson envía una simbólica remesa a algunos compatriotas en Caracas para su subsistencia. Sin embargo, él también espera que el Gobierno de Maduro pague su pensión de vejez por ser jubilado de varias empresas estatales. El hombre conforma un grupo de personas que entraron al país petrolero durante su mayor bonanza en los años setenta, pero que no escaparon de los estragos de la debacle. Chile repatria a decenas de sus ciudadanos desde noviembre, pero también endurece los controles migratorios de los venezolanos. Su medida reciente fue exigir una visa consular. El presidente peruano, Martín Vizcarra, también anunció una visa de residencia para las personas procedentes del país petrolero, aunque antes era suficiente ingresar con una cédula de identidad.

No hay remedio a la vista. Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional aceptado como mandatario interino de Venezuela por medio centenar de países, pide ser flexibles con la diáspora. Su mayor adversario, Maduro, niega la complejidad. “¡Dejen de lavar pocetas [inodoros] afuera y vengan a vivir la patria!”, zanjó, ya en 2018. Su acción es consolidar un programa que consiste en repatriar a los que se han ido. De momento, solo 14.701 personas aceptaron regresar a su patria asistidos por este plan.

Para Hans Schäfer, hijo de inmigrantes europeos, se trata de sobrevivir. Hace casi dos años vive en España, antes estudió gerencia en Estados Unidos y fue profesor de buceo en Venezuela. “Muchas veces me tocó limpiar, hago de todo. Estoy en una empresa y, aunque se me cataloga como especialista porque aprendí a manejar maquinaria, estoy solo a un paso arriba del obrero. Pero me siento tranquilo y contento de disfrutar de cosas que no podía en Caracas, como ir al mercado y pasear libremente”, responde. Su madre, Ángela Gloria, extremeña y su padre, Johann, un alemán, abandonaron Europa por los devastadores efectos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española. “Salvando las distancias, estoy haciendo lo mismo que mis padres. Parecerá una tontería, pero me cansé de tomar café amargo porque no había azúcar o de emocionarme por conseguir pollo, de vivir en tanta precariedad”, concluye.
Share:

Afirman que está muerto el hijo de Osama bin Laden


Estados Unidos obtuvo información de que el hijo y posible sucesor del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, Hamza bin Laden, está muerto, según tres funcionarios estadounidenses citados por la cadena NBC.

Los funcionarios no proporcionaron detalles de dónde o cuándo murió Hamza bin Laden o si Estados Unidos jugó algún papel en su muerte. Washington no ha confirmado su muerte.

La última declaración pública conocida de Hamza bin Laden fue emitida por medios ligados a Al Qaeda en 2018. Fue cuando amenazó a Arabia Saudita y pidió a la población de la península arábiga que se rebelara.

Se cree que Hamza bin Laden nació alrededor de 1989. Su padre se mudó a Afganistán en 1996 y declaró la guerra contra Estados Unidos. Hamza fue con él y apareció en varios videos de propaganda de Al Qaeda.

Como líder de Al Qaeda, Osama bin Laden supervisó las operaciones contra objetivos occidentales que culminaron con los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York y el Pentágono.

Una operación de los Navy Seals mató a Osama bin Laden en 2011 durante una redada en su complejo de Abbottabad, Pakistán. Hamza no fue encontrado en el complejo. Y las cartas incautadas allí complejo sugirieron que el anciano Bin Laden quería que su hijo se uniera a él en Abbottabad y lo estaba preparando como líder.

En un artículo de septiembre de 2017, el experto en antiterrorismo y ex agente del FBI Ali Soufan dijo: "Hamza se está preparando para un papel de liderazgo en la organización que fundó su padre" y "es probable que sea percibido favorablemente por el rango yihadista. Con el Califato del Estado Islámico al borde del colapso, Hamza es ahora la figura mejor posicionada para reunificar el movimiento yihadista global".

En febrero, el Departamento de Estado anunció que pagaría hasta un millón de dólares por información sobre el paradero de Hamza bin Laden .

El Programa de recompensas contra el terrorismo del departamento describió al joven Bin Laden en Twitter como "un líder emergente de Al Qaeda" que "ha amenazado con ataques contra Estados Unidos y sus aliados".
Share:

¿Qué pasa si dejas de tomar bebidas azucaradas?


Las bebidas azucaradas son altamente consumidas por su sabor, pero no son las recomendadas por los expertos en nutrición, precisamente por la cantidad de azúcares que contienen. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, el consumo promedio de refresco por persona es de 163 litros al año, esto representa 7.3 veces más que el promedio mundial. Lo anterior representa beber 466 mililitros diarios de refresco, o bien 1.3 latas al día y 459 latas al año.

Por ejemplo, uno de los órganos del cuerpo que se beneficia al dejar las bebidas azucaradas es el corazón.Ya que, de acuerdo con un estudio hecho por la Universidad de Harvard, el consumo frecuente de estas bebidas o refrescos aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en un 20%.

Otro beneficio si dejas de tomar bebidas azucaradas es que el esmalte de tu dentadura será impecable; las personas que toman refresco aumentan el riesgo de tener una erosión dental, esto lo reveló un estudio hecho por el Departamento de Odontología de la Universidad de Temple, en Filadelfia. 

Otros órganos vitales que sin duda estarán sanos al dejar las bebidas azucarada serán los riñones. Y si eres de los que consumen mucho refresco con jarabe de maíz es importante mencionarte que tienen una gran cantidad de fructosa y pueden ser los más peligrosos. De acuerdo con un estudio publicado por HealtDay, el beber refrescos azucarados habitualmente puede dañar los riñones. Ya que un tipo de azúcar llamado fructosa aumenta la sensibilidad del riñón a una proteína que regula el equilibrio de la sal, esto lleva a un incremento de la reabsorción de la sal en las células de los riñones, lo que podría explicar por qué el consumo de refrescos se ha relacionado con la diabetes, la obesidad, la insuficiencia renal y la hipertensión. 

En entrevista con la experta en nutrición Fernanda Alvarado comenta que dentro de las bebidas azucaradas también se contemplan los jugos de fruta, envasados y naturales, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los han calificado como azúcares libres, ya que tienen los mismos efectos negativos a la salud que un refresco.

Lo recomendable es no consumir frecuentemente bebidas azucaradas o dejarlas por completo, pero si se antojan algún día, "es importante que las personas se limiten a consumir un vaso de 240 mililitros, menos del 10% del total de las calorías permitidas en un día, lo que es igual a 10 cucharaditas de azúcar", finalizó la experta en nutrición. 

Fernanda Alvarado es especialista en nutrición y educadora en diabetes, escribe la sección "Zona Saludable" en el suplemento impreso de Menú de El Universal. Cuenta con estudios de educación continua en nutrición y formación como promotora de salud por parte de la Universidad Iberoamericana. Candidata a maestría en nutrición y dietética con especialidad en nutrición comunitaria. 
Share:

martes, 30 de julio de 2019

El Salvador despliega mil soldados para quitar el control de cinco ciudades a los maras


El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, desplegó  1.000 nuevos soldados para tratar de arrebatar a las pandillas el control de cinco ciudades, que se encontraban fuera de un plan lanzado el pasado 20 de junio.

Se trata de las ciudades de Chalatenango (norte), Sensuntepeque (noreste), San Francisco Gotera (noreste), San Vicente (este) y Zacatecoluca.

Bukele, quien llegó hasta el centro de San Salvador para pasar revista a los nuevos elementos del Ejército, aseguró que este grupo forma parte de los 3.000 militares con los que busca reforzar su plan de seguridad.

El mandatario, criticado por diversos sectores por militarizar la seguridad pública, aseguró que el uso del Ejército se respalda en la Constitución, que le da la potestad de utilizarlo cuando "se hayan acabado todas las demás opciones para pacificar" el territorio nacional.

"En nombre del pueblo salvadoreño y como su comandante general les doy la bienvenida a la Fuerza Armada. Sobre sus hombros está la gloria de nuestra institución, sobre sus armas esta la gloria de nuestro país", sostuvo Bukele.


Con este despliegue suman 7.000 elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ejército concentrados en 22 localidades, con lo que el Ejecutivo de Bukele busca recuperar el control de los territorios y cortar las fuentes de financiación de las pandillas.

"No vamos a darle tregua a la delincuencia, vamos a ganar esa batalla", aseguró Bukele, de la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).

El Gobierno pidió recientemente al Congreso 91 millones de dólares para financiar la segunda etapa de su plan, que incluye programas en las comunidades con presencia de pandillas para tratar de disputar el reclutamiento de jóvenes a las "maras".

Las autoridades de El Salvador responsabilizan a las pandillas MS13, Barrio 18 y otras minoritarias de los altos índices de homicidios, de entre 103 y 50,3 por cada 100.000 habitantes entre 2015 y 2018, cifras que ponen a la nación como una de las más violentas del mundo.

Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro Administraciones.


Share:

Michael Schumacher mejora y ya ve la tele


El estado de salud de Michael Schumacher es un misterio desde aquella mañana del 29 de diciembre de 2013, día en el que sufrió el gravísimo accidente de esquí que le dejó en coma. Cinco años después de aquello, el heptacampeón del mundo de Fórmula 1 ha experimentado una importante mejoría, según ha desvelado Jean Todt, ex director de Ferrari y amigo íntimo del piloto.

"Siempre soy cuidadoso con este tipo de declaraciones, pero es cierto. Veo las carreras con Michael Schumacher en su casa de Suiza", ha declarado Todt, quien ha asegurado que está haciendo "buenos progresos".

El ex director de Ferrari visita a menudo a Schumacher en su casa de Gland, una localidad junto al lago Leman situada entre Lausana y Ginebra. Allí permanece el piloto desde que saliera del coma y abandonara el hospital el 16 de junio de 2014.

"Michael está en las mejores manos y muy cuidado en su hogar. No se rinde, sigue luchando", ha desvelado Todt, haciendo referencia al equipo médico que acompaña a Schumacher en su vivienda a diario y que cuesta unos 165.000 dólares semanales, según informó Daily Mirror. Su mujer, Corinna Schumacher, también permanece junto a él en todo momento.

Las declaraciones de Todt van en la línea de las realizadas el pasado mes de noviembre por el arzobispo alemán Georg Gänswein, quien estuvo con Michael en el verano de 2016. "Siente que a su alrededor hay gente que lo ama, que se preocupa por él y, gracias a Dios, mantiene alejado al público demasiado curioso. Una persona enferma necesita discreción y comprensión. Me senté frente a él, lo toqué con ambas manos y lo miré. Su cara, como todos sabemos, es la típica cara de Michael Schumacher; solo se ha vuelto un poco más rellena", contó.
Share:

lunes, 29 de julio de 2019

Nicolás Maduro dice que exguerrilleros de las FARC prófugos son "bienvenidos" a Venezuela


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este domingo que los exlíderes de las FARC,Iván Márquez y Jesús Santrich, prófugos de la justicia, son "bienvenidos" al país cuando quieran.

Al clausurar el Foro de Sao Paulo, que se desarrolló entre del 25 al 28 de julio en Caracas, Maduro se dijo extrañado de la ausencia de ambos exguerrilleros. "Iván Márquez y Jesús Santrich son bienvenidos a Venezuela y al Foro de Sao Paulo cuando quieran venir, son los dos líderes de paz, y Timochenko y Catatumbo y las FARC es bienvenida a Venezuela cuando quiera venir porque son líderes de paz", expresó Maduro.

Santrich, congresista del ahora partido político FARC desapareció el 30 de junio, y según el presidente Iván Duque, crítico de Maduro, podría estar en Venezuela. 

Acompañado por el cubano Miguel Díaz-Canel, el único de sus aliados tradicionales en acompañarlo en la cita que congregó a partidos y movimientos de izquierda, Maduro descargó contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe por sus comentarios sobre la supuesta presencia de Santrich en Caracas.

Basado en informaciones de la "comunidad", Uribe afirmó este domingo que Santrich estuvo "en mesas del Foro de Sao Paulo evitando fotografías". "Que las autoridades confirmen o desvirtúen", remarcó en Twitter. "Álvaro Uribe Vélez ve a chantajear a la madre de Tarzán porque nosotros no nos dejamos chantajear, claro que son bienvenidos, me quedé esperando cuando supe que venían", desafió Maduro.

Colombia ofrece casi un millón de dólares por Seuxis Paucias Hernández, verdadero nombre de Santrich, acusado de cometer delitos de narcotráfico después de haber firmado la paz en 2016 y a quien Estados Unidos busca extraditar.

La fuga de Santrich para evadir la justicia y el incumplimiento del acuerdo de paz por un 16% del liderazgo de la antigua guerrilla fue deplorado el viernes en la ONU por el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo.
Share:

jueves, 25 de julio de 2019

Lo que la ciencia sabe sobre ser pansexual


La pansexualidad como concepto se remonta a la época de Freud, pero actualmente ha alcanzado una nueva dimensión ya que un ingente número de celebridades señalan que lo son. Pero, ¿qué es ser pansexual?

Una definición rápida es que puede referirse a alguien que se siente atraído sexual y/o sentimentalmente por una persona sin importar el sexo biológico de esa persona. La socióloga Emily Lenning amplió esta definición al incluir el género de manera central. Por lo tanto, la pansexualidad es "una atracción sexual hacia todas las personas, independientemente de su identidad de género o sexo biológico”.

Un estudio, publicado en Journal of Sex Research, señala que entre los individuos pansexuales no heterosexuales, hay cinco veces más mujeres que hombres. También es más probable que se identifiquen como pansexuales los no heterosexuales de generaciones más jóvenes y aquellos que tienen una identidad de género, una expresión de género o un rol de género que la sociedad considera inapropiado para el sexo que se le asignó al nacer.

De acuerdo con los autores la pansexualidad per se "rechaza explícitamente las atracciones basadas en nociones binarias de sexo (masculino o femenino) y de género (hombre versus mujer)".

La realidad es que sabemos muy poco acerca de los pansexuales y la pansexualidad. Por ejemplo, ni siquiera sabemos la prevalencia de pansexuales, en gran parte porque rara vez se ofrece "pansexual" como una opción en estudios de investigación.

Otro estudio, también publicado en Journal of Sex Research, ha explorado las diferencias entre aquellos que se identifican como pansexuales y aquellos que se identifican como bisexuales, típicamente definidos como atraídos tanto por hombres como por mujeres. La investigación profundiza en las diferencias entre aquellos que se identifican como pansexuales (52 voluntarios) y los bisexuales (497 en total). Los resultados muestran que los participantes pansexuales eran más jóvenes y más propensos a ser de género diverso (transgénero o no binario). Los pansexuales también señalaron mayor sufrimiento psicológico y eran más liberales desde el punto de vista político que los participantes bisexuales. Estos resultados sugieren que las personas que se identifican como pansexuales son, en promedio, considerablemente diferentes de aquellas que se identifican como bisexuales; este estudio se suma a un nuevo pero creciente cuerpo de investigación sobre identidades plurisexuales emergentes.
Share:

Estados Unidos retoma la pena de muerte tras 20 años suspendida


El Gobierno de Estados Unidos anunció hoy su intención de retomar la pena de muerte a nivel federal tras dos décadas sin usarla con el objetivo de "traer justicia a las víctimas de los crímenes más horribles", según dijo en una nota de prensa el fiscal general estadounidense, William Barr.

"El Departamento de Justicia respalda el estado de derecho y le debemos a las víctimas y sus familias llevar adelante la sentencia impuesta por nuestro sistema de justicia", señaló Barr.


El fiscal ha transmitido su decisión al buró de prisiones y ha pedido a su director en funciones, Hugh Hurwitz, que programe las ejecuciones de cinco presos que fueron condenados a muerte por asesinato, y también por delitos de tortura y violación contra niños y ancianos, detalló la nota.

Las ejecuciones, que no se practican a nivel federal desde 2003, se llevarán a cabo en diciembre de este año y enero de 2020, según el anuncio.

Barr remarcó que "bajo Gobiernos de ambos partidos, el Departamento de Justicia ha buscado la pena de muerte para los peores criminales, incluidos estos cinco asesinos, cada uno de los cuales fue condenado por un jurado tras un proceso completo y justo".

El Tribunal Supremo restituyó la pena de muerte en 1976 y eso ha permitido a los estados más conservadores del sur de EEUU, como Alabama y Misisipi, implementar este castigo.

El Congreso de EE.UU. aprobó en 1988 una ley que permitía ejecutar a muerte a algunas de las personas condenadas por delitos de drogas.
Share:

Crisis y recelo aguardan a nueva gobernadora de Puerto Rico


SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — La mujer en la línea de sucesión para convertirse en la próxima gobernadora de Puerto Rico ha sido criticada por sus reparos a la hora de afrontar los problemas de la administración del gobernador, Ricardo Rosselló, durante sus casi dos años como máxima responsable de las fuerzas de seguridad en el territorio.

Es probable que esas críticas compliquen la tarea de la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, para completar el mandato de Rosselló ante un descontento público generalizado hacia el gobernador saliente y algunos de sus colaboradores, tras la filtración de un chat en el que se mofaron de los votantes e hicieron comentarios insultantes sobre mujeres.

Vázquez, una exfiscal de 59 años, tiene una experiencia limitada dirigiendo agencias oficiales, mucho menos todo un gobierno.

La secretaria difundió un comunicado el jueves de madrugada, poco después de que Rosselló anunciara su dimisión.

“Entendemos que es la mejor decisión que pudo tomar, por el bien del país y de su familia”, indicó. “Estaremos trabajando en conjunto para llevar a cabo un proceso de transición ordenado y transparente”.

Antes de asumir la secretaría de Justicia en enero de 2017, trabajó como fiscal de distrito durante dos décadas en el Departamento de Justicia de la isla, y en 2010 fue nombrada directora de la Oficina por los Derechos de las Mujeres.

Tras convertirse en secretaria, fue criticada por no ser lo bastante agresiva con investigaciones anticorrupción que afectaban a miembros de su Partido Nuevo Progresista, partidario de convertir a Puerto Rico en un estado de Estados Unidos y al que también pertenece Rosselló.

Sus detractores también dijeron que Vázquez, que como fiscal gestionó casos de agresiones sexuales y violencia doméstica, no dio prioridad a los casos de violencia de género como secretaria.

Casi dos años después de asumir el cargo, Vázquez se vio inmersa en un conocido caso judicial que le puso en contra a algunos puertorriqueños.

La Oficina de Ética Gubernamental dijo el pasado noviembre que había recibido una queja de posibles infracciones éticas relacionadas con Vázquez, acusada de intervenir en un caso en el que se sospechaba de robo de propiedad del gobierno en una vivienda donde residía la hija de la secretaria de Justicia.

Vázquez compareció ante el tribunal para afrontar cargos que incluyeron dos violaciones de las leyes de ética gubernamental. Un juez determinó en diciembre que no había pruebas suficientes para detenerla.

La exfiscal será la segunda mujer gobernadora de Puerto Rico. Según la constitución de la isla, el primero en la línea de sucesión si el gobernador renuncia al cargo es el secretario de Estado. Sin embargo, el secretario de Estado Luis Rivera Marín, uno de los 12 hombres que participó en la conversación filtrada, renunció el 13 de julio en medio del escándalo.

Poco después de que se filtrara la conversación de 889 páginas, Vázquez emitió un comunicado en el que dijo estar “profundamente afligida y triste” por los comentarios del gobernador y sus colaboradores.

“Reconozco que en la privacidad de una amistad y de una situación en particular se expresen las frustraciones y presiones del día a día de una manera incorrecta”, indicó. “Pero, no puedo dejar de expresar el profundo pesar que toda esta situación me causa como mujer, como madre, como profesional y como ciudadana de esta bella isla”.

Vázquez prometió este mes cooperar con las autoridades estadounidenses en la lucha contra la corrupción y expulsar a todos aquellos acusados de malas prácticas, después de que agentes federales detuvieran a la secretaria de Educación de la isla, Julia Keleher, y a otros miembros del gobierno acusados de corrupción.
Share:

EE.UU. sanciona a tres hijastros de Maduro y a un importante empresario colombiano


Washington, 25 jul (EFE).- EE.UU. sancionó este jueves a tres hijastros del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al empresario colombiano Alex Saab por supuestamente haber usado el programa de comida subsidiada conocido como Clap para lucrarse con "cientos de millones de dólares", adelantó a Efe un funcionario del Gobierno.

"Hoy estamos imponiendo sanciones para acabar con uno de los esquemas más despreciables que se han ejecutado contra el pueblo venezolano (...) No permitiremos que Maduro se beneficie de la hambruna forzada del pueblo venezolano", manifestó ese funcionario, que habló con Efe bajo condición de anonimato.

Los hijastros de Maduro sancionados son Walter, Yosser y Yoswal Flores, conocidos como "Los Chamos" y que fueron amonestados junto a otros siete individuos, incluido Saab.
Share:

miércoles, 24 de julio de 2019

Maduro culpa a EEUU de apagón nacional en Venezuela


CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro responsabilizó el miércoles a Estados Unidos del apagón nacional que se registró a inicios de semana y afectó la capital venezolana y la mayoría de los estados del país. Las autoridades lo atribuyeron a un "ataque electromagnético".

Durante un encuentro con el alto mando militar, Maduro afirmó que la acción de Estados Unidos contra el sistema eléctrico responde a que está "desesperado por sus derrotas en Venezuela".

"No han podido ni podrán con la unión, la lealtad y la cohesión de la fuerza armada venezolana y eso los desespera", dijo el mandatario izquierdista tras reconocer que en los últimos cuatro meses su gobierno ha enfrentado "decenas de ataques" al sistema eléctrico.

Por años Caracas ha responsabilizado a Estados Unidos de varios complots y acciones de sabotajes, señalamientos que se han intensificado en los últimos meses luego de que Washington diera abierto apoyo al líder opositor Juan Guaidó, que se declaró en enero presidente interino de Venezuela y encabezó en abril un fallido alzamiento militar.

Maduro atribuyó el reciente apagón nacional, el quinto en cuatro meses, a un "ataque electromagnético de alta factura tecnológica" que aseguró que desconectó el sistema. El gobierno no ha presentado pruebas que respalden tal afirmación.

La falla del pasado lunes dejó sin servicio eléctrico por más de nueve horas a Caracas y 18 de los 23 estados del país. A dos días del incidente en algunas regiones como el estado petrolero del Zulia continúa enfrentado fallas en el servicio eléctrico, según reportaron medios locales.

Desde la sede del Comando Estratégico Operacional de la fuerza armada, en el fuerte capitalino Tiuna, Maduro activó el miércoles la primera fase de unos ejercicios militares "Campaña Libertadora Simón Bolívar 2019" que se desarrollarán entre el 24 y 28 de julio en las fronteras marítimas venezolanas, y en los que participarán "más de un millón" de militares y milicias, que son civiles uniformados, según precisó el gobernante.

"Vamos a probar diversos armamentos que tiene Venezuela de primer nivel del mundo para defender a nuestro país", agregó. La fuerza armada realizará la segunda fase de los ejercicios entre 28 de julio y el 7 de agosto.

El mandatario aprovechó el acto para felicitar a la fuerza aérea por la intercepción el pasado viernes de una aeronave estadounidense que aseguró que ingresó al espacio aéreo venezolano, acción que consideró como "legal" e "impecable desde el punto de los protocolos internacionales".

El Comando Sur de Estados Unidos informó el domingo que un caza venezolano voló agresivamente cerca de un avión de inteligencia estadounidense que estaba en el espacio aéreo internacional en el Caribe.

Las autoridades estadounidenses indicaron que su avión EP-3 realizaba una misión aprobada internacionalmente el viernes y que el caza venezolano SU-30 lo siguió de cerca, lo que según ellos puso en riesgo a su tripulación.
Share:

Graban a tribu indígena aislada de la civilización en tierra amenazada por madereros en Brasil


Un video difundido esta semana en Brasil muestra una grabación inédita de una de las tribus indígenas aisladas del Amazonas más amenazadas de la Tierra.

Según la organización protectora de pueblos autóctonos Survival International, se trata de miembros de la tribu awá en el estado de Maranhão (al este de Brasil), quienes fueron captados por sus vecinos indígenas guajajaras.

Ambas etnias luchan por sus tierras ante la amenaza constante de los madereros por talar sus árboles.

"Estamos utilizando estas imágenes como un grito de ayuda y estamos pidiendo al Gobierno que proteja las vidas de nuestros familiares que no quieren el contacto con personas de fuera", señaló Erisvan Guajajara de Mídia Índia, la asociación indígena de cineastas que grabó a los awá.

El activista agregó que "no teníamos el permiso para filmar, pero si no las mostramos en todo el mundo los awás acabarán siendo asesinados por los madereros. Es necesario mostrar que existen y que sus vidas están en riesgo".

Olimpio Guajajara, coordinador de los Guardianes de la Amazonia, quenes vigilan y monitorean los bosques, dijo que "tres de nuestros Guardianes han sido asesinados. Necesitamos que se proteja la tierra para siempre (...) estamos defendiendo los derechos de nuestra gente, defendiendo a los indígenas no contactados y defendiendo nuestra naturaleza".

Las imágenes forman parte del cortometraje documental "Ka’a Zar Ukize Wá – Os Donos da Floresta em Perigo", de 13 minutos de duración.

Survival International argumenta que con Bolsonaro en el poder, los empresarios madereros y agroganaderos aumentaron sus invasiones a tierras indígenas.
Share:

lunes, 22 de julio de 2019

“En Venezuela no hay un problema de izquierda y derecha, sino un conflicto por comer”


El martes se cumplen seis meses desde el día en que Juan Guaidó (La Guaira, 1983) se juramentara como presidente interino de Venezuela durante una multitudinaria movilización. Desde entonces, el jefe del Legislativo ha tratado de mantener el pulso con Nicolás Maduro para lograr su renuncia. Lo hizo en la calle y buscando una ruptura del estamento militar. A pesar de miles de deserciones y el apoyo de más de 50 países, encabezados por Estados Unidos, el mandatario chavista se mantiene en el poder.

Hace dos semanas se reactivó el intento del diálogo. Las conversaciones entre Gobierno y oposición que se celebran en Barbados, bajo el auspicio de Noruega, exploran la posibilidad de una solución negociada. En pleno impasse, Guaidó intenta reavivar las expectativas de sus seguidores con unas giras regionales. El dirigente de Voluntad Popular, el mismo partido de Leopoldo López, atiende a EL PAÍS en Margarita, la isla que un tiempo fue epicentro del turismo en el Caribe y hoy es otro símbolo del deterioro de Venezuela.

Pregunta. Desde enero ha repetido en varias ocasiones la fórmula “el momento es ahora” para anunciar un cambio inminente. Pero ese momento no ha llegado. En Margarita ha vuelto a decirlo. ¿Qué le hace pensar que ahora hay condiciones para romper el estancamiento?

Respuesta. Estamos en una situación inédita, desde hace seis meses estamos en esta especie de lucha por la democracia. Comentamos que el momento es ahora para lograr ejercer la presión necesaria a una dictadura y salir del bloqueo. Tenemos el reconocimiento creciente de la comunidad internacional. Europa incluso asoma sanciones. La más reciente votación del Europarlamento así lo refleja. Hemos visto cómo la comunidad venezolana se mantiene firme, en pie de lucha, movilizada, en expectativa, pensando en los planes de desarrollo del país. Cuando decimos “el momento es ahora” es porque vemos a un régimen más aislado, más solo, disminuido, ahogado en contradicciones. Pero seguimos enfrentándonos a una dictadura que mató a palos, literalmente, y torturó a un capitán.

P. Habla de expectativas, pero ha pedido a sus seguidores que no pierdan la esperanza. ¿Ha sentido su frustración?

Después de los anteriores intentos de mediación, hay que dudar de todo
R. El Estado venezolano se ha reducido al miedo y a los subsidios. A perseguir, hostigar, dar castigos ejemplarizantes a políticos, dirigentes estudiantiles, sindicales… a una clarinetista miembro del sistema de orquestas sinfónicas venezolanas la metieron presa 45 días por un tuit. Y el subsidio es cada vez más miserable porque se robaron todo el dinero de los venezolanos. Es el enemigo que tenemos hoy. ¿Qué buscan? Generar desesperanza, miedo, que la gente se vaya del país. Tenemos que mantener una especie de resistencia, de aguante. Claro que hay que entender la frustración, y la desesperación incluso, de mucha gente. Pero no puede ser lo que prime cuando tenemos realmente la oportunidad de cambio en el país.

P. ¿Por qué cree que ha llegado la hora de hablar con representantes de Maduro en Barbados?

R. Naturalmente, luego de los intentos anteriores hay que dudar de todo. Estamos enfrente de una dictadura que no se va a levantar con una epifanía. Por eso para nosotros la mediación del reino de Noruega, la facilitación del Grupo Internacional de Contacto en el cual participa la UE en pleno, el Grupo de Lima, la OEA, los Estados Unidos son parte del esfuerzo por la presión. Sería un error ver un mecanismo [de mediación] como un objetivo, un fin o una solución en sí misma. Si la puerta de salida que deciden utilizar es Oslo, bueno, bienvenido, pero tenemos que responsablemente evaluar todas las opciones.

P. ¿Ve viable que el Gobierno acepte elecciones presidenciales?

R.Es una posibilidad. Habrá que esperar los resultados. Nuestra ruta ha sido muy clara: cese de la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres. Estamos trabajando intensamente para eso y vamos a seguir.

Claro que hay que entender la frustración y la desesperación incluso de mucha gente
P. ¿Qué falló en su plan y en la acción militar del 30 de abril?

R.Cristopher Figuera, que fue director de la Inteligencia, ha revelado muchos datos gravísimos. Por ejemplo, querían meter presa a mi madre. Pero que se manifiesten militares de alto rango, comandantes, coroneles, tenientes coroneles, mayores... Queda en evidencia el descontento al interno de las Fuerzas Armadas.

P. ¿Y cree que se mantiene ese descontento?

R. Vamos a ver, un sargento gana 14 dólares o menos. Sus familias también se quieren ir, las Fuerzas Armadas tienen la tasa de deserción más alta. No por ser militares viven otra esfera.

P. Hay militares que le apoyaron, desertaron hace meses, hoy están en Cúcuta (Colombia) y se sienten abandonados y olvidados.

No manejamos recursos y no contamos con financiamiento de ningún país
R. Hemos hecho un gran esfuerzo. Tienen cinco meses en esta situación, se hizo un convenio con Colombia para estabilizar su estatus migratorio, para que puedan trabajar, mantenerse, formarse mientras esperan el cese de la usurpación y tienen garantizado el regreso a las Fuerzas Armadas a través de la ley de amnistía y garantías una vez superemos esta etapa. Es importante que lo sepan y sé que han pasado un tiempo muy difícil, pero hemos hecho todo lo posible por garantizar su estadía y su alimentación.

P. ¿Qué espera de la Unión Europea y de la nueva Comisión?

P. Esperamos el respaldo que nos han dado, que ese pronunciamiento del Europarlamento se ejecute. Fue transversal, por cierto. Luego del informe de Michelle Bachelet [expresidenta chilena y alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU], creo que se borra cualquier reduccionismo sobre que este es un problema de izquierda y derecha. Era muy cómodo reducir esto a un conflicto entre tendencias. No es así. Es un conflicto por el derecho a la vida, a elegir, por el derecho a la libertad de expresión, por el derecho a comer, a subsistir incluso. Europa cumple y va a cumplir un rol fundamental.

P. ¿Requirieron ustedes los fondos que EE UU contempla desviar para la oposición?

R. No. Nosotros lamentablemente no manejamos recursos. A pesar de la crisis y de la conflictividad, lo hemos hecho con voluntariado, con pocos recursos. No contamos con financiamiento de ningún país. Veremos si es necesario o no y evaluaremos en su momento la pertinencia de esto.

P. Usted prometió aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, llamado TIAR, que abre la puerta a una vía militar.

R. El TIAR es un tratado interamericano, en sus grandes líneas, de asistencia humanitaria. Dicen que tiene que ver con el tema del uso de fuerza. No es así. Principalmente afecta a cuestiones de asistencia humanitaria.

P. La aplicación de este tratado se ha interpretado como gesto hacia el malestar que ha generado en algunos sectores de la oposición la mediación de Noruega. Es el caso, por ejemplo, de María Corina Machado.

R. No tiene que ver con eso y además, ojo, no es un tema automático, hay unos pasos que cumplir, tiene un proceso propio.
Share:

Cinco claves del reacercamiento entre Ecuador y Estados Unidos

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, recibe este sábado en la ciudad de Guayaquil al secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y lo hace en un momento excelente para las relaciones entre los dos países.

Después de diez años de distanciamiento en los que el anterior mandatario, Rafael Correa, prefirió alinearse con los países del "Socialismo del Siglo XXI", entre ellos Venezuela, el reacercamiento comenzó con la llegada de Moreno a la Presidencia, en mayo de 2017.

La visita de Pompeo sigue a la del vicepresidente, Mike Pence, en junio de 2018; y a las del administrador de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Mark Green, y el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, David Hale, en mayo pasado.

Estas son las cinco claves de la luna de miel que viven las relaciones bilaterales:

1. APERTURISMO AL MUNDO

-Con una Venezuela que empezaba a estar sumida en el caos y la crisis y un enfrentamiento ideológico con Correa por la deuda nacional y sospechas de corrupción en el anterior Gobierno, Moreno se aparta pronto de quien le había ayudado a llegar al poder y define entre sus objetivos una política exterior inspirada en el aperturismo y los intereses comerciales.

Ello se traduce en un distanciamiento rápido de Venezuela y Cuba, la aspiración de integrar la Alianza del Pacífico y la salida de Unasur, herencia de los regímenes de izquierda de la región. En su conjunto, esta política perfila asimismo el acercamiento a EE.UU.

2. RELACIONES ANÓMALAS

-Pese al desencuentro ideológico durante el Gobierno de Correa, Estados Unidos siguió siendo el principal socio comercial de Ecuador y el país con la mayor diáspora ecuatoriana del mundo -más de 600.000 nacionales-.

A su vez, Ecuador es uno de los tres países de América Latina donde Estados Unidos tiene mejor imagen entre la población local.

3. COOPERACIÓN DE SEGURIDAD

-Tras el desmantelamiento en 2009 por Correa de la base estadounidense de Manta (oeste), la cooperación contra el narcotráfico entre ambos países continuó pero dentro de lo que permitían la relaciones políticas y bajo cierta sospecha.

Un atentado en enero de 2018 contra un cuartel de la Policía ecuatoriana, perpetrado por el narcotráfico, genera en Ecuador la necesidad de cooperación de seguridad y desde entonces esta se ha ido expandiendo.

Aviones de reconocimiento estadounidenses P3 Orion patrullan en los últimos meses las aguas ecuatorianas en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional y Ecuador será sede de las maniobras multinacionales Unitas en 2020, de que se había distanciado en el anterior Gobierno.

4. REACTIVACIÓN DEL TIC y ASISTENCIA ECONÓMICA

Después de nueve años de paralización, Estados Unidos, principal socio comercial de Ecuador, accede en noviembre de 2018 a reactivar el Consejo de Inversiones y Comercio Bilateral (TIC) con el fin de impulsar las relaciones entre ambos países y estudiar un trato preferencial para más productos ecuatorianos.

Asimismo, Washington jugó un papel crucial en la obtención en marzo por Ecuador de una línea de crédito de 10.200 millones de dólares de varias entidades financieras internacionales para hacer frente a sus necesidades de desarrollo y renegociación de deuda en momentos en los que falta liquidez.

5. FIN DEL ASILO ASSANGE

El caso de Julian Assange, fundador de Wikileaks asilado en la embajada ecuatoriana en Londres desde 2012, era uno de los escollos entre ambos países.

Requerido por la difusión de miles de documentos secretos estadounidenses, la terminación del asilo para poder pedir la extradición de Assange a Londres, era uno de los veinte o treinta temas en la agenda bilateral.

En una entrevista con Efe en junio, el anterior embajador estadounidense en Quito, Todd Chapman, dijo que se trató de "una decisión soberana de Ecuador por sus propios intereses" y dentro de una "evolución en la política dentro del Gobierno de Moreno en este y muchos otros temas".

En círculos de la izquierda correísta, sin embargo, la decisión fue interpretada como una "traición" de Moreno, y una contrapartida de Quito al nuevo apoyo político, económico y militar de EE.UU.
Share:

México va por el dinero del Chapo: planean comisión con EU para incautar los activos del capo


El gobierno de México planteó a Estados Unidos la creación de un grupo binacional para incautar la fortuna de Joaquín El Chapo Guzmán.

El canciller Marcelo Ebrard informó este lunes que expuso esto al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, durante su visita de este fin de semana a México.

Ebrad explicó que pidió crear un grupo binacional que del lado mexicano estaría compuesto por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y la Fiscalía General, y otras dependencias que deben participar.

“De poco serviría una detención y procesamiento de un personaje como El Chapo Guzmán si los activos no se recuperan”, dijo el canciller, quien añadió que Pompeo lo vio con simpatía por lo que espera una respuesta oficial positiva.

Sin dar una cifra, Ebrard señaló que hay diferentes estimaciones de la fortuna del capo y su organización, el cártel de Sinaloa.

Agregó que se debe trabajar con Estados Unidos porque el cártel tenía operaciones entre ambos países por lo que parte de las transacciones millonarias acabaron en territorio estadounidense, además, fue en ese país donde Guzmán Loera fue procesado.

Share:

viernes, 19 de julio de 2019

Ecuador: inicia minería industrial a cielo abierto


La primera mina industrial de cobre a cielo abierto se inauguró en el sur de la Amazonía ecuatoriana, con la expectativa de procesar inicialmente 10.000 toneladas diarias de roca para extraer el concentrado de ese mineral.

Durante el acto inaugural, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Carlos Pérez, destacó que “este es un hito histórico en donde el país empieza con el desarrollo de la minería industrial y empezaremos a exportar muy pronto”. Añadió que buena parte de las regalías de la mina serán destinadas al desarrollo de las comunidades del sector: escuelas, la parte social, ambiental, plantas de tratamiento de agua, plantas de agua potable y vías.

El emprendimiento, al frente del cual está la empresa Ecuacorriente, se encuentra 380 kilómetros al sur de la capital en medio de la selva amazónica de la provincia de Zamora Chinchipe, cerca de la frontera con Perú.

El vicepresidente legal de esa empresa minera china, Mauricio Núñez, reconoció que “cualquier tipo de actividad humana efectivamente conlleva un impacto ambiental, para eso existen las medidas de mitigación, de control, de reparación”.

La empresa dijo en un comunicado que la inversión hasta junio ha sido de 1.248 millones de dólares y que la planta inicialmente procesará alrededor de 10.000 toneladas diarias de roca. A los seis meses el volumen subiría a 30.000 toneladas y al primer año llegaría a 60.000 toneladas.

El sector minero en Ecuador tiene pequeños emprendimientos, sobre todo al sur del país, muchos de ellos de oro, además asentamientos de mineros artesanales y hasta ilegales.

Las iniciativas mineras de todo tipo en Ecuador han tenido una dura oposición del sector indígena y de los ecologistas, que se han opuesto bloqueando vías, realizando paralizaciones de actividades y mediante recursos legales.

Salvador Quishpe, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, la mayor de su tipo en el país, expresó que “tenemos una clara posición en contra de eso, no solamente porque vemos que no habrá recursos para las necesidades del Ecuador, sino porque esas empresas... están contaminando los ríos, en las orillas están amontonados los peces muertos”.
Share:

¿Quién es Andrea Vélez? El Chapo la mandó matar, ella le pidió perdón


"Señor Guzmán, como pido perdón, yo le perdono, y espero que usted pueda perdonarme": Andrea Fernández Vélez trabajó para el Chapo, lo traicionó al cooperar con el FBI y éste la quiso matar. En la sentencia del capo, contó llorando su inverosímil historia.

Joaquín "Chapo" Guzmán, que minutos después del testimonio de Vélez fue sentenciado a pasar el resto de su vida tras las rejas por traficar cientos de toneladas de drogas a Estados Unidos a lo largo de 25 años, la miró serio unos segundos, antes de concentrarse en su esposa, la joven Emma Coronel.

Alta, delgada, con el cabello castaño largo hasta la cintura y recogido en una cola de caballo, Vélez se paró a unos cuatro metros del Chapo y contó que "surgió una empatía" entre ambos cuando trabajaron juntos en un proyecto para una película sobre la vida del famoso capo.

"Yo admiraba profundamente al señor Guzmán (...) Lo llegué a ver como una persona buena, educada, que se preocupaba por mí, amable y con carisma. En un momento sentí que era de mi familia", contó.

Pero "soy un milagro de Dios, porque el señor Guzmán intentó matarme (...) Ofreció un millón de dólares a los Hells Angeles para acabar con mi vida", sostuvo Velez en referencia a la pandilla de motociclistas.

- Rescate "del infierno" -

La policía federal y la fiscalía de Brooklyn "me rescataron literalmente del infierno", aseguró esta mujer de edad desconocida, vestida con un sobrio traje de falda y chaqueta negra, y altos tacones.

Vélez fue inculpada de delitos de narcotráfico en mayo de 2012 en una corte de Nueva York, pero al parecer no estuvo nunca en la cárcel.

El agente del FBI Steven Marston contó en el juicio del Chapo que Vélez fue abordada en Colombia en septiembre de 2012 para que trabajase como informante en las investigaciones contra el Chapo y Alex Cifuentes.

Vélez aceptó para no ir a la cárcel, el FBI le pagó 290.000 dólares, y cuando su vida estuvo en riesgo en 2013, la trasladaron a Estados Unidos y le dieron una visa especial para testigos cooperantes.

La mujer dio a entender que hoy es parte del programa de protección de testigos del gobierno estadounidense y tiene una nueva identidad.

Afirmó que deseaba contar su historia para "dejar de ser un nombre sin rostro".

- "Lo perdí todo" -

Todo empezó con la amistad entre Vélez y el narco colombiano Alex Cifuentes, socio del Chapo.

Cifuentes, testigo de la fiscalía en el juicio del Chapo, relató que Andrea era su persona de mayor confianza. La conoció a través de una actriz colombiana, y como no tenía dónde vivir, le ofreció su apartamento en Cancún.

Andrea se convirtió rápidamente en su secretaria, vocera y mano derecha. Manejaba toda su caja chica, le compraba su ropa, sus relojes y todas sus cosas personales. Hasta "sábanas de 500 dólares", según el abogado del Chapo, Jeffrey Lichtman.

Coordinaba su agenda y sus contactos, y como su vocera, se reunía con integrantes de la guerrilla colombiana de las FARC, con narcos de Canadá o Ecuador o con militares corruptos.

Tenía también una agencia de modelos en Ciudad de México, una empresa de fachada para suministrar prostitutas a militares mexicanos, todo pagado por el Chapo.

"Confieso que pequé, pero por eso pagué un alto precio", dijo Vélez en la sentencia. Por "mi sueño de grandeza perdí mi familia, mis amigos, me convertí en una sombra sin nombre. Tuve todo y perdí todo, hasta mi identidad".

Sin contarle la verdad, el Chapo la usó en 2013 como carnada para secuestrar al capitán del ejército ecuatoriano Telmo Castro en un restaurante "con un escuadrón de hombres armados con AK47", un incidente que a Vélez aún le produce "pesadillas".

Por esa época, a pedido del capo mexicano, Vélez ofreció a un general mexicano no identificado 10 millones de dólares para que dejara de perseguir al Chapo, pero éste rechazó la oferta. El Chapo, furioso, dijo que Vélez mentía y decidió matarla, contó Cifuentes.

Todo indica no obstante que Vélez colaboró con el FBI durante más de un año, y el Chapo pudo haberse enterado de que era una informante.

"Ella traicionó a mi patrón", dijo Cifuentes.

El narco colombiano contó que con el Chapo decidieron contratar a los Hells Angels para matar a Vélez cuando ésta estuviese en Canadá.

Pero en noviembre de 2013, el día en que debía reunirse con un jefe de la pandilla para ajustar los detalles, Cifuentes fue detenido por la policía mexicana y encarcelado.

En la audiencia, Vélez dijo que padecía de cierta manera del síndrome de Estocolmo, y que sus amigos se transformaron en "sus captores".

"Me recordaron que si me iba solo podía hacerlo en una bolsa de plástico y con los pies para delante".
Share:

jueves, 18 de julio de 2019

Celebran primer matrimonio gay en Ecuador


QUITO (AP) — Michelle Avilés y Alexandra Chávez se convirtieron el jueves en la primera pareja gay en contraer matrimonio en Ecuador tras una reciente decisión de la Corte Constitucional.

El matrimonio se cumplió en el Registro Civil de la ciudad portuaria de Guayaquil. La delegada de ese organismo, Andrea Albán, destacó que “hemos dado cumplimiento, como autoridad competente, a lo establecido por la Corte”. Añadió que otras cinco parejas del mismo sexo esperan turno para contraer matrimonio en Guayaquil y una en Quito, la capital del país.

Las flamantes esposas, que mantienen una relación estable desde 2015, fijaron para noviembre la fiesta para celebrar la boda. “Me siento más respaldada por las leyes. Sé que muchas personas no lo ven bien, pero nosotras no hacemos daño a nadie, llevamos una vida normal como cualquier persona”, dijo Avilés.

La activista por los derechos de gays, transgénero, lesbianas y otras minorías sexuales, Diane Rodríguez, expresó que “hoy nace un capítulo también de derechos en Ecuador, que inició con la despenalización de la homosexualidad en 1997. Luego de casi 22 años, las personas LGBT podemos acceder al mismo derecho al amor que cualquier otro ciudadano ecuatoriano”.

En América Latina los países que han aprobado alguna forma legal de matrimonio igualitario son Costa Rica, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. También está permitido en la Ciudad de México.

El 12 de junio la Corte Constitucional aprobó la posibilidad de que parejas del mismo sexo contraigan matrimonio, lo que de inmediato provocó reacciones de júbilo en la comunidad LGBTIQ y de rechazo por parte de las iglesias católica y evangélica, que organizaron marchas de protesta en las principales ciudades de Ecuador.
Share:

"Una institución anacrónica": católicos renuncian a la Iglesia en Ecuador


Decenas de ecuatorianos renunciaron el miércoles a la Iglesia Católica cuestionando su postura política ante temas polémicos y la defensa a varios de sus miembros en delitos sexuales, un hecho inédito para un país con una población mayoritariamente religiosa.

Unas 100 personas en varias provincias del país acudieron a la sede de la Iglesia Católica para pedir que borren sus nombres de los registros de los creyentes bautizados, en un proceso al que llamaron de "apostasía colectiva". Esperan que más personas se vayan sumando al proceso.

    "No nos oponemos a Dios, a la fe, a la creencia libre y honesta. Nos oponemos al autoritarismo de una institución vana y esclavista", dijo Maritza Rubianes, una productora de televisión de 46 años, mientras trataba de ingresar a la sede de la iglesia para dejar una serie de documentos requeridos para concretar su solicitud.

    La Iglesia Católica no emitió ningún pronunciamiento de inmediato.

    En Ecuador existe un fuerte debate sobre reformas en temas polémicos que implica la defensa de derechos de grupos minoritarios, en los que han participado sacerdotes y pastores defendiendo la familia tradicional y el derecho a la vida desde la concepción.

    Recientemente la Corte Constitucional dio paso al matrimonio civil entre parejas del mismo sexo, al pronunciarse favorablemente a una consulta hecha por un par de parejas del mismo sexo, lo que desató fuertes críticas de los líderes de la Iglesia Católica, que han liderado grandes marchas.

    Mientras la Asamblea Nacional debate desde hace más de un año una polémica reforma para la despenalización del aborto por casos de violación y malformación del feto, sin que hasta el momento haya logrado los votos suficientes para aceptar el cambio legal.

    "Es una institución anacrónica que se ha encargado de cimentar el machismo, la desigualdad social y no quiero pertenecer y prefiero alejarme de obra y palabra", dijo Gabriela Carrillo una empleada privada de 37 años. "Es una institución que no me representa".

    La Iglesia Católica en Ecuador es una de las instituciones con mayor credibilidad, según encuestas, y ha tenido una participación activa en el debate de varios temas con pronunciamientos políticos y análisis legales.   
Share:

Los demócratas piden al FBI que investigue a FaceApp por sus lazos rusos


Se llama FaceApp, se ha convertido en el programa líder de las principales tiendas de aplicaciones del mundo y, para el Partido Demócrata de Estados Unidos, también en un peligro. El Comité Nacional ha pedido a todo el personal de los equipos de campaña de los candidatos presidenciales que borren inmediatamente esa app que, entre otras prestaciones, sirve para envejecer el rostro de cualquier persona en una fotografía, ofrece una política de privacidad de escasas garantías y, lo más inquietante para los políticos estadounidenses: tiene los servidores en Rusia. El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, ha pedido al FBI y la Comisión Federal de Comercio que la investiguen.

"Escribo para expresar mi preocupación respecto a FaceApp, una aplicación de móvil con sede en San Petersburgo, Rusia, que podría suponer riesgos de seguridad nacional y privacidad para millones de ciudadanos estadounidenses", afirma Schumer en una carta enviada este miércoles a los Federales y la Comisión de Comercio. "Sería profundamente preocupante si la información personal sensible de ciudadanos de EE UU se proporcionase a un poder extranjero hostil activamente involucrado en ciberhostilidades contra Estados Unidos", añade.

El Departamento de Justicia y los servicios de inteligencia estadounidenses consideran probado que el Kremlin puso en marcha una campaña de injerencia para las elecciones presidenciales de 2016 a base de propaganda y ciberataques, como el robo de correos electrónicos al Comité Nacional Demócrata. El objetivo era favorecer la victoria del republicano Donald Trump denigrando la candidatura de su rival, Hillary Clinton.

El acceso que la aplicación de moda pide a los usuarios es, alerta Chuck Schumer, "completo e irrevocable". En concreto, al aceptar las condiciones de uso, el cliente asume que los datos a los que da acceso también pueden ser cedidos a terceros, pero no se especifica la utilización que estas compañías pueden hacer de ellos. "Pido al FBI que analice que los datos personales de millones de estadounidenses pueden acabar en manos del Gobierno ruso o entidades vinculadas al Gobierno ruso", añadió el senador.
Share:

El entramado de cómo Kim Jong-un consigue lujosas limusinas Mercedes-Benz


Que los líderes de varios países prefieren limusinas en las que la seguridad y el lujo no escasean, no es algo nuevo. En MT Motores te hemos contado, por ejemplo, del Aurus Senat que el presidente Vladimir Putin estrenó en julio de 2018 en la cumbre que sostuvo con su contraparte estadounidense Donald Trump, en Finlandia. Así, se dio un particular duelo de exclusividad y sofisticación cuando el norteamericano arribó en su conocida Cadillac One y el mandatario ruso lo hizo a bordo de la flamante Senat. Esta vez, una investigación del The New York Times se centró en la limusina Mercedes-Benz Clase S del dictador norcoreano Kim Jong-un, que la alemana Daimler se apuró en explicar que no tenía idea cómo había llegado a manos del régimen. Y la historia parece sacada de un libro de ciencia ficción y está llena de intrigas.

El artículo está firmado por los profesionales Edward Wong y Christoph Koettl y da luces de cómo una limusina embarcada en Róterdam, Holanda, llegó -luego de varias estaciones- a Pyonyang para estar al servicio de Kim Jong-un. El vehículo es un Mercedes-Benz S600 blindado que está avaluada en una cifra cercana a los US$ 1.6 millones (unos $ 1.092 millones).


Cómo lo hizo

La investigación da cuenta de un hecho irrefutable: desde 2006 la ONU prohíbe la venta de artículos de lujo a Corea del Norte, esto con el fin de que se acabe con el programa de armas nucleares. Entonces, ¿cómo llegó esta limusina a manos del líder?


La respuesta está en entramado de puertos “amigos”, envíos de barcos en negro (no declarados) y compañías mercantes de dudosa reputación, explica un estudio del Center for Advanced Defense Studies, una ONG de Washington que investiga las redes de tráfico.

Pese al veto de la ONU de comerciar lujo con Corea del Norte, desde 2015 varios países hicieron caso omiso y transaron con ese país. El artículo explica que empresas de hasta 90 países lo hicieron y, lo más sorprendente, es que no son potencias como Rusia o China, que sí mantienen relaciones con Corea del Norte, sino que se trata de otras naciones de la talla de Japón o Corea del Sur, reconocidas como más de la órbita de Estados Unidos.


La limusina habría viajado por más de cinco países de Europa y Asia, aunque no ha podido esclarecerse quién la compró, pese a que Daimler asegura que hace una comprobación de quién la va a adquirir para así cumplir con la normativa de la ONU. Lo claro es que hay un palo blanco.

La ruta para cumplir los deseos de Kim Jong-un
El container que contenía la Mercedes-Benz S600 blindada llegó al puerto de Róterdam en junio de 2018 bajo la custodia de la China Cosco Shipping Corporation. Desde esa ciudad holandesa viajó a Dalian, en China. Tras estar un mes en las costas del Dragón Asiático, viajó a Osaka, en Japón, desde donde se embarcó al puerto de Busán, en Corea del Sur.

Desde ese puerto principal surcoreano, fue embarcado en un buque carguero con bandera de Togo (país de África Subsahariana) que llegó al terminal de Nakhoda, en el este ruso. Aquí estaría la respuesta a la incógnita, pues al dejar las aguas del mar territorial de Corea del Sur y entrar en alta mar, el barco desapareció, apagando su sistema de envío de localización. Estuvo 18 días “en negro” y volvió a emitir señal cuando regresó a las 12 millas náuticas del territorio de Corea del Sur.


En Nakhoda, Rusia, una empresa con sede en Islas Mashall se habría hecho cargo del envío. Este se habría gestionado vía aérea, mediante un avión de la compañía norcoreana Air Koryo. El auto hizo su estreno en sociedad en enero de 2019 con un sonriente Kim Jong-un. Increíble, ¿no?




Share:

"Reflexiona sobre la manera en que quebrantaste un corazón que te amó y entregó su afecto de manera incondicional. Recuerda que todo lo que sembramos, tarde o temprano, cosechamos."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog