Aquí encontrarás variedad de información

viernes, 29 de noviembre de 2019

Incautan equipos que comercializaban acceso irregular a miles de canales de televisión en Guayaquil

Un servicio que comercializaba en Guayaquil el acceso irregular a miles de canales de televisión fue cerrado; sus equipos fueron incautados, detalló en un comunicado la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

Junto a agentes de la Fiscalía del Guayas, Policía Judicial, efectivos de Criminalística, representantes de Arcotel intervinieron un inmueble ubicado en el sector Los Vergeles, al norte de la ciudad de Guayaquil, el pasado martes 26. Como resultado, se descubrió una sofisticada infraestructura de telecomunicaciones clandestina destinada a la prestación del servicio de telecomunicaciones no autorizado que permite el acceso irregular a miles de canales de televisión nacionales e internacionales.

Los usuarios accedían al servicio a través de dispositivos tipo TV BOX, APPs para aparatos móviles, o para ser instalados en equipos Smart TV, incluso en computadoras de escritorio o portátiles.

Según datos de Arcotel, la infraestructura de telecomunicaciones y demás elementos técnicos descubiertos, "permitían ofertar, prestar, y comercializar este servicio no autorizado para acceso ilegal a miles de canales de televisión, cuyo contenido se obtenía irregularmente a través de antenas satelitales que permitían captar el contenido televisivo, para luego vía Internet almacenarlo en servidores ubicados fuera de nuestro país", los qe se comercializaban a través de los decodificadores mencionados.

Engaño a usuarios

La infraestructura clandestina descubierta permitía el acceso ilegal a contenido televisivo a miles de usuarios, a través de una red de comercialización de este servicio de telecomunicaciones ilegal conformada por decenas de personas que operaban como distribuidores, quienes ofertaban y comercializaban finalmente el servicio a dichos usuarios. El pago mensual o semestral por este servicio no autorizado de acceso a canales nacionales e internacionales obtenidos irregularmente, se realizaba a través de diversas cuentas bancarias abiertas en diversas entidades financieras del país, explican las autoridades.

La Fiscalía del Guayas dispuso la incautación de toda la infraestructura de telecomunicaciones descubierta y demás elementos técnicos como evidencias del delito cometido. (
Share:

Justicia dicta prisión preventiva para cura José Carlos Tuárez por asociación ilícita


La audiencia de formulación de cargos que se instaló alrededor de la medianoche del jueves 28 de noviembre contra José Carlos Tuárez, expresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y 33 detenidos más dentro del operativo 'Emperador' que se realizó en seis provincias del país, concluyó esta mañana con orden de prisión preventiva para este sacerdote.

Los detenidos eran acusados de supuesto tráfico de influencias, pero la Fiscalía cambió la acusación por el delito de asociación ilícita. 

Teresa Rivas, abogada de Tuárez, dijo que no hay pruebas y que no se han hecho pericias de los supuestos audios. Lo calificó de persecución política.

Alexis Guanín, defensa de otro de los detenidos, aseguró que existe violación del proceso porque estuvieron detenidos más de 30 horas, cuando el máximo es de 24 horas por investigación.

También se quejó del cambio de delito por parte de la Fiscalía: "A la Fiscalía se le cayó la figura y cambiaron el delito para no quedar en vergueza".

El operativo fue el resultado de una investigación que "empezó hace tres meses", especificó la Fiscalía; es decir que inició en el mismo mes de agosto, cuando Tuárez -por voto mayoritario de la Asamblea Nacional- fue separado del cargo en el CPCCS por arrogación de funciones. 

 Según la Fiscalía,  "se presume que se trata de una organización dedicada a ofertar cargos en varias instituciones del Estado, entre ellas la Dirección de Aviación Civil (DAC) y la Aduana, para lo cual presuntamente pedían grandes cantidades de dinero, que van desde los cinco hasta los veinte millones de dólares". 

La diligencia se realizó en la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) Portete, en el suburbio de Guayaquil. Tuvo que suspenderse en horas de la madrugada, por alrededor de dos horas, por un quebranto en la salud del juez Marcos Guerra. El magistrado fue llevado a una casa de salud, pero luego regresó y se reanudó la audiencia. 
Share:

Marcelo Hallo, quien denunció a dirigentes de la Conaie por lo ocurrido en el paro nacional, dice haber sido amenazado


Ninguno de los tres dirigentes indígenas, Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino (MICC); y Rafael Pandam, presidente del Parlamento de Nacionalidades indígenas de la Amazonia, rindieron su versión dentro de la denuncia en su contra por el supuesto delito de instigación a sabotaje y terrorismo durante las protestas de octubre.

Fueron denunciados por el excandidato a prefecto de Pichincha, Marcelo Hallo.

Según Hallo, ellos han hecho caso omiso al llamado de las autoridades y se han "burlado" de la justicia. Anunció que pedirá que se fije nuevo día y hora para que den su versión. Recordó que si no se vuelven a presentar deberán hacerlo con el acompañamiento de la fuerza pública.

Lo que desea saber, indicó, es sobre viajes al exterior, antes de la paralización, cómo se dieron las movilizaciones o incluso de presiones a través de medidas coercitivas.

Hallo afirmó que ha recibido amenazas e incluso de un posible secuestro a través de redes sociales y por teléfono. Acotó desconocer el origen.

Por los mismos hechos de octubre, en contra del alcalde de Quito, Jorge Yunda, también se presentó una denuncia por presunto delito de omisión de medidas de protección a personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. 
Share:

Qué se debe tener en cuenta al momento de comprar un auto chino


Las marcas provenientes de automotores de China se han instalado en el mercado ecuatoriano en los últimos años. De acuerdo con información de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade) hasta septiembre 40 eran las marcas que estaban en el mercado.

Baic, Domy, Great Wall, Landwind, Beiben, Dongfeng, Hanteng, Lifan, Brilliance, Enranger, Huanghai, QMC, BYD, Faw, Jac, Shineray, CAMC, Foday, Jetour, Sinotruk, Changan, Forland, Jinbei, Soueast, Changhe, Foton, JMC, Ventura, Chery, GAC, Joylong, Yue Jin, Dayang, Geely, Kawei, Yutong, Dayun, Golden Dragon, King Long y Zotye son las que venden sus vehículos en el país.


Según la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador (Cinae) de enero a septiembre de 2019 se han vendido 100 628, de esa cifra el 17,7 % (17 820 carros) fueron importados de China. Mientras que en ventas de vehículos importados, este país representa 22,5% del total. 

Si usted está buscando adquirir un vehículo y dentro de sus planes están los de marcas chinas, es importante que contemple varios aspectos.

1. El precio

Entre los seis vehículos más económicos que hay en el país, tres son de marca china. El bajo precio los vuelve atractivos, sin embargo, esta inversión debe contemplarse también con la calidad del vehículo. “La clave está en elegir el auto que mantenga una relación adecuada entre precio, calidad, garantía y respaldo, considerando que el valor debe responder en la medida en que ofrezca mayores prestaciones como: mejor tecnología, diseño, seguridad de vanguardia, calidad de componentes y acabados, entre otros”, explicó Pablo Zurita, gerente de Posventa de Impofactor C.A. 


2. Repuestos

Otro de los aspectos que no se debe olvidar es conocer si los vehículos cuentan con una amplia gama de repuestos en el país y talleres. Es por esto que se aconseja indagar si las marcas cuentan con talleres autorizados y la disponibilidad de piezas, así como también en caso de necesitar algún repuesto saber cuánto demoraría en llegar al país. 

3. Marca

No debe olvidar tampoco los antecedentes de la marca y su trayectoria tanto a nivel local como internacional. Esto le permitirá identificar si son vehículos que duran y que responden en caso de algún problema.

4. Seguridad

Así como también la seguridad que te brinda el vehículo y los componentes básicos (cinturones de seguridad, frenos ABS, airbags principales) y si cuenta con certificados de seguridad emitidos por organismos internacionales. En el caso de GAC Motor cuentan con 5 estrellas a la seguridad por C-NCAP.


"Estamos hablando de un vehículo con mucha tecnología, con un diseño bonito, a un precio muy asequible entonces la gente que está buscando un primer vehículo tiene una alternativa bonita", explicó en una entrevista a Diario Qué!, Felipe Isch, gerente comercial JAC Autos, al ser consultado de por qué se debe optar por un vehículo de ese país. 

Share:

Un juez español interrogará a Assange por el espionaje sufrido en Londres


La Justicia británica ha aceptado finalmente que un juez español interrogue a Julian Assange como testigo en el caso del espionaje al que fue sometido por una empresa de seguridad durante su estancia en la Embajada de Ecuador en Londres. El magistrado de la Audiencia Nacional José de la Mata interrogará por videoconferencia al ciberactivista australiano el próximo 20 de diciembre, según han señalado fuentes judiciales. El fundador de Wikileaks será trasladado desde la prisión de Belmarsh, en el sureste de Londres, hasta la Corte de Justicia de Westminster para responder desde allí a las preguntas del juez que indaga sobre la violación del secreto de comunicación entre Assange y sus abogados y la presunta entrega de esas conversaciones a la CIA estadounidense.

Funcionarios británicos visitaron la semana pasada a Assange en la cárcel, le preguntaron si aceptaba acudir al interrogatorio solicitado por De la Mata y entregaron una comunicación en la que se exponen los hechos objeto de la Orden Europea de Investigación (OEI) que ha tramitado a Londres la Audiencia Nacional. En el relato de los hechos objeto de investigación, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, se señala que David Morales, dueño de la empresa de seguridad española UC Global, SL “invadió la privacidad de Assange y sus abogados mediante la colocación de micrófonos dentro de la Embajada de Ecuador en Londres sin el consentimiento de los afectados”. Y añade que la información obtenida fue distribuida a otras personas e instituciones, entre las que estaban “autoridades de Ecuador así como agentes de Estados Unidos”.

El permiso británico para interrogar al australiano no ha sido fácil. El juez español remitió el pasado 25 de septiembre a Londres la OEI para celebrar el interrogatorio en el marco de la investigación que lleva a cabo contra Morales y su empresa por los presuntos delitos contra la intimidad, contra el secreto de las comunicaciones abogado-cliente y tenencia ilícita de armas. Morales fue detenido y se encuentra en libertad condicional. Documentos y vídeos desvelados el pasado julio por EL PAÍS demuestran que UC Global, SL espió las conversaciones de Assange con sus letrados, en las que diseñaba su estrategia de defensa para evitar la extradición a EE UU. Morales supuestamente facilitó estas y otras conversaciones a los servicios de inteligencia estadounidenses.

La Justicia británica, a través de la Autoridad Central del Reino Unido (UKCA), organismo encargado de tramitar las peticiones, puso trabas a la petición de De la Mata. Cuestionó su competencia para investigar el caso en el Reino Unido y le exigió más “claridad” e información, que el magistrado ha proporcionado. La posición de las autoridades londinenses causó malestar en medios judiciales y se interpretó como una resistencia a que se avance en una investigación que podría dificultar el proceso de extradición del fundador de Wikileaks a EE UU, cuya vista está prevista para el próximo febrero. Las OEI, en general, se conceden de forma automática, según afirman varios jueces españoles consultados.

La Justicia estadounidense acusa a Assange de 18 delitos que suman 175 años de cárcel por las revelaciones que Wikileaks difundió sobre material clasificado de operaciones militares en Irak y Afganistán.
Share:

Ataque en Londres: un hombre apuñala a transeúntes en el Puente de Londres


En un posible nuevo ataque terrorista en London Bridge, en el corazón de la City británica. Un hombre con un cuchillo comenzó a atacar a transeúntes en el puente que une el norte y el sur de Londres ​y fue abatido por las fuerzas de seguridad. Al menos cinco personas han sido heridas en el incidente.

Una mujer herida fue trasladada desde el puente por una ambulancia, según testigos. Están evacuando a las oficinas en los alrededores del London Bridge, que se extiende sobre el río Támesis. El puente fue cerrado, al igual que la estación de tren.

La policía pide a la población en el área que siga sus instrucciones y permanezca en el interior de los edificios.

“Estamos en los pasos iniciales de un incidente. Sigan las instrucciones de los oficiales en el terreno” pidió la policía.

Testigos desde los edificios que dan sobre el rio Támesis vieron a la policía disparar dos veces sobre un hombre armado con un cuchillo. Ambulancias y policías se encuentran en la zona, que ha sido cerrada al tráfico. Un ambiente de pánico en la City, una de las más visitadas en Londres en estas horas.

We are in the early stages of dealing with an incident at London Bridge. Please follow @metpoliceuk for updates. If you are near the scene, please follow the directions of any officer on the ground.

— MPS Events (@MetPoliceEvents) November 29, 2019

“Nosotros vimos unos autos policiales en el puente y bajaron a la carrera y detuvieron en el piso a un hombre. Diez minutos después vi evacuar a una mujer del puente sangrando. Yo no escuché los disparos porque hay doble vidrio”, dijo uno de los testigos desde una de esas oficinas, que fue evacuada.

La policía pide los empleados que se retiren de las ventanas en estas horas mientras evacuan las oficinas .

El ataque se produjo en la misma área que ocurrió el ataque terrorista en el 2017, en las cercanías del mercado de Borough y la catedral de Southwark, cuando tres terroristas lanzaron una camioneta contra los transeúntes y luego, acuchillaron a personas en bares y restaurantes. El ISIS entonces se atribuyó el atentado.
Share:

El exdirector de Amazon en México, principal sospechoso del asesinato de su exesposa


Cuando el hijo mediano escuchó la pelea, su padre estaba a punto de degollar a su madre con una navaja en el cuarto de al lado. Era enero de este año. Abril Pérez Sagaón estuvo a punto de morir asesinada por su entonces marido, Juan Carlos García, exdirector de la filial mexicana de Amazon y director de comercio digital de la multinacional de electrodomésticos Elektra. Y aunque no eran los primeros golpes y amenazas que recibía, sí fue la primera vez que decidió gritar basta. Una decisión mucho más que valiente en México, donde al menos ocho de cada 10 casos permanece impune, según los datos de transparencia. Pérez Sagaón hizo lo que podía legalmente. Y este lunes 25 de noviembre fue asesinada de dos balazos en la cabeza y en el cuello mientras viajaba en un coche por la capital. Sus hijos adolescentes vieron todo desde los asientos de atrás. 

Abril Pérez ya no vivía en la Ciudad de México desde que su exmarido había intentado asesinarla. Huyó a Monterrey con su familia y desde allí inició el proceso de divorcio y continuó el proceso penal por intento de homicidio. García fue detenido y poco después liberado. El testimonio de Pérez y del hijo mediano de ambos, que presenció todo, no fue suficiente para que el juez del Tribunal Superior de Justicia de la capital Federico Mosco González lo considerara como intento de feminicidio y reclasificó el delito a violencia intrafamiliar y lesiones. Una modificación que convirtió a un presunto asesino en un hombre que, mediante fianza, pudo librar la cárcel. El juez es conocido también en la capital por haber liberado a un médico acusado de violar a una paciente en 2018, lo exculpó de ese delito pero sí reconoció que hubo abuso sexual, para el que en ese caso no exigía pena de cárcel. 

Después de 11 meses de batallas legales contra su agresor y exmarido, de divorciarse y lograr la custodia de sus tres hijos, todavía seguía peleando por demostrar que ese hombre había intentado asesinarla. Esta semana había acudido a la capital para realizarse una prueba psicológica que formaba parte del proceso de apelación contra García. La defensa de su exmarido había sido informada de esto, "y es muy posible que él también supiera que ella estaba en la ciudad", cuenta por teléfono un miembro de la familia, que prefiere no dar su nombre. 

El que fuera el elegido de Amazon para inaugurar en México su filial en 2015, tenía una orden de alejamiento. Pero la familia de Pérez está convencida de que él mandó matarla. "Tiene suficiente dinero como para contratar a un sicario. A nosotros no nos cabe duda de que fue él. Por cómo sucedieron las cosas, porque ya lo había intentado antes y porque sabemos cómo es", cuenta el familiar. La fiscalía de la capital maneja estos días esta línea de investigación. Pero García se encuentra en paradero desconocido. "Probablemente esté desde hace tiempo fuera de México", apunta la familia.

García se convirtió en el director de Amazon en su división de México y ocupó el puesto durante dos años y medio, según su perfil de Linkedin. Unos años antes, había fundado las startups de ventas en Internet Decompras.com y PlazaVIP.com que después vendió a Terra Networks y Grupo Carso. También fue, durante dos años, vicepresidente de comercio electrónico para Walmart México. Y durante el presunto homicidio de su esposa ocupaba el puesto ejecutivo como director de ventas web de Elektra.

El día que la asesinaron iba con sus dos hijos menores y su abogado en un coche rumbo al aeropuerto de la capital. Había terminado los trámites que requería en ese momento el proceso judicial e iba a regresar a Monterrey. Estaba sentada en el lugar del copiloto. Y alrededor de las 17.30 horas, un hombre en una moto alcanzó su ventanilla y disparó directamente a su cabeza, otro balazo alcanzó su clavícula. Ni el conductor, que era su abogado, ni sus hijos recibieron un disparo. "El ataque fue totalmente dirigido hacia ella. Y el único enemigo que tenía en su vida era él", señala el familiar. Después de más de seis horas, los médicos no pudieron salvarla. Y falleció cerca de la media noche.

El caso de Abril ha indignado a un país donde mueren asesinadas 10 mujeres al día, unas cifras que no han dejado de crecer desde que se tienen registros y que no se pueden relacionar con la violencia del narco y la generalizada del país, que también ha alcanzado cifras históricas este año. Mientras en 2012 los homicidios descendían, los feminicidios se mantenían como un drama estructural que no le ha dado tregua a la mitad de la población. El día que la asesinaron, en la calle principal de la capital, unas 3.000 mujeres protestaban contra la violencia de género.

Con motivo del día mundial contra este tipo de violencia, miles de manifestantes enfurecidas pintaban estatuas y destrozaban a martillazos marquesinas y mobiliario urbano ante la estupefacción y críticas de muchos otros por sus "métodos violentos" de hacer justicia. Al mismo tiempo, en otra calle no muy lejos de ahí, a una madre le pegaron un tiro en la cabeza y otro en la clavícula mientras viajaba con sus hijos en un coche hacia el aeropuerto. Una mujer que había denunciado a su exmarido por intento de homicidio en enero y que continuaba con la batalla legal para demostrar que ese hombre podía intentar matarla de nuevo. "Temo por mi vida", le había dicho al juez. Ahora el exesposo de Abril Pérez Sagaón es el principal sospechoso del feminicidio de su exmujer. Y para que la justicia de este país lo busque, han hecho falta esos dos balazos.
Share:

jueves, 28 de noviembre de 2019

Cuáles son los países de América Latina más dinero le deben a China (y qué implicaciones tiene esa deuda)


En las últimas décadas, China ha exportado cantidades récord de capital al resto del mundo.

Sus préstamos directos y créditos comerciales han pasado de ser casi cero en 1998 a más de US$1,6 billones en 2018. Esta cifra equivale al 2% por ciento del PIB mundial.

Pero en contra de lo que sucede con la mayoría de países, estos flujos de capital no son privados, de bancos o inversores particulares.

Son nacionales, es decir, fondos canalizados a través de empresas o entidades financieras controladas por el Estado.

La diferencia es importante porque al contrario que los inversores privados, el gigante asiático no busca solo rentabilidad cuando presta dinero.

Sus principales brazos de inversión son el China Development Bank y el Export-Import Bank of China y a través de ellos el gigante asiático se ha convertido en el banquero de América Latina.


Los compromisos financieros totales de los cinco países de Latinoamérica que más deuda han contraído con las entidades públicas chinas ascienden a más de US$133.000 millones.

Para ponerlo en perspectiva: es una cifra que supera al PIB de Ecuador.

Casi la mitad de esa cantidad corresponde a Venezuela, que con US$67.200 millones se sitúa a la cabeza de los países más endeudados con China.

Muchos de estos fondos han ido a parar a empresas mixtas formadas por compañías chinas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la fórmula establecida por el gobierno para canalizar la participación extranjera en la industria petrolera venezolana.

"Presta dinero porque lo tiene. En julio de 2016, contaba con las mayores reservas de divisas del mundo: US$3,21 billones", explica en un artículo el periodista Daniel Méndez, quien investigó a fondo el asunto y plasmó sus conclusiones en el libro "136: el plan de China en América Latina".


"En su mayor parte, todo este dinero proviene de los suculentos superávits comerciales que el gigante asiático ha acumulado en los últimos años, especialmente con Estados Unidos", añade.

Pero, ¿qué busca China con sus inversiones en América Latina?

Los especialistas coinciden en que los préstamos oficiales siempre tienen detrás un elemento estratégico y ayudan a China a ganar influencia política.


Pekín, por su parte, defiende que estos acuerdos benefician a todas las partes y lo cierto es que gobiernos de toda la región se muestran abiertos y buscan inversionesdesde la segunda economía del mundo.

Distintos objetivos

En América Latina, los especialistas explican que los objetivos geopolíticos de Pekín pasan por asegurarse el suministro de recursos y materias primas además de desarrollar nuevos mercados para sus propias mercancías.

Un ejemplo de esto son las inversiones en el sector de las infraestructuras destinadas a mejorar el comercio en las vías del océano Pacífico, lo que abarataría costes para las empresas chinas.

Pero también los numerosos contratos firmados para la explotación conjunta de petróleo o minería en toda la región.

"Ciertamente este flujo de dinero [hacia Latinoamérica] forma parte de la estrategia de internacionalización de China y de expandir su huella en el comercio global, las finanzas o incluso militarmente", explica a BBC Mundo Christoph Trebesch, analista del centro de investigación Kiel Institute for the World Economy, con sede en Alemania.

Préstamos por materias primas

Venezuela personifica uno de las formas de préstamo más característica de China: los préstamos ligados a recursos naturales.

En el caso de Caracas, por ejemplo, China permite devolver una parte del crédito directamente a través de la venta de petróleo (a los precios que marque el mercado en ese momento).

"Estos son los llamados loans-for-oil o préstamos por petróleo. A China le sirven para asegurar el suministro de recursos naturales y garantizarse de alguna forma el pago en caso de crisis económica", apunta Méndez a BBC Mundo. 

Esta es una fórmula que han usado muchos otros países en los últimos años en sus acuerdos internacionales.

Según los registros del centro de estudios Diálogo Interamericano, con sede en Washington, el China Development Bank destinó en septiembre de 2018 unos US$5.000 millones para desarrollos en el sector del petróleo venezolano.

Con esa cantidad, el total prestado al país latinoamericano asciende a US$67.200 millones.


Brasil, con US$28.900 millones en préstamos desde la segunda economía del mundo, y Ecuador, con US$18.400 millones, se sitúan por detrás de Venezuela.

Les siguen Argentina, con préstamos por valor de US$16.900 millones, y Bolivia, con US$2.500 millones. 

En estos dos últimos países, junto con Ecuador, los créditos suelen estar ligados a exportaciones chinas o a la construcción de obras de infraestructura por empresas chinas.

"China te presta el dinero, pero a cambio de que compres materiales a empresas chinas (maquinaria, satélites, trenes, equipos de telecomunicaciones…) o de que determinadas obras de infraestructuras las realicen empresas chinas (presas, carreteras, túneles, líneas de tren, centrales nucleares)", explica Méndez.

Es otro formato de préstamos usado por el gigante asiático.


Pese a que Venezuela destaca en términos de cifras, para el Diálogo Interamericano hay un país de Latinoamérica que sobresale ahora.

"Tomando en cuenta exclusivamente el número de proyectos individuales que están siendo desarrollados en la región, Bolivia luce como el destino principal para los inversores chinos. Desde 2013, las compañías chinas se han adentrado en más de veinte proyectos de carreteras y puentes en Bolivia", destaca el centro de estudios.

Implicaciones

Los masivos flujos de capital de China hacia Latinoamérica tienen implicaciones importantes para la sostenibilidad de la deuda en los países receptores, explican los analistas del Kiel Institute.

En un informe, recuerdan lo que supuso estos flujos de capital en el pasado.

"Los flujos de préstamos chinos de 2008 a 2015 comparten similitudes con el ciclo de préstamos de la década de 1970, que no terminó felizmente una vez que los precios de las materias primas, los ingresos por exportaciones y el crecimiento económico se desplomaron en muchos de los países que se habían endeudado".

"Después de 1982, docenas de bonos soberanos cayeron en suspensión de pagos [default], lo que resultó en una "década perdida" en América Latina y en otros lugares", afirman.


Pero las preocupaciones no solo se limitan a la sostenibilidad de las cuentas de un país y su credibilidad internacional; abarcan temas sociales, ambientales y de gobierno.

"La inversión china en la región no está exenta de riesgos. Estas preocupaciones han afectado a los proyectos de infraestructura de China en Latinoamérica, generando impedimentos tanto institucionales como públicos en la finalización", explica la consultora Marsh.

Como ejemplo, cita la construcción de una represa hidroeléctrica en Santa Cruz, Argentina, que comenzó sin una evaluación de impacto ambiental y provocó que la Corte Suprema acabara frenando el proyecto.

O los planes de la refinería de petróleo de Sinopec en Moín, Costa Rica, que se enfrentaron a obstáculos institucionales similares; o el proyecto hidroeléctrico Rositas en Bolivia, que no consiguió involucrar a las comunidades locales y está en suspenso desde hace tiempo.

Balance

No obstante, desde fuera y dentro de la región también hay voces que consideran que los créditos de China ayudaron a desarrollar muchos proyectos y afirman que el efecto fue, en general, positivo.

"Es cierto que algunas [compañías chinas] han cometido errores y tienen sus fallos (...) Pero están aprendiendo y sus operaciones están mejorando... No es justo ignorar el lado positivo de todo ello", consideró Shoujun Cui, director del centro de investigación de estudios latinoamericanos de la Universidad Renmin de Pekín, en un reportaje del South China Morning Post.

Una de las ventajas de China como inversor respecto a otros países -subrayaron Cui y otros expertos al diario- es que Pekín "no interfiere en la política interna ni trata de controlar la economía local".


"China, al no imponer recetas políticas en sus tratos comerciales y financieros, brinda a sus socios latinoamericanos un espacio político para avanzar en sus propias recetas económicas y políticas", coincidió Alexander Main, director en Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Washington.

Es una colaboración menos agresiva que, por ejemplo, la de Estados Unidos.

Así y todo, pese a que los créditos de China a América Latina han crecido ampliamente en los últimos años, esa ayuda financiera tiene luces y sombras.
Share:

Revés judicial para Lula da Silva: aumentaron a 17 años la condena por corrupción


Un juez brasileño aumentó a 17 años la condena contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, por corrupción relativa a una quinta en San Pablo, en el marco de la causa Lava Jato. El exmandatario había sido condenado a 12 años y 11 meses de prisión por la jueza Gabriela Hardt, de la primera instancia federal y este es el primer revés judicial desde su liberación, el pasado 8 de noviembre.

El líder de la izquierda brasileña permanecerá sin embargo en libertad, gracias a una reciente decisión de la corte suprema que determinó que las penas de prisión solo pueden empezar a ejecutarse cuando los acusados agoten todos los recursos disponibles en las cuatro instancias del sistema judicial brasileño.

"La pena final queda en 17 años, un mes y diez días de reclusión a ser cumplidos inicialmente en régimen cerrado", anunció Joao Gebran Neto, juez instructor del proceso contra Lula del Tribunal Regional Federal 4 (TRF4) de Porto Alegre, un cuerpo colegiado que desde la mañana de este miércoles está analizando un fallo de la primera instancia en Curitiba.


Además de aumentar en más de cinco años la sentencia de primera instancia, el camarista ordenó retirar los derechos políticos del líder Partido de los Trabajadores (PT).

Antes de pasar la palabra al juez revisor del TRF4, Gebran Neto rechazó todas las alegaciones de los abogados del imputado, que demandaron la nulidad de la sentencia de Hardt, a quien acusaron "copiar y pegar" partes de una sentencia del exjuez Sergio Moro. El magistrado aceptó que la jueza presentó parte de otra sentencia, pero consideró que la actitud no impugna su fallo.

Lula fue condenado por la remodelación de una quinta en Atibaia, interior del estado de San Pablo, realizada por las constructoras OAS y Odebrecht. De acuerdo con la jueza Hardt, y el camarista Gebran Neto, esas refacciones fueron una forma de pago ilegal a Lula como recompensa por los contratos que esas firmas obtuvieron con la petrolera estatal Petrobras.

Lula siempre afirmó que esa propiedad no era suya, sino de uno de sus allegados. Pero la Fiscalía aseguró que considera probado que Lula era el principal usuario de esa propiedad y que las obras eran para él.

El parecer de Gebran Neto demandó tres horas de lectura y concluyó cerca de las 15 horas (18 GMT), e incluyó el rechazo a un pedido de la defensa para que sea "anulado" lo actuado por el exjuez Sergio Moro. Este exmagistrado, ahora ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro, inició la mega causa Lava Jato en marzo de 2014 cuando comenzó a develar la trama de sobornos y contratos amañados en Petrobras, en la que estuvieron implicados políticos, ejecutivos de la petrolera y empresas privadas.

Según Cristiano Zanin Martins, jefe del equipo de defensores de Lula, Moro se condujo no como un magistrado sino como un "político" interesado en condenar al imputado. La "falta de imparcialidad" de Moro y su supuesta intencionalidad "política" quedaron de manifiesto cuando Jair Bolsonaro lo designó como ministro de Justicia y Seguridad Pública, dijo el abogado.


Este es el segundo proceso contra Lula que pasa por el TRF4, en el anterior fue condenado a 8 años y 10 meses de cárcel por corrupción y lavado de dinero vinculados a un departamento en la ciudad balnearia de Guarujá, en el litoral de San Pablo. Por esa condena, Lula pasó 580 días preso en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, de donde salió el pasado viernes 8 de noviembre. 

En ese caso, fue considerado beneficiario de un apartamento tríplex ofrecido por la constructora OAS en el litoral paulista, igualmente a cambio de contratos en Petrobras. La decisión de la corte suprema que impide la ejecución de sentencias antes del agotamiento de todos los recursos judiciales posibilitó su liberación el 8 de noviembre e impide ahora su encarcelamiento después del fallo de este miércoles.  

Ese dictamen, que concierne a miles de presos que no representan un peligro público ni presentan riesgo de fuga o de obstrucción a la justicia, asestó un duro golpe a la operación Lava Jato (Lavadero de autos) que desde 2014 envió a la cárcel a decenas de empresarios y de políticos de casi todo el arco parlamentario, implicados en una red de sobornos centrada en Petrobras.

Lula es encausado en al menos otros cinco procesos, pero se proclama inocente en todos y denuncia una manipulación político-judicial para apartarlo de las elecciones de octubre del año pasado, en las cuales resultó vencedor el Jair Bolsonaro.

Share:

El centroderechista Luis Lacalle Pou será el próximo presidente de Uruguay


Montevideo, 28 nov (EFE).- El senador del Partido Nacional (PN, centroderecha) Luis Lacalle Pou será el próximo presidente de Uruguay, después de que las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral confirmaran este jueves su triunfo en la segunda vuelta del pasado domingo.

El vicepresidente de la corte, Wilfreco Penco, confirmó a Efe que la misma "no hace cálculos" y que el organismo no va a proclamar al presidente "hasta que se abra la última urna", pero la diferencia entre Lacalle y el candidato del Frente Amplio (FA, izquierda), Daniel Martínez, ya es imposible de remontar por el aspirante oficialista.
Share:

Clarín Nicolás Maduro denuncia más de 47 "complots" financiados desde Colombia

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este miércoles que las autoridades han detectado más de 47 "complots", algunos de ellos contra la aviación militar del país, financiados desde Colombia, aunque ofreció pocos detalles al respecto.

"Hemos detectado más de 47 complots, muchos de ellos dirigidos contra la Aviación Militar y en particular contra el sistema de sukhois, financiados con dólares desde Colombia por la oligarquía colombiana", dijo el presidente en un acto por el aniversario de la Aviación Militar de Venezuela.

Según Maduro, estos supuestos planes buscan "sabotear los sistemas sukhois -aeronaves de fabricación rusa que el Gobierno chavista ha comprado por montones en los últimos años- para dejar a Venezuela sin defensa aérea".

"Uno por uno los complots los hemos anulado, y los hemos derrotado y yo les digo a ustedes, hay que tener la guardia en alta, mil ojos, mil oídos, y sobre todo la moral en alto", prosiguió el gobernante en su mensaje a los oficiales de la aviación.

Maduro pidió a los militares disciplina, obediencia, subordinación y lealtad pues cree que estas cualidades son las que han permitido "derrotar esas conjuras".

El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb) ha denunciado este año numerosas violaciones al espacio aéreo venezolano, casi siempre acusando al gobierno de los Estados Unidos.

La más reciente ocasión fue el día 14 del mes en curso, cuando aseguró que un avión "espía" de la USAF (Fuerza Aérea de EE.UU.) "violó tratados aeronáuticos internacionales al entrar (...) en el FIR (región de información de vuelo) sin cumplir los protocolos y poniendo en riesgo la seguridad de las aeronaves que se encontraban en el espacio aéreo".
Share:

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Los cinco sicarios de Pablo Escobar que conocen la verdad sobre el atentado de Avianca y el misterio del pasajero 108


Hace exactamente 30 años, el 27 de noviembre de 1989, Pablo Emilio Escobar Gaviria cometía el que fue su más diabólico acto terrorista: el ataque contra el vuelo 203 de Avianca en el que murieron 101 pasajeros y seis tripulantes. El Boeing 727-21 había partido a las 7.13 AM de El Dorado, en Bogotá, con destino al Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Cali. Pero a los dos minutos de despegar perdió contacto con la torre de control mientras volaba sobre la Hacienda Canoas, en las inmediaciones de El Charquito: una bomba había terminado con las vidas de quienes iban a bordo.

Eran meses de penuria y angustia para todo Colombia. En agosto, el capo del Cartel de Medellín había ordenado el magnicidio de Luis Carlos Galán, candidato a presidente favorito en todos los sondeos que prometía librar la mayor de las guerras contra el narcoterrorismo que encarnaba Escobar. Sus sicarios lo masacraron cuando iba a ofrecer un discurso ante una multitud. El país vivía una guerra intestina sin antecedentes. Pero el atentado contra el avión con matrícula HK-1803 fue demasiado. El patrón había cruzado todos los límites.

El objetivo de Escobar había sido el sucesor de Galán, César Gaviria Trujillo, quien prometía llevar las banderas del asesinado postulante a lo más alto. Eso incluía la guerra contra los grupos narcotraficantes del país. Pero quien tiempo después sería presidente colombiano nunca abordó el fatídico vuelo. Tanto él como sus colaboradores debían viajar a Cali pero por seguridad, a último momento, les recomendaron hacerlo en un avión comercial.

El fantasma de Escobar prontamente se colocó como el del principal sospechoso por la matanza de inocentes. Las investigaciones comenzaron a tejer alrededor de su núcleo de sicarios y sus contactos con las autoridades de seguridad del gobierno que habían filtrado información respecto al periplo de Gaviria. El nexo habría sido Carlos Castaño Gil, paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia, autor de varios actos sanguinarios con centenares de muertos. Al parecer, Castaño poseía varios nexos dentro del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el centro de inteligencia colombiano.

Pero muchos eslabones quedaron sin resolver, incluso ese. Treinta años después, familiares de las víctimas del vuelo de Avianca buscan conocer más detalles sobre lo ocurrido aquella mañana trágica. Acercarse aún más a la verdad aunque eso no les quite el dolor que todavía sienten. Las pruebas y testimonios del caso están reunidos en la Fiscalía 8 de Medellín a la Unidad Especializada contra las Violaciones de los Derechos Humanos. Entre esos eslabones se hallan cuatro sicarios de Escobar que aún viven y que tienen en su poder archivos e información sensible sobre el atentado.


Uno de ellos es Carlos Mario Alzate Urquijo, conocido como Arete. De 57 años, el asesino vive refugiado en Barcelona, aunque con otra identidad. Escapó luego de que lo intentaran asesinar y recibiera dos disparos de bala tras salir de la cárcel, donde purgó ocho años por el ataque terrorista que se cobró la vida de 107 personas inocentes. Su accidentada salida ocurrió el 27 de noviembre de 2001 cuando cruzó para siempre las puertas del penal de Itagüí. Fue uno de los matones más feroces de la organización de Escobar. En sus espaldas se cuentan más de 300 ejecuciones. Cansado de esquivar a la policía se entregó el 17 de febrero de 1993 y confesó 30 crímenes, entre ellos, Avianca.

Unos años atrás, Arete quiso colaborar. Se contactó con la fiscalía y prometió reunir más información de la que ya había dado cuando declaró por la explosión. Sin embargo, nunca más se supo de él y ahora guarda silencio de radio. “Cortó el único canal de comunicación que tenía”, dijo uno de los familiares al diario colombiano El Tiempo, que hizo una gran y completa investigación sobre el atentado. Fue sindicado por otro locuaz asesino, John Jairo Velasquez, Popeye, como quien armó el artefacto explosivo.

Otro de los sicarios es Eugenio León García Jaramillo. El homicida por encargo era conocido por su alias: El Taxista. Ambos, García Jaramillo y Alzate Urquijo, tenían un vínculo entre sí. Este último habría recibido millones de razones para librar de responsabilidad al “conductor” de taxis. Hay una explicación: al parecer, el Taxista es un colaborador de la justicia colombiana y de los Estados Unidos -donde vive actualmente- y fue clave en la cacería que las autoridades libraron contra Escobar. Colaborar tiene sus privilegios.

Sergio Alfonso Ramírez Muñoz, alias El Pájaro, también está siendo buscado por familiares y fiscalía para que aporte más datos sobre aquel 27 de noviembre de 1989. ¿Lo encontrarán? Difícil. El hombre también hizo acuerdos para proteger su identidad y asegura que ya declaró sobre éste y otros crímenes de lesa humanidad. El Pájaro habló, y bastante. Incluso cuando el Cartel de Medellín todavía estaba en funciones plenas. Tanto que Escobar ya no confiaba en él y mandó asesinarlo. Tras el desmembramiento de la organización y su acuerdo con la justicia, se refugió un tiempo en Jamaica. Se desconoce dónde está con exactitud ahora.

Ramírez Muñoz fue detenido por personal de la Dirección de Policía Judicial e Investigación (Dijin) el 1 de octubre de 1992. En aquel entonces tenía a su cargo la seguridad de familiares de miembros importantes del cartel. Fue luego de esa captura que dieron la orden de atentar contra él. En prisión se contactó con miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). A Pablo Emilio Escobar Gaviria todavía le quedaba un año y dos meses de vida. En la larga lista de sus víctimas figuran el coronel Franklin Quintero y el periodista Jorge Enrique Pulido.

Por último, el otro de los sicarios que podría aportar datos sobre el ataque narcoterrorista es Gustavo Adolfo Meza Meneses, Zarco. Era la mano derecha de Arete. Conocía todos sus movimientos. Purgó años en la cárcel, como todos ellos. Viviría en Medellín pero no quiere saber nada con su vida pasada, de acuerdo a El Tiempo. Confesó, junto a los demás asesinos su participación en varios homicidios. Fue en abril de 1994.

De esas confesiones participaron varios lugartenientes de Escobar. Las declaraciones las habían establecido el 11 de febrero de ese mismo año con el archirrival de Medellín, el Cartel de Cali, comandado por los hermanos Rodríguez Orejuela. En una finca de ellos se estableció que como parte del acuerdo para no ejecutarlos deberían hacerse cargo de sus propios crímenes, incluido el de Avianca. Por ese hecho, el Patrón había querido inculpar a Fidel Castaño Gil, alias Rambo y hermano de Carlos, ambos líderes de las autodefensas. El pacto se cumplió.

Sin embargo sólo dos fueron sentenciados por la explosión del vuelo 203. El otro condenado por el atentado fue Dandenyz Muñoz Mosquera, La Quica. Pasa sus días en una penitenciaría de máxima seguridad en los Estados Unidos donde fue extraditado y juzgado. Cumple diez condenas a prisión perpetua por narcotráfico y atentado al Boeing 727-21. Allí murieron dos ciudadanos norteamericanos. Pero La Quica no aportará nada más. Los familiares saben que su palabra no sería de utilidad. La fiscalía, también.


El pasajero 108

Diego Bermúdez debía abordar, junto a otros 101 pasajeros y seis tripulantes, el vuelo 203 de Avianca de aquel trágicamente inolvidable 27 de noviembre de 1989. Iría a Cali. Pero a último momento decidió no abordar. Se hubiera convertido en la víctima 108 del ataque terrorista. Era auxiliar de vuelo en la compañía aérea y no sabía la noche anterior si estaba asignado a ese trayecto. Finalmente se lo confirmaron: sí, tendría que completar la tripulación.

Ese día, antes de las 7 AM ya estaba operativo dentro del avión. “Realizamos el chequeo del equipo, asignamos puertas de emergencia, quiénes iban, todo”, recordó a aquel medio 30 años después. Se ubicó en la parte delantera, bien cerca del piloto, mientras conversaba con sus otros compañeros: Astrid Pilar Gómez Díaz, Germán Pereira Torres, Luis Jairo Castiblanco, José Ignacio Ossa (capitán) y Fernando Pizarro (copiloto).

Pero cuando se aprestaba a recibir a los pasajeros una orden bajó: sería reemplazado por Rita Elisa Galvis. “Bájese, va Rita”. Ella había pedido el cambio por una razón doméstica: tenía que llevarle los regalos de Navidad a su madre que vivía en Cali y, aunque faltaba un mes para esa fecha, no podía llevárselo más adelante porque estaría todo diciembre de viaje por vacaciones. Bermúdez accedió, lógicamente. Tendría otro vuelo: el que iría a Medellín unas horas más tarde.

Pero minutos después, cuando ya estaba en su nueva nave, el piloto Alberto Sarmiento, le confirmó a él y otros auxiliares la novedad: “Bajaron el 1803”.

Bermúdez bajó del avión desesperado. La noticia ya había comenzado a circular por Radio Caracol, la más popular del país. ¿Sus padres ya la habrían escuchado? Intentó llamarlos. Nada. La línea estaba ocupada. Siguió pensando: mejor llamar al tío. Pudo dar con él, finalmente. Nadie en la familia entendía qué había pasado si era él quien había sido asignado a ese vuelo mortal. “A mí me daban por muerto, totalmente. Pero, creo que todavía nadie asimilaba nada en profundidad de lo que estaba pasando”.

Con los años no toma como una fortuna no haber estado en ese vuelo. Perdió muchísimo ese día: su amistad con Astrid era profunda. "Aún hoy, cuando empiezo a devolverme en toda la historia, pienso que la posibilidad de que hubiera estado ahí y morir era toda”, recuerda en diálogo con la periodista María Fernanda Arbeláez Méndez. Sin embargo, Diego abandonó su carrera en el aire. Tras dos años de lidiar con la angustia decidió apartarse de Avianca y de la industria. 
Share:

Veredicto imposible: la jurado se enamoró del testigo


Tysheem McGregor se sentó hace dos años en el banquillo, acusado de haber participado en una guerra entre pandillas en el barrio neoyorquino de Harlem. El joven, un supuesto soldado del Ejército Este, fue sentenciado a 15 años de prisión tras un juicio por intento de asesinato, asalto, posesión de arma de fuego y conspiración. La condena, sin embargo, acaba de ser revocada por el romance que floreció durante el proceso entre una miembro del jurado y un testigo de la acusación.

El violento enfrentamiento de las bandas tuvo lugar entre mayo y diciembre de 2015. El juicio se celebró en junio de 2017. La fiscalía llamó al declarar a Xavier Classen como parte del acuerdo de cooperación. Era un pandillero rival. La acusación le utilizó para identificar al acusado en un vídeo de vigilancia de uno de los tiroteos. La reacción de la jurado número 6 al verle fue inesperada.

La mujer, de la que no se reveló su identidad, se sintió de inmediato atraída por el testigo cooperante. Le escribió una primera carta justo al comenzar las deliberaciones en la que se identificó como “la del cabello rubio con el moño” y le facilitó su teléfono para que la contactara, de acuerdo con los documentos judiciales. Classen, que se encontraba también en prisión por otros cargos que no estaban relacionados con el caso, la reconoció “de inmediato”.

El testigo informó a los fiscales antes de conocerse la sentencia de que había recibido medio centenar de cartas románticas de la jurado número 6. Hablaron por teléfono hasta cuatro veces al día y ella fue a visitarle a la cárcel. No quedó ahí la cosa. Los sentimientos fueron creciendo y el testigo de la acusación escribió al juez para que le ayudara a obtener un permiso de matrimonio. Ella, por su parte, reclamó a la Fiscalía que le redujera la pena por su cooperación.

Las alarmas se activaron en ese momento. Era evidente que ni el testigo ni la jurado querían ocultar su relación. Pero el momento de la sentencia se acercaba. La Fiscalía entró en contacto con la defensa y se inició una investigación del romance. El juez Robert Stolz celebró una audiencia, durante la que la mujer dijo que era “simplemente un ser humano que había cometido un error”.

Atracción física

El juicio duró seis semanas y por el estrado pasaron cerca de un centenar de testigos. El jurado declaró culpable a McGregor por haber participado en uno de los cuatro tiroteos que se le acusaban. Posteriormente fue condenado a 15 años de prisión por sus crímenes. La conducta imprudente de la jurado no fue suficiente en un primer momento para que se aceptara la moción de anulación presentada por la defensa y se mantuvo la condena.

La mujer declaró que era plenamente consciente de que no debía haber entrado en contacto con ninguna de las personas que participaron en el juicio y aseguró que no habló con los miembros del jurado sobre su relación con el testigo de la acusación. “Me sentí mal por alguien que realmente intentó cambiar su vida”, explicó al magistrado, al tiempo que señaló que “obviamente había una atracción física”.

Al mismo tiempo, durante el interrogatorio, declaró que consideró el testimonio de Classen contra McGregor “irrelevante para el juicio”. El juez Stolz concluyó que el incidente amoroso no era del tipo que podía haber afectado a la imparcialidad del procedimiento y las evidencias contra el acusado eran abrumadoras. La corte de apelaciones, sin embargo, está en desacuerdo y en una decisión unánime ha concluido que la mala conducta de la jurado fue “flagrante” y “deliberada”.

Planes de boda

Eso, añade el panel de cuatro magistrados, privó al acusado de su derecho a tener un juicio justo. “Aunque la jurado niega que sus sentimientos hacia el testigo afectaran a su manera de pensar sobre el acusado”, opina la juez Dianne Renwick, “pudo haber intentado inconscientemente ayudar al lado con el que el testigo estaba alineado”. Tysheem McGregor tendrá que someterse así a un nuevo juicio.

La opinión de Renwick, por cierto, incluye una nota en la que confirma que la relación sentimental entre el testigo y la jurado es “muy seria” y la pareja sigue tratando de poder casarse. La boda, en todo caso, no será posible hasta que Classen cumpla condena y sea liberado en marzo de 2021, de acuerdo con la fecha que aparece en los registros del Departamento de Prisiones de la ciudad de Nueva York.
Share:

Qué queda de la famosa industria de las telenovelas de Venezuela y qué contenido produce hoy en día


"Todo el país estaba pendiente de las telenovelas", recuerda la veterana actriz Carmen Julia Álvarez.

Después de más de 60 años en la interpretación, ella es una de las que guarda memoria de la edad de oro de los culebrones, esas interminables series televisivas que se convirtieron en el entretenimiento nacional en Venezuela y en una fórmula exportada a decenas de países.

Pero, como muchas otras, esa es una de la industrias que quedó prácticamente desmantelada tras el triunfo de la llamada Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez y continuada por su sucesor en la presidencia, Nicolás Maduro.

Sin embargo, algunos rescoldos persisten.

En la era de Netflix y del consumo masivo de ficción audiovisual bajo demanda por internet, los sobrevivientes en Venezuela de aquel negocio buscan contra viento y marea hacerse un hueco en ese reñido mercado global.

Los productores de telenovelas hoy

José Simón Escalona, vicepresidente de producción de Radio Caracas Televisión (RCTV), le dijo a BBC Mundo: "Ahora hacemos series más cortas, que es lo que nos piden nuestros clientes".

Escalona es uno de los que resistió en RCTV después de que Chávez no le renovara la concesión al canal en 2006.

Después de aquello, RCTV intentó mantenerse a flote como productor de contenidos, pero muy lejos de lo que había sido su volumen de negocio.

"A partir de 2014 empezamos a producir novelas más cortas, con 60 capítulos que podían dividirse en 5 temporadas de 12 capítulos", explica Escalona.

Lejos quedan los más de 200 capítulos de "Cristal", "La dama de rosa" y otros éxitos que batieron récords de audiencia dentro y fuera de Venezuela en las décadas de 1980 y 1990.

Ahora la apuesta es por series más cortas con temas y personajes acordes a los nuevos tiempos.


En una de sus producciones más recientes, "#Eneamiga", Escalona cuenta que se buscó "una trama muy contemporánea que discurre en el mundo de las redes sociales".

La última serie, que ahora RCTV intenta comercializar, se titula "Almas en pena" y narra un encuentro de jóvenes influencers (creadores de opinión a través de la red), en el que varios de ellos mueren misteriosamente. Una apuesta por el suspense y por los "nuevos talentos", según Escalona.

Pero, pese a intentos como estos, "en Venezuela ya no hay una industria y es muy difícil que, en el contexto actual, vuelva a surgir", señala Alberto Barrera Tyszka, uno de los muchos autores venezolanos que se dieron a conocer escribiendo telenovelas y finalmente dejaron su país.

Por qué es tan difícil hacer series en Venezuela

El contexto al que se refiere Barrera está plagado de dificultades para los actores, directores y todo el equipo técnico implicado en la filmación de una serie.


Los cortes de luz, los cierres de vías y los fallos en las comunicaciones son solo algunos de los problemas frecuentes en Venezuela.

Así, según cuenta, Johnny Pulido, otro veterano productor que también vivió los mejores tiempos de RCTV, "aquí es imposible planificar un rodaje".

Escalona dice que el problema de la inseguridad les obliga a filmar siempre en fincas privadas con vigilancia y lamenta que resulta "casi imposible" obtener permiso de las autoridades para grabar en la vía pública.

Según Pulido, lo peor, sin embargo, es la asfixia provocada por una crisis económica que ha empujado fuera de Venezuela a más de 4 millones de personas y también a muchas empresas.

"El mercado publicitario es ahora muy pequeño y las cadenas no pueden permitirse la gran inversión que requiere hacer producciones propias", señala.

Colombia y México se disputan ahora el liderazgo que dejó vacante Venezuela, cuyas producciones se realizan con unos presupuestos tan ajustados que difícilmente les permite competir en calidad.


Paradójicamente, cuenta Escalona, los viejos culebrones son todavía apreciados en África, donde pervive "una audiencia más tradicional" que se ha convertido en el principal mercado para RCTV.

Pero eso no es suficiente para reverdecer los laureles de antaño y en el enorme edificio que la cadena ocupa todavía hoy en la zona de Quinta Crespo, en Caracas, ya solo quedan 130 de los 3.000 empleados que llegó a tener.

"Ahora hacemos una telenovela y una serie por año, cuando en los buenos tiempos hacíamos noticieros, programas de humor, de deportes, para la radio, de todo", comenta con melancolía Escalona en unos pasillos hoy vacíos.

El contraste entre los buenos tiempos y los actuales se nota también en el caché de los interpretes.

"Había actores que ganaban US$25.000 por el mes de trabajo y las grandes estrellas llegaban a superar esa cantidad", recuerda Escalona.

Ahora, los más jóvenes no superan los US$500 al mes, mientras que con los más cotizados se suele acordar un pago que ronda los US$200 por cada día de rodaje. Todo, muy lejos de las cifras de antes. 

Cómo llegó la decadencia

Fue el 28 de diciembre de 2006 cuando Chávez anunció en un acto rodeado por militares que no se renovaría la concesión para que RCTV siguiera emitiendo en abierto.

La cadena había sido crítica con el entonces presidente en sus programas informativos y Chávez la acusó de estar "al servicio del golpismo".


Quienes formaban parte de aquel mundo creen que con la medida, que motivó multitudinarias protestas, el comandante Chávez hirió de muerte a las telenovelas.

Carmen Julia Álvarez dice que después de aquello, "todo el mundo empezó a autocensurarse" por miedo a ser castigado.

Barrera Tyszka, indica que "el chavismo siempre despreció a las telenovelas y uno de sus compañeros en el golpe de 1992 contó que el propio Chávez le tenía prohibido a su primera esposa verlas. Maduro también ha despotricado públicamente contra ellas".

Pero, ¿por qué esa aversión?

Para Barrera Tyszka, autor también de varias obras sobre la figura de Chávez, "tiene que ver con la voluntad del chavismo de desaparecer la empresa privada, controlar los medios e imponer una nueva hegemonía comunicacional".


Por el canal de los operadores por cable por el que antes emitía RCTV ahora lo hace Televisora Venezolana Social (TVES), propiedad del gobierno, que también ha intentado difundir su mensaje a través de las telenovelas.

En seriales como "Guerreras y centauros" o "Caramelo e´chocolate", se ensalzaban las ideas defendidas por el chavismo, como las críticas al clasismo de la sociedad venezolana, aunque ninguna tuvo demasiado éxito.

Antes de la llegada de Chávez al poder, las telenovelas solían idealizar el lujo, el consumo y algunos de los frívolos clichés propios de la época de la Venezuela de las misses.

Aunque para Escalona, "eran productos con un gran compromiso social", ya que "estaban hechas para acompañar a esa gente, sobre todo mujeres, que no tenían el nivel educativo o cultural más alto". 


Pulido recuerda, además, que no eludían las cuestiones de interés social.

"'La dama de rosa' sirvió para darle visibilidad al problema del cáncer de mama, mientras que 'Por estas calles', uno de los mayores éxitos de la década de 1990, trataba el tema de la delincuencia y la marginalidad en los barrios venezolanos", afirma.

"Uno de sus personajes, llamado don Lengua, le hablaba a la gente de los temas de actualidad. Era casi un editorial diario contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez y se dice que la serie influyó en que acabara cayendo".

La protagonista de aquella serie, Marialejandra Martín, llegó a convertirse en una de las caras más conocidas para el público venezolano.

Encarnó uno de los arquetipos más habituales en las telenovelas clásicas, la mujer joven y de extracción humilde a la que le cambia la vida al enamorarse de un hombre rico. Era la "fantasía aspiracional", como lo llama ella, que abrigaban muchas muchachas venezolanas de entonces.


Martín, que en la actualidad intenta abrirse un camino como directora, defiende el producto televisivo que la lanzó a la fama.

"Hoy veo los capítulos y me río de los errores de secuencia que tenían, pero servían para entretener a gente que tenía una vida dura y eso tiene un valor".

Y, aunque las telenovelas fueran por encima de todo un entretenimiento masivo, algunas de ellas nacieron de la pluma de autores que después obtuvieron reconocimiento internacional en el mundo periodístico o literario, como César Miguel Rondón o Boris Izaguirre.

Barrera fue otro de los que ganó importantes premios literarios.

Admite que "las telenovelas reforzaban constantemente las fórmulas de comportamiento que se reproducían desde el poder, como la sumisión femenina, la moral religiosa y el racismo, pero eran un producto en movimiento, como toda ficción, no controlable, y podrían haber evolucionado".

De las pocas telenovelas que se producen ahora, nadie se atreve a pronosticar cuánto durarán.
Share:

martes, 26 de noviembre de 2019

Bolsonaro frena sus reformas económicas por miedo al contagio de las protestas


La ola de descontento y protestas callejeras que recorre Sudamérica no ha llegado a Brasil, pero el temor y el nerviosismo ante un posible contagio son evidentes. El ministro de Economía, el ultraliberal Paulo Guedes, admitió el lunes por la noche en EEUU que el miedo a un incendio en las calles es el motivo por el que el Gobierno ha frenado su ambicioso programa de reformas para abrir la economía y encoger el Estado. El ultraliberal Guedes llegó a evocar el decreto de la dictadura que dio inicio a los años de plomo y supuso el cierre del Congreso porque "es irresponsable llamar a la calle para decirles que tienen el poder”, dijo, en referencia al excarcelado expresidente izquierdista Lula da Silva. Guedes advirtió a sus compatriotas: “No se asusten si alguien pide el AI5”. La indignación fue inmediata.

Guedes explicó con franqueza la situación en una larga conferencia de prensa en Washington tras reunirse con miembros de la Administración Trump. Admitió que la inédita ola latinoamericana de protestas es el motivo por el que el Gobierno ha aparcado las reformas tributaria y de la función pública, que iba a presentar al Congreso este noviembre: “Es verdad que se ha desacelerado. Cuando todo el mundo empieza a salir a la calle sin motivo aparente, dices: ‘Mira, para no darles un pretexto vamos a ver, vamos a entender, lo que está ocurriendo”, dijo, según Estadão.

El ministro plenipotenciario en asuntos económicos, un antiguo banquero de inversión con escasa experiencia política, y su agenda reformista son el motivo por el que el empresariado dio desde el principio su apoyo al Gobierno Bolsonaro. Este Gobierno logró sacar adelante la impopular reforma de las pensiones pero no quiere arriesgar. Guedes recalcó que la economía brasileña empieza a recuperarse, que Bolsonaro mantiene su apuesta por la agenda reformista y quitó importancia a que el dólar esté batiendo récords frente al real. El dólar alcanzó los 4,25 reales en la apertura este martes.

Tras la aprobación de las pensiones, el paquete económico de Guedes consta de al menos cinco propuestas legislativas que requieren enmendar la Constitución. Las aparcadas por el temor a que la izquierda movilice a su militancia con grandes manifestaciones en las calles son la tributaria y la de la administración pública, diseñada una para simplificar el sistema tributario y la otra para reducir los salarios y la estabilidad de los nuevos funcionarios.

El fantasma del peor decreto de la dictadura ya fue agitado el mes pasado por el diputado Eduardo Bolsonaro, que recibió una crítica generalizada. Incluso fue desautorizado por su padre, que, sin embargo, nunca ha ocultado su nostalgia por la dictadura.

En Brasil nadie quita ojo al agitado vecindario. Las manifestaciones que persisten en Chile -el modelo de Guedes en sus reformas brasileñas— y Colombia, las ya amainadas en Bolivia, Ecuador y Perú, la victoria de la izquierda peronista en Argentina e incluso el nuevo recuento en el siempre estable Uruguay preocupan al Gobierno de Bolsonaro e inspiran a la oposición. El discurso duro de Lula tras salir de la cárcel solo ha añadido presión al cóctel. Venezuela y su arraigada crisis son capítulo aparte.

Guedes embistió contra el duro discurso de Lula ahora que ha recuperado la libertad, aunque tiene vetado presentarse a unas elecciones. “Es irresponsable llamar a alguien a la calle ahora para generar una ruptura, para decir que tienes que tomar el poder. Si uno cree en la democracia, espera ganar y ser elegido”, dijo el ministro, que se refirió en dos ocasiones al decreto AI5 (de diciembre de 1968, el quinto de los actos institucionales de la dictadura), que además de clausurar todas las Cámaras legislativas suspendió los hábeas corpus, entre otras medidas. Guedes intentó convencer después a la prensa de que la conferencia de prensa era un off the récord y subrayó que “Planalto (la sede de la Presidencia) jamás apoyaría un AI5, eso es inconcebible”.

Brasil tuvo su gran revolución del descontento a partir de 2013. Comenzó como ahora en los países vecinos, de manera inesperada. La subida del precio del autobús fue la chispa que llevó a los brasileños a tomar las calles contra la de la corrupción y la clase política. Aquello cristalizó en la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, el encarcelamiento de buena parte de los líderes políticos y empresariales e, indirectamente, en la elección de un presidente como Bolsonaro.

Otras tres propuestas económicas fueron enviadas ya al Congreso pero no han sido analizadas por la crisis que Bolsonaro ha abierto con su grupo parlamentario al abandonar su partido para crear una nueva sigla, Alianza por Brasil y porque la Cámara ha decidido centrar sus esfuerzos en debatir una propuesta que revierta la decisión del Supremo que permitió excarcelar a Lula y a otros 5.000 presos.

Uno de los proyectos ley de Guedes (denominado PEC de Emergencia) que el Gobierno quería aprobar este año pretende recuperar fondos para inversión pública mediante la prohibición temporal de la promoción y contratación de funcionarios o la reducción de jornada (y sueldo) de los actuales. El segundón en trámite (PEC de los Fondos Públicos) persigue extinguir parte de los 281 fondos públicos que tienen unos 200.000 millones de reales (43.000 millones de euros) para pagar parte de la deuda pública. El tercero (Pacto Federativo) busca alterar el conjunto de normas constitucionales que determinan cómo se distribuyen y gastan los recursos recaudados por la Unión, los estados y los municipios.
Share:

"Reflexiona sobre la manera en que quebrantaste un corazón que te amó y entregó su afecto de manera incondicional. Recuerda que todo lo que sembramos, tarde o temprano, cosechamos."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog