La epidemia provocada por el coronavirus Covid-19
estalló en China a finales del mes de diciembre y en las últimas
semanas se ha ido extendiendo a lo largo de todo el mundo, llegando a
afectar a más de 40 países en los cinco continentes. Si bien Italia es uno de los países más afectados,
el gigante asiático sigue siendo el país cuya situación es más crítica:
más de 80.000 personas han dado positivo en la infección y casi 3.000 han perdido la vida a causa de la misma. Esto ha provocado que muchas aerolíneas hayan decidido suspender todos sus vuelos con la China continental
—también con las regiones del norte de Italia—, mientras en la zona de
Asia más afectada por el virus se viven situaciones dispares, como
múltiples robos de papel higiénico o de mascarillas.
En este contexto, la agencia de noticias Reuters ha publicado una de sus 'fotografías del día', en la que se puede ver a un perro paseando por las calles de Shanghái con
una mascarilla puesta, imagen que se ha repetido en más de una ocasión.
Esto puede haber suscitado una duda razonable: ¿pueden las mascotas
infectarse de este tipo de coronavirus? Y en caso de ser así, ¿puede una mascota infectar a su dueño o dueña con el Covid-19? La semana pasada, una mascota tuvo que ser puesta en cuarentena en Hong Kong después de haber dado positivo en las pruebas
que se realizan para saber si se está o no infectado con este tipo de
virus, tal y como confirmó la cadena CNN. Todo esto, a pesar de que la
Organización Mundial de la Salud (OM) ha negado que los animales de compañía puedan propagara el Covid-19, dado que no hay ninguna prueba de que este coronavirus infecte a mascotas como perros o gatos.
¿Entonces qué ha pasado con este animal en Hong Kong?
El Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación (DAPC) hongkonés
anunció la pasada semana que las muestras que se habían tomado de las
cavidades nasales y bucales del animal habían dado como resultado un "positivo débil" para
el Covid-19, convirtiéndose así en la primera ocasión (en todo el
mundo) en la que un animal tenía resultado afirmativo en el test.
Totalmente asintomático, el perro fue puesto en cuarentena. A pesar de
esto, tanto el DAPC como la OMS insitieron en que no hay evidencias de
que los perros puedan contagiarse de este virus, si bien pueden dar positivo.
Los perros no tienen un mayor riesgo de propagación que los objetos inanimados
En
estas circunstancias, investigadores alemanes llevaron a cabo una serie
de estudios sobre cuánto tiempo pueden persistir en las superficies de
los objetos los coronavirus SARS y MERS, resultados extrapolables al nuevo coronavirus (2019-nCoV). Así pues, estos informes mostraron que este tipo de virus pueden permanecer infecciosos a temperatura ambiente hasta nueve días,
aunque en promedio, sobreviven entre cuatro y cinco días. Con todos
estos datos, el caso del perro de Hong Kong podría tratarse de una
contaminación como podría ocurrir con el picaporte de una puerta, es
decir, que el coronavirus estuviera presente en el animal, sin infectarlo.
"Las evidencias en la actualidad sugieren que los perros no tienen un mayor riesgo de propagación del Covid-19
que los objetos inanimados, tales como los picaportes", ha explicado la
fundadora de la organización Lifelong Animal Protection Charity, Sheila
McClelland, en una carta enviada a las autoriades hongkonesas a la que
ha tenido acceso CNN. La propia McClelland ha insistido en que no hay
ningún caso confirmado de este tipo de coronavirus en todo el mundo. Lo
cierto es que este temor no es nuevo: también durante el brote de SARS de 2003, una epidemia provocada por un virus desconocido que provocaba una neumonía atípica
y de las más graves registradas hasta el momento, la gente temía que
las mascotas pudieran facilitar la propagación de la enfermedad.
Lo cierto es que los perros y gatos sí pueden contraer coronavirus,
tal y como explica la responsable de cirugía veterinaria de la Sociedad
para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (SPCA) de Hong
Kong, Jane Gray. Aunque se trata de cepas de un tipo completamente diferente
y no provocan problemas respiratorias. Ya en 2003, los científicos
afirmaron que las posibilidades de que perros o gatos contrajeran SARS
era "extremadamente remota".
0 comments:
Publicar un comentario