Aquí encontrarás variedad de información

jueves, 30 de diciembre de 2021

La imperdonable soledad de Julian Assange

 

Julian Assange está enterrado por la “Justicia” inglesa en una cárcel de máxima seguridad. Lo de enterrado no es una tramposa apelación a una palabra que nos estremece sino un sobria descripción de la celda en la cual -de a poco, hora tras hora- el fundador de WikiLeaks va cumpliendo la sentencia de muerte que la tienen reservada. ¿La razón? Haber filtrado a la prensa cientos de miles de documentos probatorios de la infinidad de asesinatos, torturas, bombardeos y atrocidades que Washington perpetró en Irak, Afganistán y en otros países, cosa que ocultaba con sumo cuidado. Ese fue el crimen de Assange: informar, decir la verdad. Y tal cosa constituye una afrenta imperdonable para el imperio que persiguió al periodista por años.

La valentía del presidente Rafael Correa (ya manifestada cuando expulsó a las tropas de Estados Unidos de la base de Manta) lo puso a salvo de esa amenaza concediéndole no sólo asilo en la embajada del Ecuador en Londres sino la ciudadanía ecuatoriana. La nauseabunda discapacidad moral de su corrupto sucesor, Lenín Moreno, privó a Assange de ambas cosas y lo entregó inerme a las autoridades británicas; es decir, a manos de uno de los más despreciables lugartenientes de la Casa Blanca. Y ahí sigue, esperando lo que parece un final ineludible: su extradición a Estados Unidos. Allí el periodista será exhibido como un trofeo, torturado psicológica y físicamente hasta lo indecible y luego, con maldita astucia, condenado a una dura sentencia, aunque menor a los 175 años pedidos por el fiscal y enviado a una cárcel, en donde poco después morirá descosido a puñaladas en una bien orquestada “riña de reclusos.” En un infinito alarde de hipocresía Washington se apresurará a declarar su pesar por tan lamentable desenlace y el presidente enviará condolencias a sus deudos. Moraleja que el imperio desea grabar a fuego sobre una piedra: ”quien revele nuestros secretos lo pagará con su vida.”

Hablábamos de la soledad de Assange en estos días finales del aciago 2021 y la calificábamos de imperdonable. ¿Por qué? Porque el calvario que ha martirizado al australiano no ha provocado, salvo en Londres, masivas manifestaciones de solidaridad y apoyo a su causa. Sorprende y preocupa que ésta no haya sido asumida como propia por la izquierda y los movimientos populares que sí libraron grandes batallas a finales del siglo pasado y comienzos de éste en contra del Acuerdo Multilateral de Inversiones –abortado, ni bien sus leoninas cláusulas secretas fueron reveladas por hackers canadienses- o contra el neoliberalismo, el ALCA, y los tratados de libre comercio hoy no se movilizan para exigir la inmediata liberación de Assange. 

Creo que esta desgraciada situación obedece a varios factores: primero, el debilitamiento y/o desorganización de las fuerzas sociales que libraron aquellas grandes batallas, producto del permanente ataque sufrido a manos de los gobiernos neoliberales; segundo, por la suicida exclusividad que en la construcción de la agenda de los movimientos contestatarios tienen los temas económicos, siendo que éstos no pueden ser el único asunto que convoque a su militancia. La lucha anticapitalista y antiimperialista tiene varias facetas, y la batalla por la información y la publicidad de los actos del gobierno es una de ellas. Y en ella Assange es nuestro héroe, que resiste en soledad. A lo anterior hay que agregar un tercer factor: el nefasto papel de la “prensa libre”, es decir, la antidemocrática concentración de poderes mediáticos que jamás asumió no digamos la defensa de un periodista de verdad como Assange sino que se esmeró en ocultar la información sobre el caso. La “canalla mediática”, que nada tiene que ver con el noble oficio del periodismo, se alineó voluntariamente para ocultar los crímenes denunciados por Assange y justificar su encarcelamiento. Es decir, se hizo cómplice de sus verdugos.

Ojalá que la izquierda y los movimientos populares reaccionen a tiempo y abandonen su abulia en este tema. Mucho puede aún hacerse para salvar la vida de Assange: desde un tuitazo mundial apoyando su causa hasta fomentar una masiva cibermilitancia en las redes sociales y organizar multitudinarias manifestaciones callejeras en las principales ciudades del mundo reclamando su libertad y presionando a los gobiernos para que se solidaricen con el periodista amordazado.. Todavía se está a tiempo. Las grandes organizaciones populares no pueden ni deben ser cómplices de su martirio. ¡No le suelten la mano a Assange, no lo dejen solo!

Share:

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Caen deportaciones de EU a Guatemala por la pandemia

 

Estados Unidos deportó a Guatemala en 2021 a 17 mil 806 personas, un 15.4% menos que 2020, por la irregularidad de vuelos a causa de la pandemia, repitiendo la tendencia del año pasado, informó este miércoles una fuente migratoria guatemalteca.

Alejandra Mena, vocera del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), dijo a periodistas que las autoridades de Estados Unidos concluyeron este miércoles con el calendario anual de vuelos de deportaciones.

Explicó que durante el año fueron expulsados 17.806 guatemaltecos, una cifra menor a los 21 mil 057 deportados de 2020, continuando por segundo año consecutivo una reducción de vuelos por el covid.

Fue hasta el segundo semestre que ya empezamos a recibir 12 vuelos semanales, que es el comportamiento normal" en la deportaciones, señaló la funcionaria.

En 2019, la cifra de deportaciones desde Estados Unidos alcanzó un récord de 54 mil 599 expulsiones vía aérea.

Cada año, miles de guatemaltecos huyen del país por la violencia y en busca de mejores oportunidades económicas en Estados Unidos ante la pobreza que alcanza a más de la mitad de aproximadamente 17 millones de habitantes, una situación agravada por la pandemia y recientes huracanes.

En el camino, sin documentos, se exponen a redes de traficantes de personas, crimen organizado y accidentes como el ocurrido el 9 de diciembre cuando un tráiler que transportaba migrantes hacinados chocó contra un muro en el estado de Chiapas (sur), presuntamente por exceso de velocidad.

Las autoridades mexicanas cuentan 56 muertos y más de un centenar de heridos de diferentes nacionalidades en la tragedia, principalmente de Guatemala.

Share:

¿Por qué me tiembla el párpado?

 

P: Hay veces que el párpado me tiembla durante varios días… incluso semanas. Es algo incómodo y molesto. ¿Qué hago para que deje de hacerlo? Y, ¿debo preocuparme?

R: Aunque los espasmos de los párpados son molestos, “pocas veces son síntoma de algo grave”, señaló Stephanie Erwin, una optometrista del Instituto Oftalmológico Cole de la Cleveland Clinic.

El espasmo ocular más común consiste en una serie de contracciones musculares llamada mioquimia palpebral, la cual provoca temblores involuntarios e intermitentes en el párpado, casi siempre en el inferior.

Erwin añadió que solo un párpado se ve afectado al mismo tiempo porque la contracción se origina en el músculo que está alrededor del ojo y no en el nervio que controla el reflejo del parpadeo, el cual manda el mismo mensaje a ambos ojos de manera simultánea.

Los espasmos pueden durar desde algunas horas hasta días o meses.

“Si el espasmo persiste durante un periodo largo o va acompañado de otros síntomas, sería bueno acudir con un oftalmólogo para que lleve a cabo una revisión y estar seguros de que no está ocurriendo ninguna otra cosa”, comentó.

Si el temblor se extiende a otros músculos del rostro o si vemos que ambos ojos se contraen al mismo tiempo, quizá se trate de un problema más grave. Otras señales de alerta pueden ser que el párpado se caiga o que el ojo se ponga rojo.

Pero si es un solo párpado el que se contrae, casi siempre se trata de un caso benigno (y a menudo exasperante) de mioquimia palpebral.

En cuanto a la causa, “Nadie la sabe con exactitud”, señaló Alice Lorch, una oftalmóloga del hospital Massachusetts Eye and Ear en Boston.

En ocasiones, por ejemplo, esto se origina debido a una pequeña irritación provocada por un lente de contacto que roza contra el párpado, afirmó.

No obstante, los especialistas señalan que lo que casi siempre provoca el temblor del párpado es el estrés, la falta de sueño o el consumo excesivo de cafeína. Otro causante es el ojo seco, un padecimiento común entre las personas que pasan la mayor parte del día mirando la pantalla. Los estudios han demostrado que parpadeamos menos cuando estamos viendo las pantallas de los dispositivos digitales, lo cual hace que sintamos los ojos secos.

Lorch aseveró que no existe ninguna solución rápida para la mioquimia palpebral una vez que esta se manifiesta. Pero las lágrimas artificiales, unas gotas que lubrican el ojo, son una buena ayuda. Lo ideal es elegir unas gotas que no contengan conservadores químicos, ya que a veces estos pueden irritar los ojos. También se recomienda masajear los ojos al ducharse o ponerles un paño caliente húmedo antes de irse a dormir, cosa que ayudará a relajar los músculos y a dilatar las glándulas de los bordes de los párpados. Esto hace que haya una mayor circulación de aceite en los ojos y que las lágrimas no se evaporen tan rápido.

Otras medidas preventivas incluyen tener más descanso y menos estrés.

“Los espasmos son una señal de que el cuerpo te está pidiendo que le bajes a tu ritmo”, señaló Raj Maturi, vocero de la Academia Estadounidense de Oftalmología.

Reducir el consumo de cafeína también puede evitar los temblores palpebrales debido a que la cafeína en grandes cantidades en ocasiones provoca que los músculos se tensen. Según Lorch, no hay ningún problema si se toman una o dos tazas de café al día.

También es importante mantenerse hidratado y llevar una dieta balanceada que incluya alimentos altos en potasio (las papas, los plátanos y las lentejas son una fuente importante de este mineral), magnesio (que encontramos en los vegetales de hojas verdes, los granos integrales, los frijoles, las nueces y el pescado) y calcio (presente en los productos lácteos, las sardinas, los vegetales de hojas verde oscuro o los cereales fortificados para el desayuno), ya que tal vez los espasmos se originen por la falta de estos minerales.

Hay quienes dicen que el agua tónica sirve para aliviar el temblor de los párpados porque contiene una pequeña cantidad de quinina, que es un medicamento aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) para tratar la malaria y que también ha sido usada, sin que este uso esté aprobado, para aliviar los calambres nocturnos en las piernas, algo que la FDA afirma que no es ni seguro ni eficaz. No existen pruebas científicas de que el agua tónica evite o mitigue las contracciones de los párpados.

De manera excepcional, los médicos inyectan una cantidad pequeña de bótox en el músculo orbicular que está alrededor de los párpados a fin de detener los espasmos, pero esto “solo se practica en casos graves”, comentó Erwin.

Los especialistas aseguran que, por lo general, la mioquimia palpebral desaparece sola sin que haga falta que intervengan los médicos. A la mayoría de los pacientes les basta con descansar, tomar medidas para reducir el estrés, lubricar el ojo y esperar a que pase

Share:

Arnold Schwarzenegger y Maria Shriver finalmente se divorcian

 

LOS ANGELES, 29 dic (Reuters) - Arnold Schwarzenegger y Maria Shriver finalizaron oficialmente su divorcio, más de 10 años después del inicio de los procedimientos.

Documentos judiciales presentados el martes mostraron que se había llegado a un acuerdo final entre la estrella de "Terminator" y la periodista estadounidense, poniendo fin formalmente a su matrimonio de 35 años.

Los términos del acuerdo de divorcio no se hicieron públicos.

Shriver, sobrina del asesinado presidente estadounidense John F. Kennedy, solicitó el divorcio en 2011 después de que Schwarzenegger terminara su mandato como gobernador de California y admitiera haber tenido un hijo con la empleada doméstica de la pareja unos 14 años antes.

Schwarzenegger y Shriver se casaron en 1986 y tuvieron cuatro hijos.

Share:

Biden y Putin dialogarán en medio de tensiones políticas

 

REHOBOTH BEACH, Delaware, EE.UU. (AP) — El presidente Joe Biden y Vladimir Putin hablarán el jueves en un momento en que el mandatario ruso ha incrementado sus demandas sobre garantías de seguridad en Europa Oriental.

Ambos mandatarios discutirán “una serie de temas, incluidos los próximos compromisos diplomáticos”, informó la vocera del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Emily Horne, en un comunicado donde anunció la llamada.

Las conversaciones se desarrollan mientras Washington y aliados de Occidente han observado cómo las tropas rusas cerca de la frontera de Ucrania han aumentado a un estimado de 100.000 elementos y avivan los temores de que Moscú se está preparando para invadir Ucrania.

El secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, habló el miércoles con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy.

El vocero del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que Blinken “reiteró el firme apoyo de Estados Unidos a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania ante la intensificación militar rusa en las fronteras con Ucrania”.

Price dijo que ambos discutieron los intentos de resolver de forma pacífica el conflicto en el oriente de Ucrania y el próximo compromiso diplomático con Rusia.

A principios de semana, Putin dijo que consideraría una serie de opciones si Occidente no cumple con su solicitud de garantías de seguridad en la región.

Hace unas semanas, Moscú presentó documentos de seguridad para exigir que la OTAN niegue la membresía a Ucrania y otros antiguos países soviéticos, y reduzca sus despliegues militares en el centro y oriente de Europa.

Share:

martes, 28 de diciembre de 2021

El presidente de Ecuador niega que se vaya a subir el precio de los combustibles

 

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha negado este martes que el Gobierno ecuatoriano vaya a subir el precio de los combustibles en el marco del proceso de diálogo abierto entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la Administración y con unas manifestaciones convocadas para enero de 2022.

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

"No tenemos ningún anuncio que hacer. No vamos a elevar el precio de los combustibles, así que todo el mundo tranquilo (...). No hay ningún cambio. Es lo que le conviene al pueblo ecuatoriano, y esto ya fue resuelto hace algunas semanas (...). Está descartado (revisar los precios)", ha declarado el mandatario ecuatoriano tras despedir a la tripulación del buque escuela Guayas, que participará en el crucero internacional de instrucción 'Velas Latinoamérica 2022'.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leónidas Iza, uno de los líderes de la ola de manifestaciones que tuvo lugar en octubre de 2019 en rechazo a ciertas medidas económicas del Gobierno de Lenín Moreno, anunció a primeros de diciembre que se iban a convocar manifestaciones para enero de 2022 en respuesta al silencio de la Administración sobre el precio de los combustibles.

El CONAIE y otras organizaciones indígenas esperaban desde inicios de noviembre que el Gobierno se pronunciase, ya que el Gobierno aseguró que antes de terminar el año iba a proporcionar una respuesta a la organización. Lasso ha preferido desviar la atención al ser preguntado este martes por las movilizaciones de cara al nuevo año.

El Gobierno ecuatoriano propuso tomarse entre 15 y 21 días para tomar una decisión. Sin embargo, no se había pronunciado hasta este martes, aunque Lasso ha dicho que no ha habido ni habrá cambios: "No hay ningún cambio, es lo que le conviene al pueblo ecuatoriano", según recoge el diario 'El Universo'.

La petición del CONAIE no solo incluye el precio de los combustibles, sino otros temas como los precios de sustentación en el campo, los créditos e intereses, los derechos laborales, los derechos colectivos y las políticas extractivas.

En los últimos meses los indígenas y la Administración han mantenido diversos encuentros en vistas a llegar a acuerdos respecto a los reclamos de los primeros, unos encuentros que concluyeron sin ningún pacto, pero en los que el Gobierno se comprometió al pago de créditos productivos o al control de precios de insumos agrícolas.

En este sentido, en un decreto emitido a mediados de diciembre, Lasso señaló que el banco estatal Banecuador canalizará la entrega de estos recursos, coordinando la acción junto a los ministerios de Economía y de Inclusión Social, tal y como recoge la prensa local.

Sobre la congelación de los precios, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, recalcó que era una medida temporal y a corto plazo que podría cambiar a partir de 2022.

En declaraciones a Europa Press, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, explicó en noviembre que esta medida de congelar los precios era una acción acometida en el corto plazo para "poder tener gobernabilidad política".

"En el corto plazo, para poder tener gobernabilidad política y estabilidad hasta que se vaya demostrando que el modelo que queremos crear funciona, hemos tenido justamente que tomar esta decisión de tener que ponerle un freno a la subida constante que veníamos teniendo en los combustibles", indicó Prado en declaraciones a Europa Press.

Lasso anunció en octubre una suspensión del incremento en el precio del combustible, fijándolo en 2,55 y 1,90 dólares el galón en la gasolina y el diésel, respectivamente, con el objetivo de dar "estabilidad a los bolsillos de los ecuatorianos" y ejecutar acciones que impulsaran la reactivación de empleo en el país andino.

"He decidido que desde hoy se suspenden los incrementos mensuales de los precios de los combustibles y a partir de ahora se establece el precio de la gasolina extra en 2,55 dólares el galón y de igual manera el precio del diésel para el transporte público, comunitario, escolar, de turismo, de carga pesada, mixto y para el público en general se establece en 1,90 dólares", detalló en aquel momento.

La decisión de congelar los precios fue un intento del Gobierno de Ecuador de acallar las protestas que se dieron por todo el país en octubre contra las reformas económicas, con varios momentos de tensión y violencia en el centro histórico de Quito, donde un grupo de medio centenar de jóvenes ataviados con vestimentas negras provocaron varios incidentes.

El ministro de Defensa, Luis Hernández, informó de que en el primer día de las manifestaciones al menos 37 personas fueron arrestadas, la mayoría de ellas por interrumpir las vías de circulación, mientras que cinco policías resultaron heridos.

Las movilizaciones se produjeron poco después de que el presidente Lasso, cuestionado por su presencia en los 'Papeles de Pandora', suspendiera el incremento mensual del precio de los combustibles, vigente desde el año pasado, pero fijando una subida para el diésel y la gasolina, desoyendo las demandas de sindicatos y organizaciones que reclamaban un congelamiento a la baja.

Share:

lunes, 27 de diciembre de 2021

Cómo sacó Venezuela su producción petrolera del letargo

 

Por Marianna Parraga


27 dic (Reuters) - Venezuela casi duplicó su producción de petróleo en el 2021 con respecto a los mínimos históricos del año pasado, luego de que su empresa estatal lograra acuerdos que le permitieron extraer y procesar más crudo extrapesado para convertirlo en variedades exportables.

La sorprendente reversión comenzó con el apoyo de pequeñas empresas de servicios petroleros que aceptaron pactos de amortización de deuda con Petróleos de Venezuela (PDVSA), a lo cual se sumó luego un contrato clave con Irán que aseguró al país la estabilización del suministro de diluyentes.

Venezuela elevó su producción a 824.000 barriles por día (bpd) en noviembre, muy por encima de los primeros tres trimestres de 2021 y 90% más que el promedio del mismo mes del año anterior.

Pero el desempeño de 2021, aunque notable tras años de letargo, no necesariamente implica que la estatal podrá continuar aumentando producción.

Los logros recientes de PDVSA, que incluyen superar 1 millón de barriles de petróleo producidos en un día por primera vez en casi tres años, lo que el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, describió como una "gran victoria" en un mensaje de Navidad a trabajadores, no fueron suficientes para lograr la meta trazada por su actual administración de producir 1,28 millones de bpd al final de este ejercicio.

Años de facturas impagas, mala administración y, más recientemente, sanciones de Estados Unidos le han recortado el acceso a equipos de perforación especializados e inversión extranjera. Las sanciones también han limitado su portafolio de clientes, ahora de empresas sin experiencia comercial.

Trabajadores de varias regiones productoras dicen que la reapertura de campos petroleros continúa y esperan que se reactiven más estaciones de flujo. Sin embargo, expertos destacaron que PDVSA ha hecho todo lo que está a su alcance por ahora y que su progreso futuro podría verse limitado por la falta de taladros adicionales, así como de mejoradores funcionales para procesar su crudo extrapesado.

"La producción base en 2021 estuvo muy por debajo de la capacidad de producción de PDVSA", dijo Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Instituto Baker de la Universidad Rice, en Houston.

"Estamos alcanzando esa capacidad ahora. Para ver un aumento en la producción durante 2022, se necesita inversión en nuevos pozos e infraestructura disponible para mejoramiento", agregó.

AYUDADO POR ALIADOS El principal punto de inflexión provino de un acuerdo de intercambio entre las estatales PDVSA y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC) que arrancó en septiembre, demostrando ser crucial para generar crudos de exportación a partir del petróleo extrapesado de la principal región productora de Venezuela, la Faja del Orinoco.

Ingresos en moneda dura, provenientes de las ventas locales de combustibles y mayores exportaciones de petróleo a Asia, también permitieron a PDVSA amortizar algunas deudas con empresas de servicios y liquidar deudas vencidas con la promesa de trabajo futuro y el otorgamiento de permisos para que algunas compañías de servicio pudieran operar equipos en los campos.

Algunas de esas firmas también aceptaron pagos en especie, principalmente subproductos del petróleo y combustible residual que luego fueron vendidos en el país y en el extranjero, según personas familiarizadas con el tema.

A mediados de diciembre, había un total de 47 taladros activos de servicio y mantenimiento a pozos en la Faja del Orinoco y 29 más en otras regiones, según un documento interno de PDVSA visto por Reuters. El mismo informe mostró otras 19 unidades similares inactivas. No se reportaron taladros de perforación activos, esenciales para desarrollar la capacidad de producción.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que administra el régimen de sanciones a PDVSA, no respondió a una solicitud de comentarios.

VOLVER A TIERRA PERDIDA Venezuela reportó una producción anual de crudo de 569.000 bpd en 2020 y sus exportaciones promediaron 627.000 bpd debido a que PDVSA fue capaz de drenar buena parte de sus inventarios acumulados. Las cifras oficiales no excluyen la porción de diluyente importado o el agua presente en cada barril de crudo.

Pero analistas independientes y expertos coinciden en que la producción se ha recuperado. La consultora IPD Latin America estima que la producción de crudo de Venezuela promediará 640.000 a 660.000 bpd este año, excluyendo condensados y líquidos de gas natural.

En el oriente de Venezuela dos proyectos petroleros que restablecieron parcialmente sus operaciones, Petro San Félix y Petrodelta, están buscando financiamiento para continuar aumentando producción, dijo Antero Alvarado, socio gerente de la consultora Gas Energy.

Empresas de servicio han ayudado a reabrir rápidamente pozos en esa región, particularmente en la Faja y el norte de Monagas, mediante el empleo de tubería flexible (coiled tubing) para su acondicionamiento, dijeron dos fuentes.

"PDVSA ha amortizado deuda con proveedores", agregó Alvarado. La compañía también reparó tres de sus taladros de 750 caballos de fuerza importados de China, con el objetivo de activarlos el próximo año, dijo.

En la región occidental, donde el robo de equipos ha sido desenfrenado, al menos otros dos proyectos, en los campos maduros Tía Juana y Cabimas, planean casi duplicar su producción en 2022, dijeron personas familiarizadas con los planes.

"Se está arrancando bastante producción por aquí. Los 'chivos' (taladros de mantenimiento) no han descansado perforando y limpiando, eso está caminando", dijo un trabajador del Lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela. Agregó que se espera que algunas estaciones de flujo inoperativas reinicien en 2022. OBSTÁCULOS PERSISTEN Se espera que las demoras en el cumplimiento de pagos por parte de PDVSA continúen siendo un problema clave. Los acuerdos con firmas de servicios petroleros para reanudar el trabajo son frágiles y podrían deshacerse si PDVSA no cumple sus promesas.

"La deuda sigue aumentando", dijo un ejecutivo de una contratista que pidió no ser identificado por temor o represalias. "Las empresas facturan 1 millón de dólares mensuales, pero reciben pagos de 50.000 o 100.000 dólares mensuales".

Un trabajador de otra firma dijo que su compañía ha estado trabajando intermitentemente este año por problemas de pago.

En la Faja del Orinoco, donde los diluyentes son esenciales para mantener la producción a flote, alcanzar niveles de extracción superiores a los actuales requerirá que al menos otro mejorador de petróleo entre en servicio, en los proyectos Petromonagas o Petro San Félix, para aprovechar al máximo el suministro de diluyentes, dijeron los expertos.

La infraestructura de PDVSA para descargar y almacenar los diluyentes importados también se ha saturado.

Desde que comenzaron a llegar los envíos desde Irán, se han producido retrasos en la exportación de crudo, según documentos internos de la empresa. PDVSA también ha tenido que estacionar parte de su flota de tanqueros, cruciales para sus operaciones, con el fin de almacenar parte de los diluyentes.

Share:

El Talibán prohíbe los viajes de larga distancia a las mujeres no acompañadas por hombres en Afganistán

 

El Talibán ha declarado que a las mujeres afganas que buscan viajar largas distancias por carretera se les debe ofrecer transporte solo si están acompañadas por un acompañante masculino.

La directriz, publicada este domingo, es la última restricción sobre los derechos de las mujeres desde que este grupo islamista se hizo con el poder en Afganistán el pasado mes de agosto.

La mayoría de escuelas secundarias permanece cerradas para las niñas, mientras que a la mayoría de mujeres se les ha prohibido trabajar.

La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) ha dicho que estas nuevas restricciones eran un paso más hacia la reclusión de las mujeres en este país.

Heather Barr, directora asociada de derechos de la mujer de HRW, dijo a la agencia AFP que esta orden "apagaba las oportunidades de las mujeres de ser capaces de desplazarse libremente" o "de huir si sufrían violencia doméstica".

"El Talibán capturó nuestra felicidad"

Esta última directriz, emitida por el ministerio talibán de la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, decretó que aquellas mujeres que viajen más de 72 kilómetros tienen que ir acompañadas por un integrante masculino cercano de la familia.

"Me sentí muy mal", le dijo a la BBC Fatima, una partera residente en Kabul, en reacción a la orden talibán.

"No puedo salir de forma independiente. ¿Qué puedo hacer si mi hijo se enferma y mi marido no está disponible?", añadió.

"El Talibán capturó nuestra felicidad...he perdido mi independencia y mi felicidad".

El documento pide a los propietarios de vehículos que se nieguen a llevar a las mujeres que no usen velo islámico o hijab, aunque no dice qué tipo deben usar. La mayoría de las mujeres afganas ya lleva velo.

La orden también veta reproducir música en los vehículos.

Escalada de restricciones

Desde que se establecieron el poder tras la salida de las tropas estadounidenses y sus aliados, el Talibán ha pedido que las mujeres trabajadoras se queden en casa y ha abierto las escuelas secundarias solo para varones y profesores masculinos.

El Talibán dice que estas restricciones son "temporales" y que el objetivo es asegurar que los centros de trabajo y de educación son "seguros" para mujeres y niñas.

Durante el mandato anterior del Talibán en los 90, las mujeres fueron vetadas de la educación y el trabajo.

El pasado mes, el grupo también prohibió la aparición de mujeres en ficciones televisivas y ordenó a las mujeres periodistas y presentadoras que usaran velos en pantalla.

Naciones donantes han dicho a los talibanes que deben respetar los derechos de las mujeres antes de que se restablezca la ayuda financiera.

El país enfrenta una profunda crisis humanitaria y económica agravada por la eliminación del apoyo internacional después de que el grupo tomó el poder.

Share:

domingo, 26 de diciembre de 2021

Los delitos por los que el presidente peruano podría ser investigado

 

Pedro Castillo declarará el martes ante la Fiscalía su supuesta injerencia en ascensos militares. 

El presidente de Perú, Pedro Castillo, lidia en este fin de año con tres escándalos por los que podría ser investigado. Su supuesta injerencia en ascensos militares y la concesión de contratos públicos lo debilitan ante sus detractores.

Este martes Castillo declarará ante la fiscal nacional, Zoraida Ávalos, por el tema militar que hizo que el ministro de Defensa, Walter Ayala, y el secretario de la Presidencia, Bruno Pacheco, se vieran fozados a renunciar.

Una parte de la oposición promovió, sin éxito, un juicio político con la intención de destituir a Castillo por este tema.

Sin embargo, las nuevas denuncias avivan la hoguera de la próxima crisis por lo que las perspectivas no son halagüeñas en 2022 para el presidente que puede enfrentar un nuevo intento de la oposición derechista en el Congreso para declarar la “vacancia” presidencial si no amplía sus alianzas, cambia a algunos ministros y corrige algunas iniciativas, advierten los analistas.

Los fiscales investigan también la concesión de un contrato entre la empresa Heaven Petroleum Operators y la estatal PetroPerú. A su vez, la Procuraduría denunció al mandatario por la presunta comisión de los delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias en la adjudicación de una obra vial. Todas, cuestiones que Castillo rechazó de manera enfática.

No obstante, la defensa legal del mandatario presentó un habeas corpus ante el poder Judicial para evitar una eventual medida de allanamiento al Palacio de Gobierno.

El documento suscrito por el abogado Eduardo Pachas fue suscrito en contra de tres personas, entre ellas, la fiscal anticorrupción Norah Córdova.

Lo cierto es que es poco probable que prospere la causa, mientras su desaprobación pasó de 46 por ciento en septiembre a 58 en diciembre, su nivel más alto en cinco meses de mandato.

Pedro Castillo lleva 150 días de mandato acosado por la oposición y las pugnas en el oficialismo, lo que ha catalizado la salida de una docena de ministros, mientras que la posibilidad de una moción de vacancia sería lejana, según analistas, si el gobierno fortalece una protección legislativa mediante una alianza parlamentaria con fuerzas afines y de centro.

Share:

Ruptura de presas amenaza con agravar inundaciones en Brasil

 

BRASILIA (AP) — Dos represas se rompieron el domingo en el noreste de Brasil, amenazando con agravar las inundaciones en una zona donde miles de personas han tenido que abandonar sus viviendas debido a torrenciales aguaceros.

Los gobiernos municipales de Jussiape e Itambe publicaron mensajes en redes sociales exhortando a la población a huir a zonas seguras.

“Una represa con alto volumen de agua se ha roto y se pronostica que en breve habrá una inundación repentina en la municipalidad de Itambe. Todos los habitantes deben evacuar las márgenes del río Verruga inmediatamente”, dice el mensaje colocado en Instagram.

El departamento de prensa del gobierno del estado de Bahia informó que inundaciones causadas por lluvias han dejado 18 muertos y han afectado a 72 ciudades desde noviembre, obligando a más de 4.000 personas a salir de sus viviendas y dificultando el acceso a algunas comunidades.

“En este momento estamos actuando para salvar a gente, para rescatar a gente de los techos de sus casas por medio de botes”, declaró el gobernador de Bahía, Rui Costa, en una visita el domingo a la zona afectada. Indicó que las autoridades están tratando de repartir alimentos, colchones y ropa entre la población.

Share:

La oposición venezolana debate si seguir o no el interinato de Guaidó

 

Desde este lunes, el Parlamento reconsiderará esta figura que lidia con la falta de apoyo interno. 

El 5 de enero está cerca. Para algunos, ese día Juan Guaidó debe quitarse el adjetivo de presidente interino de Venezuela y desintegrar lo que queda de esa Asamblea Nacional (AN) electa en 2015. Para otros, mientras no haya elecciones presidenciales libres y justas, el interinato debe seguir.

En esa diatriba se encuentra la oposición venezolana. Justamente, este lunes en la AN comenzarán a discutir la modificación del Estatuto de la Transición, el documento que le daba el aval al parlamento para hacer la designación del presidente interino, pero, en 2020 ya este instrumento comenzaba a agotarse -fue modificado- y así continuó el período legislativo a través de la figura de la comisión delegada la misma que hoy comenzará a sesionar sobre este aspecto.

Juan Pablo Guanipa, primer vicepresidente del parlamento opositor - en diciembre de 2020 se realizaron elecciones y ahora hay una AN de mayoría oficialista- propuso realizar estos cambios “que tienen que ver fundamentalmente con la posibilidad de continuidad de la Asamblea Nacional y todo lo que tiene que ver con el establecimiento de las funciones de la presidencia encargada”, dijo.

A principios de diciembre Julio Borges renunciaba a su cargo como comisionado en el exterior del gobierno interino, pero además pedía que se reformara ese estatuto porque “el gobierno interino tienen que desaparecer “. Borges, en el exilio, alegaba que la corrupción y la falta de resultados concretos no justificaban que esa figura siguiera existiendo y que por el contrario, la necesidad era reunificar la oposición para continuar la lucha democrática.

El debate que inicia este lunes decidirá y definirá el curso y funcionamiento de la figura de Juan Guaidó frente a la oposición, al gobierno interino y de cara también al reconocimiento internacional. Estados Unidos y 50 países le mantienen el apoyo bajo la premisa de la necesidad de restablecer la democracia y poner fin a la “usurpación” del poder.

“El contexto político se ha vuelto muy complicado debido a que hay presiones políticas y financieras contra los diputados”, dice a EL TIEMPO el politólogo Daniel Arias. Lo que pase este lunes también tendrá repercusiones hasta en los recién electos gobernadores.

“No es de extrañar que se produzcan fisuras o algún grupo político abandone la votación” dice Arias, recordando que hay “muchos” intereses en contra de la continuidad del interinato a pesar que esto signifique una posible pérdida de apoyo internacional.

Hasta ahora, Juan Guaidó ha ejercido como presidente de la Asamblea Nacional y del ejecutivo bajo la figura de la presidencia encargada, porque así, basados en el número 233 de la Constitución fue planteado en el Estatuto de la Transición. Lo que se propone ahora es lo siguiente:

Que el 5 de enero de 2022, debido a que sigue la usurpación de la silla presidencial por parte de Nicolás Maduro, la AN continúe sus funciones a través de la comisión delegada que está conformada por el presidente del parlamento, los vicepresidentes y los presidentes de cada comisión permanente. No se sabe si teniendo a Guaidó como presidente.

La otra propuesta, hecha por el procurador especial del interinato, es que Guaidó asuma plenamente las funciones del ejecutivo sin necesidad de que sus actuaciones sean aprobadas por ese poder legislativo. Hasta ahora lo que se busca es preservar la institución.

En declaraciones recientes a este diario, la parlamentaria Delsa Solórzano indicó que no se trataba de apoyar la persona de Juan Guaidó, sino de preservar la constitución. Apuntaba que podía ser cualquiera que fuese designado presidente encargado, pero lo importante era apegarse a la legalidad y por eso era necesario dar continuidad al interinato porque no hacerlo era violar la Constitución.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designado por la asamblea opositora y que opera desde el exilio, ha emitido sentencias en favor de la continuidad del interinato. Ante esto, la exmagistrada Cecilia Sosa Gómez, cree que es necesario preservar lo que ha considerado el “orden constitucional transitorio” del país.

Para la exmagistrada apunta que existe la “necesidad” de hacer prevalecer el orden público constitucional sobre “situaciones que amenazan el Estado de derecho”, por lo que en concordancia con el TSJ que respalda a Guaidó, es obligatoria la continuidad del mandato de la AN del 2015.

La sentencia de ese tribunal en el exilio pide que Guaidó se separe del parlamento y asuma únicamente como presidente encargado y que además haga rendición de cuentas ante el parlamento cumpliendo con el principio de la separación de poderes.

Además del Estatuto de la Transición, a partir de este lunes también se debatirá sobre la reforma de la Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital, que tiene que ver con las partidas presupuestarias destinadas a la atención de la emergencia humanitaria.

Ante este panorama, el factor clave es el reconocimiento internacional por ejemplo en el caso del oro venezolano que reposa en el Banco de Inglaterra y que hasta ahora no ha sido entregado a Maduro porque la Reina Isabel reconoce la presidencia encargada de Juan Guaidó, como este, hay más fondos en el exterior que están en situación de protección pero porque no se reconoce al actual régimen por lo que las decisiones que se tomen en cuanto al interinato, terminarán de alejar o acercar a la comunidad internacional en el caso venezolano ya de por sí bastante olvidado.

Share:

viernes, 24 de diciembre de 2021

Paraguay será el primer país en recibir vacunas anticovid donadas por Brasil

 

Río de Janeiro, 24 dic (EFE).- El Gobierno brasileño anunció este viernes que donará 500.000 vacunas contra la covid-19 a Paraguay, que será el primer país en beneficiarse de la iniciativa anunciada por el gigante sudamericano para cooperar con otras naciones de América Latina, el Caribe y África en la lucha contra la pandemia.

La iniciativa, amparada por un decreto ejecutivo publicado el pasado lunes por la Presidencia brasileña, prevé la donación inicialmente de 10 millones de vacunas anticovid a países en desarrollo como "primer paso de un proceso amplio de cooperación".

"Desde el surgimiento del nuevo coronavirus, la diplomacia de la salud brasileña ha dado prioridad a la promoción de iniciativas de solidaridad internacional, con el fin de alcanzar soluciones a la crisis sanitaria que afecta a todos los países", según un comunicado conjunto divulgado este miércoles por los ministerios de Relaciones Exteriores y Salud.

La nota agrega que Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia y cuyo Gobierno ha sido duramente cuestionado por su negacionismo frente a la gravedad de la crisis, quiere "contribuir con el objetivo de salvar vidas y dar otro paso hacia la superación de la pandemia".

Según el comunicado, la iniciativa bilateral igualmente refuerza los lazos entre Brasil y Paraguay, países que mantienen un amplio diálogo para adoptar una actuación conjunta frente a la crisis y que participan activamente en mecanismos de cooperación en el área de salud como la OPAS (Organización Panamericana de la Salud).

"Brasil reafirma su compromiso con la promoción efectiva del acceso universal y equitativo a vacunas, medicinas y otros insumos necesarios en la lucha contra la pandemia, y reitera su solidaridad para con todos los países afectados por la covid", concluye la nota.

El ministro de Salud, Marcelo Queiroga, en una rueda de prensa el pasado lunes aclaró que las vacunas donadas por Brasil serán entregadas por intermedio de la iniciativa Covax Facility, coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que tras un lote inicialmente de 10 millones de dosis, la donación puede ser ampliada con otras 30 millones.

De acuerdo al Ministerio de Salud, el Gobierno brasileño adquirió para este año un total de 500 millones de dosis de vacunas, de las cuales han sido aplicadas 320 millones.

Para el año próximo, aunque aún no ha precisado sus planes para dar continuidad al proceso de inmunización, el Ministerio de Salud ha adelantado que pretende contar, al menos, con otras 400 millones de dosis.

Brasil, con sus 213 millones de habitantes, es el segundo país con más muertos por covid en el mundo después de Estados Unidos, con 618.228 víctimas, y el tercero con más casos tras EE.UU. e India, con 22,2 millones de contagios.

Share:

Comunidades ecuatorianas están adoptando el bitcóin como moneda regular

 

Luego del anuncio de El Salvador, varias iniciativas comenzaron a propagarse y reproducirse en la región latinoamericana, sobre todo en Ecuador, donde las comunidades están utilizando las criptomonedas como alternativa financiera.

Hace seis meses, un proyecto de educación y organización comunitaria con bitcóin llegó a una zona rural ubicada en la localidad de Valencia, a casi dos horas de Quito, Ecuador.

El empresario Mauricio Rubio fue el encargado de impulsar este proyecto y solo tuvo que enseñar cómo funciona el bitcóin y las criptomonedas.

Share:

jueves, 23 de diciembre de 2021

Opositores venezolanos abordan con el vicecanciller colombiano el apoyo a Guaidó

 

Caracas, 23 dic (EFE).- Varios opositores venezolanos se reunieron este jueves con el vicecanciller colombiano, Francisco Echeverri, con quien abordaron el apoyo del país andino al exdiputado Juan Guaidó, a quien reconocen como presidente interino de la nación caribeña.

"Junto a (el exdiputado) Williams Dávila, sostuvimos reunión con el vicecanciller colombiano, Francisco Echeverri, quien reiteró el importante apoyo del Gobierno del presidente Iván Duque a la continuidad del Gobierno encargado (interino) del presidente Juan Guaidó", escribió en Twitter la también exparlamentaria Olivia Lozano, quien participó en la reunión.

Durante la misma, siempre según la exlegistaldora, Echeverri transmitió su apoyo "a la lucha por rescatar la democracia y a los procesos" ante la Corte Penal Internacional (CPI), cuya Fiscalía tiene en marcha una investigación por violaciones de derechos humanos en Venezuela.

Colombia es uno de los países que mantienen el apoyo a Guaidó como presidente interino de Venezuela, un cargo para el que se proclamó el 23 de enero de 2019, cuando lideraba también la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), amparado en una particular lectura de la Constitución que le permitía serlo por 30 días, en los que debía convocar elecciones, algo que no ocurrió.

Share:

Medidas de Biden por ómicron son escasas y tardías para un virus tan veloz: expertos

 

Por Alexandra Alper


WASHINGTON, 23 dic (Reuters) - Las medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para respaldar a los hospitales y distribuir kits de pruebas del coronavirus, si bien son bienvenidas, son escasas y tardías para frenar el aumento de casos de la variante ómicron durante la Navidad y el Año Nuevo, según expertos.

Un día después de que Biden presentó su plan para distribuir 500 millones de kits de pruebas de coronavirus para uso casero, Anne Rimoin, profesora de epidemiología de la UCLA, elogió su foco en las pruebas, una "herramienta crítica" en la que Estados Unidos estaba "lamentablemente" atrasado.

No obstante, indicó que "por desgracia llega tarde y será una pequeña gota de agua en comparación con el tsunami de casos que se avecina".

Las pruebas prometidas por la Casa Blanca a partir de enero equivalen a apenas una o dos por cada residente en Estados Unidos. Los hogares necesitan muchas más para tomar decisiones diarias sobre su exposición, indicó Rimoin.

"Necesitamos esos tests ahora", dijo. Las pruebas en Estados Unidos van por detrás de la curva por la falta de trabajadores cualificados, la escasez de pruebas a domicilio y la falta de inversión en los últimos meses, según entrevistas con más de una docena de funcionarios, proveedores de salud y fabricantes.

Biden, un demócrata que asumió el cargo en enero, hizo campaña con la promesa de tomar el control de una pandemia a la que su predecesor, el republicano Donald Trump, restó importancia mientras cientos de miles de personas morían.

Varios académicos criticaron a Biden por asegurar que las escuelas y los negocios podrán seguir abiertos y que los vacunados podrán reunirse con seguridad sin hacer énfasis en los riesgos a los que se enfrentan si no se vacunan.

"No paraba de repetir, 'las vacunas funcionan, las vacunas funcionan', como un mantra, un talismán", tuiteó Gregg Gonsalves, profesor de epidemiología de la Universidad de Yale, añadiendo que Biden debería haber dejado claro que la vacuna de refuerzo es clave para protegerse de ómicron.

Asimismo, indicó que el mandatario debería haber hecho de las mascarillas una parte más integral de la respuesta.

"¿Y sobre las mascarillas? Nada. Consigue a la gente N95 y otras mascarillas mejores", escribió. "Esto sonó como un Gobierno que se vio sorprendido y tuvo que correr para ponerse al día".

"Se avecina un maremoto de infecciones, y me habría gustado que el presidente hiciera hincapié en que todos nosotros -estemos vacunados, reforzados o no- podemos hacer más para minimizar los riesgos de transmisión", dijo Joshua Salomon, profesor de política sanitaria de la Universidad de Stanford.

Share:

Venezuela saldrá de la hiperinflación en 2022

 

Aunque la economía venezolana sigue siendo de las más débiles de América Latina, el país logrará salir de la hiperinflación en 2022 gracias la inyección de dólares por parte del Banco Central.

La estrategia impulsada por el gobierno de Nicolás Maduro de lograr un menor impulso en los precios de los bienes y servicios, a cambio de sacrificar el crecimiento económico, parece tener resultados. Al cierre del primer trimestre de 2022 se espera que Venezuela salga de la hiperinflación que ha vivido durante cuatro años, al acumular suficiente tiempo con tasas mensuales por debajo del 50%.

Es el resultado de un plan que comenzó a ejecutar el Banco Central del país inyectando dólares a la banca pública y privada para contener el precio del dólar frente a la moneda local, el bolívar. Lo ha hecho a costa de las reservas internacionales: solo en noviembre de 2021 se consumieron 171 millones de dólares de esas reservas.

Por otra parte, el Estado venezolano ha podido contar con más recursos debido a la mejoría en los ingresos petroleros, no solo por el precio del crudo sino porque ha podido recuperar la producción que tocó un mínimo de 400 mil barriles diarios y llevarla hasta los casi 900 mil barriles en un buen mes. Aunque está muy lejos de los tiempos en que se producían 3 millones de barriles diarios, Venezuela ha notado una mejoría en esa entrada de dinero, aun con las sanciones internacionales que complican su acceso a mercados globales.

Asimismo, las finanzas públicas han abandonado el bolívar como moneda de uso principal y se han concentrado en los dólares norteamericanos, a pesar de la animadversión política a Washington, vista la diversificación de fuentes de ingreso del Estado, que depende menos de los hidrocarburos pues ahora vende chatarra, oro y mina criptomonedas.

El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, advierte no obstante que aunque lo peor de la hiperinflación ya pasó, aún la economía está herida. Dice que lo que costaba 100 dólares en 2018 ahora cuesta 330 dólares. Es decir, que el costo de la vida sigue siendo elevado para la gente.

De hecho, a partir de abril de 2022, cuando terminaría la hiperinflación, el indicador venezolano igual sería el más alto del mundo, en un país donde una dolarización informal se ha impuesto en el día a día, las remesas de la diáspora financian a muchos habitantes, y la economía de puertos se ha profundizado al relajar los permisos de importación.

La economía venezolana ha caído 80% en ocho años y muestra alguna mejoría por sectores, principalmente en el comercio.


Share:

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Holanda pide cadenas perpetuas por derribar el MH17

 

SCHIPHOL, Holanda (AP) — La fiscalía holandesa pidió el miércoles cadenas perpetuas para cuatro sospechosos de haber derribado un vuelo MH17 de Malaysia Airlines sobre el este de Ucrania, matando a 298 pasajeros y tripulantes en 2014.

Los cuatro acusados usaron de forma imprudente un misil ruso para derribar el avión de pasajeros, según la fiscalía.

La fiscal pública Manon Ridderbeks expresó la pena solicitada después de tres días de presentación de pruebas. Los sospechosos están siendo juzgados en ausencia.

“El derribo del MH17 con un misil Buk acabó brutalmente con las vidas de las 298 personas que había a bordo. Se ha causado un sufrimiento irreversible e increíblemente profundo a los familiares”, expresó Ridderbeks a la corte.

Anton Kotte, quien perdió a su hijo, nuera y un nieto de 6 años cuando el vuelo MH17 fue derribado, dijo que la demanda de sentencia se sentía como “un nuevo comienzo”, pero agregó que aún faltan los argumentos de la acusación, la deliberación de los jueces y la posibilidad de apelaciones, por lo que la justicia todavía se siente muy lejana.

“Empezamos a ir en la dirección correcta... pero el resultado será en el futuro”, dijo fuera del tribunal.

Las cadenas perpetuas son raras en Holanda, donde la sentencia significa que la persona condenada pasará el resto de su vida en prisión.

La fiscalía acusa a los ciudadanos rusos Igor Girkin, Sergey Dubinskiy e Igor Pulatov, así como al ucraniano Leonid Kharchenko, que en 2014 eran rebeldes separatistas que combatían a las fuerzas del gobierno ucraniano, de formar un equipo que intentó derribar aviones ucranianos utilizando un sistema de misiles llevado en un camión desde una base militar rusa.

El fiscal Thijs Berger dijo previamente a los jueces que desde el punto de vista legal resultaba irrelevante si los sospechosos querían derribar aviones militares y no aeronaves civiles. “En términos legal eran ciudadanos de a pie, no estaban autorizados a ejercer ninguna violencia”, dijo.

El juicio se celebra en Holanda en una sala de alta seguridad cerca del aeropuerto de Schiphol porque casi 200 de las personas que viajaban en el avión eran ciudadanos holandeses.

Las peticiones de sentencia del miércoles se produjeron en medio de crecientes tensiones entre Moscú y Occidente por el despliegue de tropas rusas cerca de Ucrania, que ha provocado el temor a una invasión. Rusia ha negado tener planes de atacar a su vecino.

Los abogados de defensa de Pulatov, el único sospechoso representado en la corte, tenían previsto hacer su presentación ante los jueces en marzo. Los veredictos no se esperan hasta septiembre del próximo año como mínimo.

La fiscalía había pasado los dos días anteriores expresando de forma detallada la acusación y las pruebas que la respaldaban ante el tribunal.

Los fiscales emplearon testigos, publicaciones en redes sociales, fotos, videos y llamadas interceptadas, así como datos de ubicación de celulares, para trazar en detalle la supuesta ruta del misil Buk a y desde el lugar desde el que se lanzó, en un campo de cultivo cerca del poblado de Pervomaiskyi.

También comentaron los datos forenses reunidos de los restos y los cuerpos de las víctimas recuperados en el este de Ucrania y devueltos a Holanda para su estudio. En una fase anterior del juicio, los jueces visitaron un hangar en una base militar holandesa donde se conservan restos del avión para ver los fragmentos retorcidos de fuselaje.

La fiscalía concluyó que el avión fue derribado por un misil Buk propiedad de la 53ra Brigada rusa de Misiles Antiaéreos, que llegó por carretera hasta el sitio desde donde se lanzó “por orden de y bajo indicaciones de los sospechosos”.

La fiscalía también mencionó conversaciones interceptadas entre Dubinski y Kharchenko en las que hablaban de derribar lo que creían que era un avión militar ucraniano.

La fiscalía alega que Girkin y Dubinskiy eran rebeldes separatistas de alto rango, mientras que Pulatov y Kharchenko eran sus subordinados directos.

“Juntos, son responsables del despliegue del sistema Buk utilizado para derribar el vuelo MH17”, afirmó la fiscalía en un resumen por escrito de sus argumentos.

Share:

Al menos seis expresidentes están invitados a la investidura de Xiomara Castro

 

Los exmandatarios Cristina Fernández (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Barack Obama (EE.UU.) y Fernando Lugo (Paraguay) figuran entre los invitados a la investidura, el 27 de enero de 2022, de la próxima presidenta de Honduras, Xiomara Castro.

Así lo informó este martes Jari Dixon, uno de los miembros de la Comisión de Transición de la mandataria electa, quien además señaló que entre otros invitados también figuran los premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (guatemalteca) y Adolfo Pérez Esquivel (argentino), lo mismo que Bernie Sanders, exaspirante a la candidatura presidencial de Estados Unidos.

Agregó que hasta ahora han confirmado su asistencia Morales y Lugo.

Las invitaciones a la investidura de Xiomara Casto de gobernantes y exmandatarios, entre otros, están siendo coordinadas con las autoridades de le Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras, indicó Dixon.

La Cancillería hondureña no ha informado de otras invitaciones a dignatarios para la toma de posesión de Xiomara Castro.

La toma de posesión de Castro, quien el lunes fue declarada oficialmente presidenta electa, en los comicios generales del 28 de noviembre, se celebrarán en el Estadio Nacional, de Tegucigalpa, cuyas instalaciones están siendo remozadas bajo la dirección de la Comisión de Transición de la nueva gobernante que tendrá Honduras.

Castro, de 62 años, líder del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda) y la primera mujer hondureña que será presidenta de su país, ganó las elecciones de noviembre con 1,7 millones de votos, contra 1,2 millones de Nasry Asfura, candidato del gobernante Partido Nacional.

La presidenta electa sucederá en el poder a Juan Orlando Hernández, quien el 27 de enero de 2022 concluirá su segundo mandato de cuatro años.

Share:

¿Venezuela o Uruguay? Qué modelo de izquierda representa Gabriel Boric

SANTIAGO- El triunfo de Gabriel Boric en las presidenciales en Chile plantea la pregunta de qué izquierda representa. Tildado de 'comunista' por sus críticos, y aliado con ellos, apunta no obstante a la Europa socialdemócrata como inspiración para el 'Estado del bienestar' que promueve. En un país de fuertes desigualdades sociales, donde el 1% de la población posee el 25% de la riqueza, según la CEPAL, Boric venció por un amplio margen al ultraderechista José Antonio Kast con la promesa de expandir derechos en salud, pensiones y educación, actualmente no garantizados por el sistema neoliberal que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

EL CANDIDATO DE LA ALIANZA DE IZQUIERDA APRUEBO DIGNIDAD, GABRIEL BORIC, GANÓ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CHILE.

La campaña electoral dejó marcada la idea en buena parte de la población de que el triunfo del izquierdista de 35 años de la coalición Apruebo Dignidad —conformada por su partido, el Frente Amplio, y el Partido Comunista—, amenace el crecimiento y la estabilidad económica conseguidas en las últimas tres décadas. 'Más que un proyecto de izquierda de América Latina como el de Rafael Correa (en Ecuador), Hugo Chávez (en Venezuela) o Evo Morales (en Bolivia), lo que encarna realmente Gabriel Boric y el Frente Amplio está más relacionado a la socialdemocracia europea', dijo sin embargo a la AFP Rodrigo Espinoza, profesor de Ciencias Política de la Universidad Diego Portales.

'Chilezuela' En la campaña electoral, muy polarizada, Kast aseguró que el proyecto de Boric llevaría a Chile por el camino de la fallida Venezuela de Nicolás Maduro, de la Cuba castrista o la amenazada democracia de Nicaragua con Daniel Ortega. 'La izquierda sólo promueve la pobreza, esa pobreza que ha arrastrado a Venezuela, a Nicaragua y a Cuba, donde las personas huyen de ahí porque esa narcodictadura sólo trae pobreza y miseria', acusó Kast en su cierre de campaña. Un discurso que en Chile se acuñó con el termino 'Chilezuela' por parte de los seguidores del ultraderechista. 'Es lo típico de las campañas del terror que hace principalmente la extrema derecha', agregó el académico. El propio Boric ha indicado claramente que ni Cuba ni Nicaragua son sus modelos. En julio, aseguró que su solidaridad estaba con el 'pueblo cubano que se está manifestando', no con el gobierno.

Y en noviembre, tras el cuarto triunfo consecutivo de Ortega, aseguró en Twitter que su gobierno no respaldará ningún tipo de 'dictaduras y autocracias, moleste a quien moleste'. 'Nicaragua necesita democracia, no elecciones fraudulentas ni persecución a opositores', afirmó. Sin embargo, la insistencia de sus detractores de que es un 'comunista' ha calado hondo en algunos chilenos, aunque los comunistas han sido aliados en otras coaliciones de gobierno en el pasado, incluido el de Michelle Bachelet (2014-2018). María Luisa Galleguillos, profesora de 53 años, cree que si no hubiera sido por Pinochet, Chile 'habría sido Venezuela hoy día'. Los expertos consultados por la AFP discrepan. 'La imagen de Venezuela es muy precaria y con poca imaginación para lo que es Chile', afirmó la académica de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero. 'Boric no es comunista. Su grupo político sí está transitando a comprender que la responsabilidad fiscal es importante y que las reformas para cerrar brechas sociales deben ser graduales, a largo plazo, y con estabilidad fiscal', afirmó de su lado Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor. En su primer discurso como presidente electo ante decenas de miles de personas, Boric prometió expandir los derechos sociales 'con responsabilidad fiscal' y 'cuidando nuestra macroeconomía'.

Uruguay o socialdemocracia europea

Para Castañeda, 'el principal riesgo proviene de que podría ceder a muchos grupos de presión y que sus políticas en ese caso se transformen en populistas'. Con la idea de que el Estado necesita fortalecerse para poder ampliar las políticas sociales, Boric promete una mejora sustancial de los derechos sociales básicos, que financiará con una reforma tributaria que aumentará en 5% la recaudación fiscal. También espera apoyarse en la nueva Constitución que se redacta y que sustituirá a la actual, heredada de la dictadura, tras una votación obligatoria en un plebiscito. Según Escudero, el gobierno de Boric está más relacionado con las socialdemocracias de Europa o incluso, para poner un ejemplo en América Latina, más cercano al modelo de Uruguay. '(Uruguay) es un país pequeño, estable y que tiene un modelo de desarrollo moderado en el cual hay un Estado fuerte con una clase media fuerte y mayor equidad social', apuntó. Tras el alza histórica del peso chileno y el derrumbe de la Bolsa de Santiago en más de 6% el lunes, Boric dijo que definirá lo antes posible su gabinete para 'otorgar certezas' a los mercados, inquietos por el rumbo que seguirá el diputado y ex líder estudiantil que se convertirá en el presidente más joven de la historia de Chile cuando asuma el 11 de marzo. 

Share:

martes, 21 de diciembre de 2021

ONU pide investigar violaciones en las protestas de Sudán

 

La oficina de derechos humanos de la ONU solicitó el martes una investigación independiente a las denuncias de violencia sexual, incluidas violaciones individuales y en grupo, durante las protestas multitudinarias contra el golpe de Estado en Sudán a principios de esta semana, según informó una vocera.

Liz Throssell, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que recibieron informes “preocupantes” en los que se afirmaba que 13 mujeres y niñas fueron violadas o violadas en grupo en las manifestaciones del domingo en la capital, Jartum.

Las autoridades sudanesas no hicieron comentarios inmediatos al respecto.

El domingo, miles de sudaneses salieron a las calles de Jartum y otros lugares de Sudán para conmemorar el tercer aniversario del levantamiento que resultó en el derrocamiento del autócrata Omar al-Bashir en abril de 2019.

Las concentraciones se tornaron violentas en muchos lugares cuando las fuerzas de seguridad se movilizaron contra los manifestantes. Al menos dos personas murieron y más de 300 resultaron heridas, según el Comité Central de Médicos de Sudán, un sindicato de médicos profesionales.

Según los informes, las mujeres fueron acosadas sexualmente mientras huían de la zona que rodea el palacio presidencial de Jartum cuando las fuerzas sudanesas dispararon gases lacrimógenos y munición real para dispersar las protestas.

“Exigimos una investigación rápida, independiente y exhaustiva de las acusaciones de violación y acoso sexual, así como de las denuncias de muertes y lesiones de manifestantes como consecuencia del uso innecesario y desproporcionado de la fuerza, en particular del uso de munición real”, expresó Throssell.

Las protestas del domingo han sido de las más grandes desde que los militares tomaron el poder el 25 de octubre, al destituir al gobierno de transición del primer ministro Abdalla Hamdok en un golpe que sacudió la frágil transición del país hacia la democracia y provocó manifestaciones callejeras constantes.

Al menos 46 personas murieron y cientos resultaron heridas en las protestas desencadenadas por el golpe, según el recuento del grupo médico sudanés.

El mes pasado, Hamdok fue restituido en su puesto, en medio de la presión internacional, en un acuerdo que prevé la creación de un gabinete tecnocrático independiente dirigido por él, pero bajo supervisión militar.

Sin embargo, el movimiento prodemocrático de Sudán rechaza el acuerdo y prometió continuar con las protestas callejeras para presionar a los golpistas a que entreguen el poder a un gobierno plenamente civil para que dirija la transición.

Share:

Ecuador batirá un récord de incautación de droga en 2021, al menos 201 toneladas

 

Quito, 21 dic (EFE).- Ecuador batirá este año un nuevo récord de incautación de droga, 201 toneladas a falta de 10 días para que termine el año, lo que pone de reflejo la expansión del fenómeno del narcotráfico a través del país andino y de sus consecuencias en las calles.

Según datos policiales, hasta este lunes se habían incautado 201 toneladas de droga en lo que va de 2021, lo que representa el mayor decomiso en la historia del país andino.

El último récord estaba en 128 toneladas en 2020, lo que indica el cada vez más importante papel que Ecuador juega para las bandas internacionales.

Del total incautado, 50 toneladas han sido capturadas en sus ocho puertos marítimos, especialmente en el de Guayaquil.

Solo este fin de semana, la Policía decomisó un alijo de más de cuatro toneladas de cocaína -con un coste de mercado de 151 millones de dólares- en contenedores que estaban a punto de salir de ese puerto con destino a Polonia y Dinamarca.

ECUADOR ZONA DE TRÁNSITO

Aunque en los últimos años se han descubierto algunos pequeños laboratorios de procesamiento en zonas fronterizas con Colombia, Ecuador en principio no es productor de droga sino zona de paso.

Por su territorio circulan sobre todo cargamentos producidos en Colombia y Perú, que salen vía marítima hacia EE.UU. y Europa desde las playas ecuatorianas o incluso en pequeñas avionetas.

Este tráfico ha desarrollado unas estructuras delictivas de influencia internacional, incluidos carteles mexicanos según reconocen las autoridades, y ha incrementado la delincuencia y común y los sicariatos en las calles.

También se refleja en el interior de las prisiones, donde este año han muerto más de 300 internos en una serie de ajustes de cuentas entre bandas y por el control de los centros penitenciarios.

El Gobierno de Guillermo Lasso ha emprendido una serie de acciones como la de instalar un radar en una zona costera para la detección de esas pequeñas avionetas que entran sin autorización, y creado un mecanismo institucional para tratar de controlar la situación en las prisiones, que incluye también estrategias de diálogo.

EE.UU. CREE QUE HAY "NARCOGENERALES"

La publicación de los datos sigue a un escándalo la semana pasada a raíz de unas declaraciones del embajador de EE.UU., Michael J. Fitzpatrick, sobre la presunta existencia en la Policía de Ecuador de "narcogenerales", poniendo con ellas en entredicho el compromiso de esa institución con esta lucha.

EE.UU. ha revocado la visa de entrada a su territorio a al menos un alto mando policial ecuatoriano, mientras el resto salía a defender presuntas sospechas en una declaración pública.

Una fuente de esa legación diplomática en Ecuador consultada por Efe explicó que los dos problemas principales siguen estando en "no la cantidad incautada, sino la que no es incautada" y consigue salir a los mercados y, también, en la necesidad de "desarticular los mecanismos de salida", es decir, "las bandas".

La Policía ecuatoriana asegura que, en más de 11.000 operativos este año, sus agentes han detenido a casi 13.000 delincuentes involucrados en el tráfico de sustancias ilegales, y que 183 toneladas de las 201 incautadas tenían como destino los mercados fuera del país. Las 18 restantes eran para consumo interno.

Asimismo, subrayó que han sido desarticuladas 204 bandas delictivas y que se ha logrado "sacar millones de dosis (de droga) de las calles".

Estados Unidos ha incrementado este año su ayuda económica y profesional a los aparatos policiales y judiciales ecuatorianos con el fin de potenciar sus capacidades, y en el horizonte, un retrasado proceso para crear tribunales especializados antinarcóticos.

El país andino también ha potenciado la cooperación internacional de forma que la droga sea aprehendida en ocasiones en otros países.

Esta misma semana, en Panamá, el Servicio Nacional Aeronaval incautó más de 3.000 paquetes de un tipo de droga no determinada que habían salido de Ecuador y tenía como destino el Reino Unido.

Share:

A combos y sillazos: evento del partido de Evo Morales termina en batalla campal

 

Una batalla campal se registró durante el fin de semana en Bolivia durante un congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), conglomerado político liderado por el expresidente Evo Morales. El masivo enfrentamiento ocurrió en Sacaca, municipio del norte de Potosí, cuando elegían el nuevo directorio regional del partido.

El violento episodio se llevó a cabo al final del VI Congreso Departamental del MAS, evento celebrado al interior del gimnasio de la comuna, el que fue inaugurado por el propio exmandatario.

Todo se inició tras no llegar a un acuerdo sobre quién debería integrar el nuevo directorio regional del partido, a lo que los miembros se enfrentaron a golpes y lanzando objetos contundentes.

Según constatan videos de la pelea, quienes estaban en la tarima central comenzaron a arrojar sillas a quienes estaban en la cancha del recinto, mientras otros volteaban mesas y arrancaron parte de la ornamentación del lugar.

En tanto, el resto salió despavorido del centro deportivo ante la violencia desatada en Sacaca. Fuentes bolivianas aseguran que al menos dos personas resultaron heridas en su rostro.

Los presentes aseguraron que fueron los seguidores del gobernador Jhonny Mamani quienes comenzaron la pelea. También se habla de que citadinos de Potosí habrían llegado a esta reunión que sería solo de campesinos.

Esta pelea del MAS en Sacaca fue la cuarta del año entre miembros del partido, sumándose a las de Pailón, Santa Cruz; Bermejo, Tarija; y de El Alto, La Paz.

Share:

lunes, 20 de diciembre de 2021

Alcaldes colombianos firman un manifiesto contra la xenofobia y apoyan a los venezolanos

 

Bogotá, 20 dic (EFE).- Alcaldes de 12 ciudades colombianas, entre ellos los de Bogotá, Cúcuta y Pasto, firmaron un manifiesto en el que rechazan la xenofobia y apoyan la integración de los migrantes venezolanos para vincularlos a la economía del país.

La iniciativa la impulsa la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), a través de su campaña "Somos Panas Colombia", y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales).

La Acnur informó que hasta el momento el documento lo han respaldado los mandatarios de Bogotá, Bucaramanga, Montería, Pereira, Popayán, Cúcuta, Arauca, Armenia, Florencia, Mocoa, Pasto y Sincelejo.

"La firma de este manifiesto es un hito importante para la integración de personas refugiadas y migrantes a la sociedad colombiana", dijo la representante adjunta de Acnur en Colombia, Elizabeth Eyster.

La funcionaria agregó que las ciudades capitales "sin duda juegan un rol fundamental para abrir caminos para que ellos y ellas puedan aportar cultural, social y económicamente".

Recalcó que con la firma del documento los alcaldes también manifiestan el compromiso para rechazar cualquier discriminación y fortalecer los caminos de inclusión y que eso significará protección y bienestar tanto para las personas venezolanas como para las comunidades colombianas que los han acogido.

Por su lado, los alcaldes dijeron que entienden la situación que vive el país por múltiples factores, entre ellos la pandemia del coronavirus.

"Entendemos que la situación que vivimos no es, ni ha sido fácil, que tanto colombianos como refugiados y migrantes, sufrimos la dura realidad del desempleo; la angustia por el acceso a la salud, a la educación; la urgencia de suplir las necesidades básicas", expresaron.

A renglón seguido aseguran que son "conscientes también que solo trabajando juntos, hombro a hombro y con miras a proteger los derechos de todos y todas", se va "a salir adelante".

Para el alcalde de Montería (norte) y presidente de Asocapitales, Carlos Ordosgoitia, esto significa "pensar en el otro".

"Es buscar, a través de esas complejidades que hoy se viven, soluciones integrales al desarrollo del ser humano", expresó.

Según Migración Colombia, en el país hay cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están principalmente en Bogotá (393.716), Medellín (148.714), Cúcuta (98.680), Barranquilla (93.321), Cali (84.160), Cartagena (50.026), Santa Marta (45.245) y Bucaramanga (41.460).




Share:

Memes, poesía y rock en el día después de la victoria de Boric

 

Es el día siguiente de un festejo largo. De una fiesta que parecía interminable. La ciudad vive un lunes con resaca, pero afuera del hotel Fundador, en el centro de Santiago, un grupo de simpatizantes no quiere terminar los homenajes. Están aquí, bajo un sol jaguar, agolpados frente a la puerta por donde pronto saldrá el presidente electo Gabriel Boric ¡Ahí viene! ¡Ahí viene! grita alguien, y todas se agolpan, las fotógrafas, las camarografas, las periodistas que despachan en vivo, las simpatizantes. 

El que aparecerá por la puerta es el presidente electo más joven de la historia de Chile, el con mayor votación y el primero en dar vuelta un ballotage. Hoy tiene 35 años, 10 meses, una semana y un día de vida, en un registro de su edad que algunos medios han tomado con un nuevo deporte. Esta mañana, en uno de los matinales de la TV Chilena, el conductor calculaba que el nuevo presidente asumirá el 11 de marzo de 2022, exactamente a 36 años y un mes de su nacimiento.

Pero su juventud no es una excepción. No es el delfín exitoso de un partido tradicional. De hecho, es militante en Convergencia Social, un partido fundado en 2018 por diferentes movimientos universitarios, y que ahora ha batido el récord de ser el partido más joven en tener un presidente. Con la llegada de Boric se espera que asuman cargos ministeriales otros políticos de su edad, como Giorgio Jackson y Camila Vallejos, junto a quienes lideró las protestas estudiantiles chilenas del 2011. Otro nombre seguro será Izkia Siches, la ex presidenta del Colegio Médico de 35 años, que recorrió todo el país para esta segunda vuelta. Y anoche, se sumó a la celebración Irací Hassler, la economista y nueva alcaldesa de Santiago que hace poco más de un mes cumplió 31 años.  

Ahora Boric se asoma por la puerta y todo se mueve como en un pogo de Tool, la banda de la que el nuevo presidente de Chile es un fan declarado. Hay vítores, gritos, y preguntas de reporteras y enviadas especiales para esta noticia que huele a hecho histórico. El presidente electo sale del hotel para su primera actividad pública presencial: el encuentro con Sebastián Piñera, el actual presidente del país. El mismo que durante la campaña le advirtió, directamente, que tendría que responder por las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el estallido social de 2019.

Durante este 2021 voté tres veces por Gabriel Boric. Partí en la primaria del pacto Apruebo Dignidad, donde fuera de todo pronóstico el presidente electo derrotó al candidato del Partido Comunista, el favorito Daniel Jadue. Después vino la primera vuelta y lejos de cualquier cálculo ganó José Antonio Kast, el candidato de la extrema derecha. Y ayer, en la elección más polarizada y con más votantes de la historia del país, donde Boric se transformó en noticia internacional.

Rápidamente, su triunfo histórico se fue haciendo mayor. Ya no era solo el presidente más joven de la historia de Chile, sino que el representante y cabeza de una nueva izquierda latinoamericana. O, mejor dicho, de la Nueva nueva izquierda latinoamericana. Aunque cierta prensa internacional lo ha calificado de extrema izquierda, Boric se ha opuesto con fuerza contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua y ha acusado violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Maduro. En su primer discurso defendió el feminismo, los animales, y remarcó que en su gobierno las disidencias sexuales estarán más seguras. Su discurso, escrito por él mismo en una computadora portátil, lo hace ver muy distinto a nombres como Manuel López Obrador o el propio Lula.

Esta lejos del caudillo latinoamericano de las novelas. Le hacen burlas porque pide disculpas, o porque cambia de opinión si lo convencen. Y uno de los temas que más ha defendido y se encarga de poner en agenda es la salud mental de los chilenos. Él mismo declaró que estuvo internado en un hospital psiquiátrico por un TOC diagnosticado (durante la campaña le inventaron fichas falsas de su estado salud, como parte de una campaña súper sucia). 

El primer presidente de la Nueva nueva izquierda latinoamericana no usa automóvil, no le gusta viajar en aviones y se quiere mudar a un departamento cerca de La Moneda para ir caminando al trabajo. Estudió Leyes en la Universidad de Chile, pero no se tituló de abogado (lo que le enrostraron mucho durante la campaña, por lo visto, sin efecto). Tiene una polola (novia) que es una dirigente feminista de su partido y a quién, en un programa en vivo de alta sintonía, le recitó de memoria un poema del chileno Oscar Hann que termina diciendo El mismo viento que rompió tus naves es el que hace volar a las gaviotas.

Los memes fueron una pieza clave de su remontada. Mientras de la derecha extrema se lanzaban FakeNews, las personas que votaban por Boric compartían en redes distintas campañas. Personalmente, participé en #EscritoresxBoric (con más de 800 firmas), #EscolaresxBoric (que consistía en subir una foto de la época escolar), y en #VotantesDeBoricEnPrimeraVueltaxBoric. El sello de la campaña fue un árbol, porque Boric se sube a la copa de un árbol de Punta Arenas desde donde se ve el estrecho de Magallanes. Compartir árboles por redes o poner el emoji de un árbol en tu nombre, fue otro impulso de identidad. Se sumaron famosas y famosos de medio mundo a las campañas por redes. Un día Pedro Pascal, el actor chileno que aparece en Games of Throne, Narcos y que protagoniza The Mandalorian, subió una foto luciendo una camiseta de la campaña de Boric. A los pocos días, Boric subió una foto con una camiseta que tenía estampada la foto del actor con la camiseta de su campaña. Días antes de la elección, Pedro Pascal subió una foto luciendo una camiseta que tenía estampada la foto de Boric luciendo una camiseta con la foto Pedro Pascal. Y así, todo puede seguir hasta un juego de espejos infinitos. Lo importante es que estos memes, estas camisetas estampadas y estas fotos subidas a redes, fueron parte del sello de la campaña.

El primer presidente de la  Nueva nueva izquierda latinoamericana es un fanático de la poesía, y en su primer discurso citó a Nicanor Parra, aunque a la que más cita es a Gabriela Mistral. Unos días antes de la elección se juntó con la ex presidenta Michelle Bachelet y en la primera vuelta estuvo con Pepe Mujica. Usa tatuajes, le gusta 31 Minutos y le dijo a un entrevistador que sus pantalones le recordaban un capítulo de Friends. A veces Boric es tan pop, que el escritor Alberto Fuguet dijo que votaba por él porque era pop. Y veces es tan poeta, que el escritor Alejandro Zambra anunció que votaba por él en un texto donde mencionaba a Boric como un poeta frustrado, que es la única manera de ser verdaderamente un poeta.

El nuevo presidente electo llega a La Moneda, donde lo espera otro tumulto. Se acerca a las vallas que frenan al público, mientras la gente le grita saludos, le saca fotos, lo aplaude. El nuevo presidente agarra algunos teléfonos y se hace selfies con la gente. Alguien le entrega un obsequio, él lo recibe feliz, se despide, y en el camino a La Moneda toma su teléfono y le hace una foto al regalo. Al rato la subirá a sus redes.

Al entrar al Palacio de Gobierno los Carabineros de guardia se le cuadran, pero Gabriel Boric, el joven nacido en Punta Arenas, en el extremo sur de Chile, en una ciudad de inmigrantes croatas (ahí María Juana Ostoic, la madre de Néstor Kirchner) y a tres horas de Río Gallegos, rompe el protocolo y le da la mano a los policías. 

Todo indica que será un gobernante que romperá protocolos. De alguna manera, su sola presencia, es la destrucción de cualquier diseño. Hace un año este escenario parecía imposible: soñado, pero imposible. Gabriel Boric, que se hizo conocido como Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en una organización a la izquierda del Partido Comunista, hoy se plantea como un presidente más moderado, más amplio, y se espera que después de tantas peleas, tantas traiciones, tantas disputas internas, su gobierno sea uno que junte a todas las izquierdas y centros izquierdas del país.

Un sueño, que no es solo Latinoamericano. Anoche subí una foto de los festejos en la Alameda, y esta mañana tenía dos mensajes. Mi editor francés me decía: Felicitaciones por el nuevo presidente. Es lo que necesitamos también acá: alianza de izquierda (por el cambio y la extrema derecha). Y un colega de España: Que hermosa la unidad contra el fascismo, es lo que no hicimos aquí.

Al salir de la reunión con el viejo presidente, el nuevo presidente electo declaró que a veces, como en su caso con Piñera, las diferencias son muy grandes “pero el Estado sigue siendo uno”. Y remarcó eso, tan lejos del milagro chileno: la importancia del Estado. 

Terminadas sus palabras, y saliéndose de protocolo, vuelve a las rejas, a los brazos de la gente, a las selfies, a los abrazos largos y apretados con gente del público. Se le ve contento y emocionado. Por momentos parece una estrella de rock, otras veces un poeta frustrado y, desde ayer, también el presidente de Chile.

Share:

"Reflexiona sobre la manera en que quebrantaste un corazón que te amó y entregó su afecto de manera incondicional. Recuerda que todo lo que sembramos, tarde o temprano, cosechamos."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog