El juez juiz Sérgio Moro, de la 13ª Vara Federal del Estado de Paraná, condenó al ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción y lavado de dinero en el caso del triplex de Guarujá.
La pena será de nueve años y seis meses de prisión. Se puede pedir recurso de la decisión.
El ex-presidente fue denunciado por el Ministerio Publico Federal por haber recibido 3,7 millones de reales (más de un millón de dólares) en propina del grupo empresarial OAS. El repase fue hecho por medio de un upgrade en inmuebles, remodelación y decoración de un departamento, y del almacenamiento de benes del ex-presidente por la contratista.
La denuncia al Ministerio Publico Federal ha sido aceptada por Moro en 20 de septiembre. En la presentación, el petista fue identificado como "comandante máximo del esquema de corrupción" y "verdadero maestro de esa orquestra criminosa", según el procurador de la República Deltan Dallagno.
Él también afirmó que Lula instituyó la "propinocracia": una gobernabilidad corrompida por la distribución de sobornos. En la época, el episodio dio origen a un debate sobre la frase "no tenemos pruebas, pero tenemos la convicción".
La afirmación no ha sido hecha de esa manera, pero al explicar la denuncia, Dallagnol afirmó que "pruebas son pedazos de la realidad, que generan convicción sobre un determinado facto o hipótesis".
El procurador Henrique Pozzobon usó la expresión al hablar sobre la dificultad de investigar el crimen de lavado de dinero. "Cuando se trata de lavado de dinero, o sea, cuando se trata de un intento de mantener las apariencias de licitud, no tenemos aquí pruebas cabales de que Lula es el efectivo propietario en los papeles del departamento, ya que justamente el hecho de que él no figure como propietario del triplex, del departamento en Guarujá, es una forma de ocultarlo, disimular la verdadera propiedad".
Acusación
Por lo menos 87,62 millones de reales (más de 27 millones dólares) han sido desviados del dinero publico en ese esquema de corrupción, según la denuncia del Ministerio Publico. Parte del monto recibido por la constructora a partir de licitaciones fraudulentas en Petrobras fue usada para pagar sobornos a Lula, que teria recibido 3.74 millones de reales (más de un millón de dólares).
Del monto que ha llegado al petista, 1.15 millón de reales corresponden a la diferencia del valor que ex-presidente dice haber pagado a Bancoop por un departamento en el Edificio Mar Cantábrico y el departamento efectivamente entregado por OAS en el Edificio Naiva, del mismo negocio, cuyo nombre fue alterado para "Condominio Solaris", según el Ministerio Publico Federal.
Otros 926.23 mil reales (al rededor de 288 mil dólares) fueron pagados a la Constructora Talento. 342.04 mil reales (poco más de 106 mil dólares) se refieren al desarrollo de un proyecto de cocina y otros inmuebles personalizados pagados a Kitchens Cozinhas e Decorações y 8.95 mil reales, (cerca de 2.79 mil dólares) han sido pagados por OAS a Fast Shop por la compra de electrodomésticos.
La constructora también pagó 1.31 millones de reales (más de 400 mil dólares) para Granero Transportes, para almacenamiento de benes personales de Lula, después del fin del mandato presidencial, según la denuncia.
En 2003, la Cooperativa Habilitacional de los Bancarios de São Paulo (Bancoop) lazó el Residencial Mar Cantábric. En ese entonces, João Vacarri Neto, ex-tesorero de PT y condenado en Lava Jato, era director administrativo-financiero de Bancoop.
En la fecha, Lula y su esposa, Marisa Letícia, demostraron interés en el negocio. En 2005, la entonces Primera Dama firmó un termino de adhesión y compromiso de participación y una propuesta de adhesión, con valor estimado en 195 mil reales (más de 60 mil dólares).
Según los investigadores, la pareja realizó transferencias mensuales para Bancoop entre mayo y septiembre de 2009, totalizando 209.12 mil reales, más de 65 mil dólares. A partir del momento en que la cooperativa fue comprada por OAS los pagos de Lula y Marisa han parado, al contrario de los demás cooperados.
De esa manera, la pareja pagó apenas una parte del valor efectivo de una unidad y ha recibido un pent house triplex. La diferencia de valores sería el dinero desviado de Petrobras por la constructora, según el Ministério Publico Federal.
Defensa
La defensa del petista niega que el departamento sea de propiedad del ex-presidente y dice que él es victima de persecución. "El inmueble no es y jamás ha sido propiedad del ex-Presidente Luis Inacio Lula da Silva. Sí, lo es, de OAS Empreendimentos S/A", dice la nota firmada por los abogados Cristiano Zanin Martins, Valeska Teixeira Martins y Roberto Teixeira.
Según los abogados, desde 2010 un fondo regido por Caixa Econômica Federal (un banco federal de Brasil) detiene 100% de los derechos económico-financieros del departamento. El banco lo niega.
Una investigación de Datafolha divulgada el lunes, 26, apunta a Lula con 30% de las intenciones de voto, tanto cuanto el cadidato de PSDB que es gobernador del estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, quanto el alcade de la ciudad de São Paulo, João Dória.
Otras investigaciones
Más que la demanda por el departamento, Lula es imputado en otras dos acciones en la Operación Lava Jato, en una debido a las investigaciones de la Operación Zelotes y en otra por la Operación Janus.
Zelotes investiga un esquema de corrupción en el Consejo Administrativo de Recursos Fiscales (Carf) y en la edición de medidas provisorias que dieram incentivos fiscales a empresas y a Janus investiga contractos de la constructora Odebrecht.
En la primera denuncia, el ex-presidente es investigado por una probable tentativa de obstruir a la operación Lava Jato. En julio de 2016, la Justicia del Distrito Federal aceptó a la denuncia en su contra. El senador Delcídio de Amaral y otras cuatro personas se tornaron imputados por intentar impedir el ex-director del Área Internacional de Petrobras Nestor Cerveró de firmar su delación premiada.
En la otra acción a la cual fue imputado en la Operación Lava Jato, Lula es acusado de recibir una propiedad de 12,5 milhões de reales (más de 38 mil dólares), destinado a la construcción de la sede del Instituto Lula en São Paulo, y un departamento en São Bernardo do Campo, evaluado en 504 mil reales más de 157 mil dólares, como soborno de Odebrecht. En cambio, la constructora tendría ocho contractos en Petrobras.
En la denuncia, específicamente en la Operación Zelotes, el ex-presidente y su hijo Luís Cláudio Lula da Silva son acusados de tráfico de influencia en el proceso que resultó en la elección de la Fuerza Aerea Brasileña en la elección de aviones cazas suecos Gripen NG y en la edicción de una medida provisoria que dio incentivos fiscales al sector automotriz.
El petista también es imputado en la acción iniciada por la Operación Janus, desdoblamiento de Lava Jato, que apura irregularidades en negocios entre Odebrecht y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para obras en Angola.
Tanto Lula como sus abogados y el Instituto Lula niegan las acusaciones y e sustentan que el ex-presidente es víctima de persecución por parte de los agentes públicos y que las investigaciones contra él son políticas.
Ex-presidentes detenidos
Es la primera vez que un ex-presidente de Brasil puede ser detenido por investigaciones criminales. Por otro lado, tres ex-presidentes y un presidente en ejercicio han sido detenidos, pero por razones exclusivamente políticas.
Gobernante entre 1910 y 1914, Hermes da Fonseca fue encarcelado en 1922 y estuvo tres meses recluso, durante el gobierno de Epitácio Pessoa, por participar en una revuelta militar.
Artur Bernardes, presidente de 1922 a 1926, fue detenido y exiliado en Portugal por participar da Revolución de 1932.
Sucesor de Bernardes en el comando del país, Washington Luís fue detenido al final de su mandato, encerrado por militares. Él pasó 27 días encancerado en el Furte da Guanabara, en Río, debido al Golpe que llevó Getúlio Vargas a la Presidência.
Siete años después de dejar el comando del país, el ex-presidente prisionero fue Juscelino Kubitschek, preso por algunos días en 1968, después de la divulgación del AI-5. Durante la dictadura militar, él era parte de la Frente Ampla, movimiento en favor de la democracia en el país.
0 comments:
Publicar un comentario