#irc_cc > div:nth-child(3) > div.irc_t > div.irc_mic > div._fUc.irc_mimg > a > img

Aquí encontrarás variedad de información

miércoles, 16 de mayo de 2018

Último año de Jaime Nebot en la Alcaldía de Guayaquil, con retos en el tránsito


Veinte técnicos están frente a dos grandes monitores cada uno. Se ubican estratégicamente en un área con desniveles, lo que les facilita la observación de un conjunto de ocho pantallas gigantes pegadas entre sí. Allí, en mapas o imágenes satelitales, se aprecian puntos que señalan los semáforos de parte de la ciudad; zonas de congestionamiento; tomas de circulación en la avenida 9 de Octubre, entre otros detalles.

Se trata del Centro de monitoreo que la Autoridad de Tránsito Municipal de Guayaquil (ATM) deja a punto para su operación a partir de julio próximo. Este es el sexto componente (ver detalle adjunto) del manejo del tránsito en la ciudad, cuya competencia total la asumió el Municipio el 1 de agosto de 2015. En esa fecha, la ATM, con 593 agentes civiles, empezó el control en la ciudad en reemplazo de la CTE.

Justamente el manejo del tránsito y la organización del transporte urbano en la ciudad son uno de los cuatro grandes ejes que el alcalde Jaime Nebot planteó en sus planes de trabajo por cumplir en la Alcaldía (los otros son regeneración urbana, organización del comercio informal y dotación de servicios básicos).

Ayer, el alcalde Nebot empezó su último año de funciones y en el caso del manejo del tránsito desarrolla nuevos proyectos, como la Aerovía y la puesta en marcha del centro integrado, desde donde se controlará a los más de mil agentes de tránsito, a los patrulleros, los semáforos, integrados en circuitos; las obstrucciones de intersecciones; la circulación de buses urbanos, equipados con GPS; los sitios de congestionamiento y hasta la velocidad promedio en que se mueve el tráfico en determinada avenida.

“Ahora el tránsito en Guayaquil se va resolviendo después de 60 años de haber heredado un caos. No quiero ni siquiera hablar de las obras que hicimos antes de tener la competencia (de tránsito, en el 2015) porque nosotros hicimos los túneles. Los hizo el Municipio de Guayaquil, no porque tenía la competencia de tránsito sino por responsabilidad, amparados en nuestro derecho a resolver el problema vial que ese sí nos corresponde. Claro, el que resuelve el problema vial resuelve el problema de tránsito (...). Entonces, los pasos elevados, los túneles, el sistema de Metrovía, todo eso lo hicimos nosotros”, refirió el alcalde en una entrevista a propósito de la inauguración del puente Guayaquil-Samborondón.

El personero destacó que para resolver los problemas de cuello de botella de algunos sectores de la ciudad ha sido necesaria la participación de técnicos especializados, todo coordinado por la ATM.

Andrés Roche es gerente general de la ATM desde el inicio de sus operaciones en el 2015. Destaca los seis ejes en los que se desenvuelve el trabajo, aunque resalta la organización del transporte urbano, que hasta hace un lustro estaba conformado por buses vetustos en su mayoría y ni siquiera estaban contabilizados. Luego de un censo, estos circulan por dos corredores viales y han sido modernizados. En total serán quince corredores al final de la organización.

Kléber Fajardo, ciudadano que toma un bus de la línea 90 esta semana en la calle Esmeraldas para trasladarse al centro comercial Mall del Sol, en el norte, manifiesta: “Ha mejorado (el servicio) por las paradas, pero de allí parece que hay menos carros. Todavía quedan debiendo porque debería haber ya carros más sofisticados, pero se siguen viendo carros viejitos que botan harto humo”.

Roche destaca que un grupo de estos buses cuenta hasta con ascensor en sus puertas, para servir a las personas con discapacidad. Resalta además el trabajo del Centro de Mediación y Solución de Conflictos, donde el conductor puede apelar las multas sin necesidad de un abogado. (I)

Ejes de manejo del tránsito

Revisión técnica vehicular. A cargo de la concesionaria SGS, tiene tres centros en la ciudad, el principal está ubicado diagonal a la Terminal Terrestre. Atiende un promedio de 30.000 automotores al mes, totalizando unos 310.000 al año, el 80% por revisión anual.

Citaciones y multas. Estas no se emiten de forma manual, con libretines, sino con los aparatos hand held, que imprimen al instante la citación, y mediante cámaras en invasión del carril de la Metrovía. Funciona desde el 2015 el Centro de Mediación y Solución de Conflictos, en el centro comercial Albán Borja, y desde hace medio año en el Registro Civil de la cdla. Martha de Roldós. Según la ATM, allí se atienden 15.000 reclamos al mes (apelaciones de multas y convenios de pago). Es operado por la empresa Data Tolls, en alianza estratégica.

Corredores viales. Es el ordenamiento de los buses de transporte urbano. Según la ATM, de casi 4.000 unidades existentes en el 2016, hoy operan 2.600 ya reguladas. De estas, 2.400 son controladas mediante el sistema GPS y tienen las especificaciones exigidas. Desde este año rige el SITU (Sistema Integrado de Transporte Urbano). De quince rutas planeadas se han puesto en operación dos, con paraderos y rutas marcadas, control de velocidad por GPS, prohibición de dejar pasajeros fuera de los paraderos y más.

Aerovía. Sistema de transporte mediante cables que desde Durán cruza el río Guayas y culmina con una estación en el parque del Centenario. Transportaría, en 154 cabinas, unos 40.000 usuarios al día, en un tiempo de entre 15 y 20 minutos. El costo inicial del pasaje está estimado en 70 centavos de dólar. Se ejecuta con un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo de 114,3 millones de dólares, el 85% del total, que pagará el Municipio de Guayaquil, a 20 años plazo. El saldo, 20 millones, lo asume el consorcio Poma Sofratesa.

Integración semafórica. Se renuevan y homologan los cuatro sistemas existentes. Eso permite controlar el funcionamiento desde un centro integrado y hasta regular los cambios de luz según el tráfico a determinadas horas. En julio, 854 intersecciones estarán integradas y una parte hasta con control mediante cámaras.

Centro integrado de transporte y control de tránsito. En etapa de pruebas. Desde allí se observa, controla y dirige todo el tránsito en la ciudad con 900 cámaras. Están allí los radioperadores que dirigen a los agentes de tránsito, los controladores del funcionamiento de los semáforos, del sistema Waze y redes sociales, de las cámaras de las intersecciones, del SITU, de patrulleros y las cámaras personales de los agentes.
Share:

Related Posts:

0 comments:

Publicar un comentario

Soñaba con un futuro a tu lado, con un matrimonio y construir una hermosa familia. Sin embargo, tu inmadurez y tus acciones me hirieron el corazón. Demasiado tarde entendí que mi amor no era correspondido, y es una pena que aún resida en mí la intensidad de la pasión que me dejaste.

Número de Visitas

261458

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador