Aquí encontrarás variedad de información

sábado, 30 de julio de 2022

Presidente de Guatemala fue atacado a tiros junto a su comitiva

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, resultó ileso este sábado de un ataque a tiros a su comitiva cuando se desplazaba por una aldea del departamento noroccidental de Huehuetenango, informó una emisora local.

“Disparos a la comitiva presidencial en la aldea La Laguna de Jacaltenango, Huehuetenango”, dijo la radio Sonora es la Noticia.

Agregó que “hay heridos, pero el presidente Alejandro Giammattei está ileso y puesto a salvo”.

Sin embargo, la Presidencia no ha informado nada de ese hecho y periodistas de la estatal Agencia de Noticias que acompañaron al mandatario en esa gira de trabajo explicaron a Efe que ellos están bien y que vienen de regreso a la capital.

“Nosotros vamos bien y fuimos a la primera actividad”, aseguró la periodista Brenda Larios, que hizo la cobertura del presidente en La Laguna.

En ese lugar, Giammattei y su ministro de Agricultura, José Ángel López, participaron en una actividad para incentivar a pequeños productores y emprendedores para que den a conocer sus artículos y los comercialicen.

“Se están impulsando los productos locales en Huehuetenango, para apoyar al pequeño productor”, dijo el gobernante, quien compartió con los vecinos, de acuerdo con la agencia oficial. EFE 

Share:

jueves, 28 de julio de 2022

Kim amenaza con usar armas nucleares contra EEUU y Surcorea

SEÚL, Corea del Sur (AP) — El mandatario norcoreano Kim Jong Un advirtió que está dispuesto a usar sus armas nucleares en potenciales conflictos militares con Estados Unidos y Corea del Sur, reportó el jueves la prensa estatal, en un enfático discurso contra sus rivales que dice están poniendo a la península de Corea al borde de la guerra.

El discurso de Kim ante veteranos en el 69no aniversario del fin de la Guerra de Corea, que se llevó a cabo de 1950 a 1953, fue con el objetivo aparente de impulsar la unidad interna en la empobrecida nación que atraviesa dificultades económicas relacionadas con la pandemia de COVID-19. Según algunos expertos, Pyongyang posiblemente intensifique sus amenazas contra Estados Unidos y Corea del Norte en un momento en que ambos aliados se alistan a expandir sus ejercicios militares que el gobierno norcoreano considera un ensayo de invasión.

“Nuestras fuerzas armadas están completamente preparadas para responder ante cualquier crisis, y los disuasores de guerra nuclear de nuestro país también están listos para movilizar su poder absoluto con diligencia, exactitud y rapidez, en conformidad con su misión”, dijo Kim en su discurso del miércoles, según la Agencia Central de Noticias de Corea.

Acusó a Washington de “satanizar” a Corea del Norte para justificar sus políticas hostiles. Dijo que los ejercicios militares de Estados Unidos y Corea del Sur muestran la “doble moral” y los aspectos “gangsteriles” del gobierno estadounidense debido a que dice que las actividades militares de rutina de Corea del Norte — una aparente referencia a sus pruebas de misiles — son provocaciones o amenazas.

Kim también dijo que el nuevo presidente surcoreano Yoon Suk Yeol es un “maniático de la confrontación” que ha ido más lejos que gobernantes surcoreanos previos, y aseguró que el gobierno conservador de Yoon estaba encabezado por “mafiosos". Desde que asumió el poder en mayo, el gobierno de Yoon ha tomado medidas para fortalecer la alianza militar de Seúl con Estados Unidos y reforzar su capacidad para neutralizar las amenazas nucleares de Corea del Norte, incluyendo una capacidad de ataque preventivo.

“Hablar de acción militar contra nuestra nación, la cual posee armas de poder absoluto que son las que más temen, es ridículo y es una acción suicida muy peligrosa”, declaró Kim. “Un intento tan peligroso será castigado de inmediato por nuestra poderosa fuerza y el gobierno de Yoon Suk Yeol y sus fuerzas armadas serán aniquilados”.

Share:

Niñas trabajadoras domésticas: una realidad invisible en Latinoamérica

Redacción América, 28 jul (EFE).- Disfrutar la infancia o terminar los estudios siguen siendo asuntos irrealizables para millones de niñas en Latinoamérica. Muchas de ellas, tanto de ciudades como de áreas rurales, deben asumir prematuramente el rol de adulto en su propio hogar o ir a otra casa como trabajadoras domésticas, una realidad "tan evidente como invisible" en la región.

"Ser trabajadora doméstica siendo niña es muy duro. Yo estaba con la escoba en la mano y lloraba, lavaba los trastes y lloraba. Lloraba en todo momento porque extrañaba mi pueblo, mi familia, mis hermanas", dice a Efe Reinalda Chaverra, originaria de Tutunendo, en el departamento del Chocó, el más empobrecido de Colombia y uno de los más afectados por el conflicto armado, al recordar que a los 12 años fue enviada por su madre a otra ciudad para cuidar a los hijos de un familiar.

El caso de Reinalda es uno de muchos en Latinoamérica, donde, según ONU Mujeres, el trabajo doméstico es una de las dimensiones menos reconocidas de la contribución femenina al desarrollo y a la supervivencia de los hogares, la economía y la sociedad.

Estimaciones de 2020 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) apuntan a que unos 160 millones de menores en todo el mundo - entre ellos 63 millones de niñas- realizan trabajo infantil, de los cuales 7,1 millones se encargan de labores domésticas.

En Latinoamérica, 8,2 millones de menores entre los 5 y los 17 años trabajan y, aunque se sabe que las niñas y adolescentes mujeres son las que realizan en mayor proporción tareas del hogar y de cuidados, remunerados o no, las cifras brillan por su ausencia.

"Es un tema tan evidente como invisible en la región: sabemos que existe, pero no conocemos la realidad, no sabemos lo que sucede, cómo funciona en los países", señala María Kathia Romero Cano, experta de la Secretaría Técnica de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, al explicar que las naciones de la región carecen de estadísticas o estas están desactualizadas.

"LA VIDA ME ROBÓ LAS OPORTUNIDADES"

Desde los 9 años, antes de ser llevada a trabajar a una casa lejos de su hogar, Reinalda se encargaba del cuidado de sus 4 hermanos y de labores domésticas en su natal Tutunendo, un caserío en el oeste de Colombia enmarcado por una abundante selva y ríos cristalinos.

"Lo que más recuerdo de esa etapa es que la vida me negó, me quitó, me robó la oportunidad de estudiar. Esa era mi meta, lo que yo anhelaba era estar ahí, aprendiendo como otros niños, con sus uniformes bien bonitos, pero mi mamá me decía que si yo estudiaba quién iba a cuidar a mis hermanitos", rememora.

Esta experiencia la comparte con Marciana Santander, una paraguaya que desde los 7 años se quedaba al cuidado de sus hermanos mientras su mamá iba a trabajar y quien poco a poco fue asumiendo más y más tareas en la parcela de la familia, ubicada en La Colmena, al sureste de Asunción.

"A los 11 años ya trabajaba en nuestra chacra (granja) y en una ajena para ganar una plata para ayudar porque ya éramos 12 hermanitos. Casi no podía estudiar, ni pude terminar la primaria", relata Santander, actual secretaria general del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico de Paraguay.

Investigadores y organismos como ONU Mujeres han concluido que esa sobrecarga de labores domésticas y asignación de tareas de cuidado de familiares o de otras personas comienzan en la primera infancia y aumentan cuando las niñas llegan a la adolescencia.

Cifras de la ONU confirman, por ejemplo, que las niñas entre 5 y 9 años gastan 30 % más de su tiempo ayudando en la casa que los niños de la misma edad, un porcentaje que asciende al 50 % cuando tienen entre 10 y 14 años.

Dependiendo del país, entre las tareas más comunes asignadas a las niñas están cocinar o limpiar la casa, ir a buscar agua o leña, lavar ropa y cuidar otros niños.

"Vivimos en una cultura que reproduce esos patrones de género que se asignan a las mujeres y a las niñas desde el nacimiento: un rol particular en la familia y en la sociedad y es el rol de los cuidados (...) Se espera que las niñas se queden en la casa a cuidar de los hermanitos, a cuidar de la casa, a hacer las tareas domésticas, especialmente si la mamá tiene que salir a trabajar", explica Denise Stuckenbruck, asesora regional de Género de Unicef para América Latina y el Caribe.

Esto, advierte Stuckenbruck, tiene un impacto muy profundo ya que las niñas ven reducido el acceso a la recreación, al juego y a la educación.

PROMESAS INCUMPLIDAS

Para Marcelina Bautista, fundadora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar en México (Caceh), uno de los efectos más complejos es que se perpetúa el ciclo de pobreza.

"Estas niñas no tienen la oportunidad de seguir estudiando, si acaso terminan la primaria, lo que quiere decir que va a ser muy difícil acceder a otro tipo de trabajo con ese nivel de escolaridad", afirma Bautista, proveniente de una familia campesina y quien a los 14 años se vio obligada a dejar a su familia y a detener sus estudios para ir como trabajadora doméstica a la Ciudad de México.

El fenómeno es muy común en Latinoamérica, donde niñas de zonas empobrecidas son llevadas con familias extrañas para trabajar en el ámbito doméstico, con la promesa de un techo, comida y, sobre todo, de mantener sus estudios.

"Acá en Paraguay hay mucha 'criadita' que viene del interior para estudiar y trabajar, pero esa no es la realidad. Cuando uno entra en una casa ajena no puede estudiar y si es con un pariente toca cuidar otros niños o limpiar la casa y entonces pasamos ahí nomás", expresa Marciana Santander.

Ella se refiere así al criadazgo, una criticada práctica en la que miles de niñas paraguayas son enviadas por sus familias a hogares lejanos y extraños para realizar tareas que van desde la limpieza del hogar hasta el cuidado de bebés, a cambio de comida y educación, pero en realidad las menores no asisten regularmente a la escuela y se exponen a riesgos puertas adentro, como la sobreexplotación, el maltrato y el abuso.

"Por eso, bien de criaturas y después ya grandes tampoco podemos tener acceso a un buen trabajo por falta de estudio", se lamenta Marciana, al recordar que ella comenzó a trabajar de adolescente en una casa lejos de su familia y, como solo hablaba la lengua guaraní, le costó mucho más la formación básica.

SOLUCIONES PARA LATINOAMÉRICA

Según estadísticas citadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Brasil, México y Perú el trabajo infantil es más frecuente en números absolutos; mientras en porcentaje de población entre menores de 5 a 17 años, Bolivia (26,4 %), Paraguay (22,4 %) y Perú (21,8 %) aparecen a la cabeza.

Los expertos advierten de la complejidad de la problemática del trabajo infantil en Latinoamérica, sobre todo de las niñas, dado los múltiples factores que implica, pero consideran que hay unas acciones prioritarias para combatirla.

Por un lado, ONU Mujeres ha instado, con carácter urgente, a diseñar políticas que ofrezcan servicios, protección social e infraestructuras básicas, que impulsen la distribución del trabajo de los cuidados y el doméstico entre hombres y mujeres y que permitan crear más y mejores empleos en el campo asistencial, así como centrarse en el enfoque de género para reducir el trabajo infantil de las niñas.

Por su parte, líderes de las trabajadoras domésticas en la región, como Reinalda, Marciana y Marcelina, piden diseñar mecanismos para impulsar el empleo decente.

"Lo cierto es que el trabajo es para los adultos y el derecho de una niña es seguir estudiando para que no se frustren sus oportunidades. Por eso, el Estado debe generar atención para las mujeres, que tengan un trabajo bien remunerado, para que sus hijas tengan la opción de seguir estudiando", sostiene la activista mexicana Marcelina Bautista.

En lo que todos coinciden es en la urgencia de llenar los vacíos de información para poder valorar con mayor precisión las decisiones a tomar y evitar que la situación de las niñas trabajadoras domésticas siga siendo invisible. 

Share:

miércoles, 27 de julio de 2022

Ecuador vuelve a aplicar el teletrabajo por rebrote de Covid-19

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE), encargado de tratar la pandemia del Covid-19 en Ecuador, dispuso el regreso de normas de teletrabajo ante el rebrote de la enfermedad en las últimas semanas.

El COE, mediante una resolución, dispuso que a partir del próximo jueves en el sector público se defina el volumen del personal que efectuará labores presenciales y el que realizará teletrabajo, "siempre que se garantice la correcta prestación de los servicios públicos".

Sin embargo, precisó que las instituciones de los denominados sectores estratégicos (electricidad, petróleo, telecomunicaciones) podrían evitar esta disposición, siempre que ello suponga garantizar la prestación del servicio público.

Asimismo, el COE exhortó a los municipios y al sector privado a que acojan la medida "durante los próximos quince días", cuando se hará una nueva evaluación sobre la situación epidemiológica en el país.

Además, recordó que se mantienen en vigor las normas de bioseguridad como el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas en espacios cerrados, así como en los abiertos en los que no se mantenga la norma del distanciamiento físico, sobre todo en el caso del transporte público y en actos masivos.

También hizo un llamado a la población para que acuda a los puestos de vacunación con el fin de completar el esquema anti-Covid.

Según las autoridades sanitarias de Ecuador, en las últimas tres semanas se ha registrado un repunte del contagio por coronavirus, aunque sin una relación proporcional a las muertes, que se mantienen en cifras bajas e incluso nulas en algunas provincias.

En la última semana epidemiológica se ha registrado un incremento de 8.000 infectados y solo este martes el aumento fue de 2.492, para alcanzar los 958.075 contagios durante la pandemia, cuyo primer caso se registró a finales de febrero del año 2020.

Share:

Filipinas: al menos cuatro personas muertas tras terremoto de 7,1 de magnitud

Un potente sismo sacudió este miércoles 27 de julio la isla filipina de Luzón, en el norte del país, lo que deja al menos cuatro personas fallecidas y decenas de heridos. Fuertes movimientos telúricos también se sintieron en Manila, la capital, donde se registraron daños materiales y deslizamientos de tierra.

El potente terremoto de 7,1 de magnitud, con epicentro en la provincia de Abra, en la isla filipina de Luzón, logró estremecer zonas lejanas como Manila, la capital del país.

Al menos cuatro muertes han sido confirmadas por las autoridades. Dos personas fallecieron en la provincia de Benguet, una en Abra y otra más en otra provincia, señaló en rueda de prensa el secretario del Interior, Benjamín Abalos.

Entre las víctimas se encuentra un aldeano que falleció cuando se derrumbaron partes de su vivienda y un hombre que trabajaba en un pequeño edificio en construcción. Además, decenas de residentes resultaron heridos.

“Fue el sismo más poderoso que he sentido y pensé que el suelo se abriría (…) El suelo tembló como si estuviera en un columpio y las luces se apagaron de repente. Salimos corriendo de la oficina y escuché gritos y algunos de mis compañeros estaban llorando”, describió Michael Brillantes, un oficial de seguridad de la ciudad de Abra de Lagangilang, cerca del epicentro.


El sismo generó réplicas y deslizamientos de tierra en varias localidades. Las autoridades también cortaron el servicio de electricidad en algunas áreas afectadas como medida de seguridad.

"Todavía estamos experimentando réplicas", aseguró posteriormente a la radio local Rovelyn Villamor, alcaldesa de Abra de Lagangilang, zona a la que la Presidencia envió equipos de rescate.

Evacuaciones en zonas lejanas al epicentro

En varios pueblos y ciudades del país, los ciudadanos también sintieron los movimientos telúricos y las autoridades evacuaron edificios de gran altura.

"Este es un sismo de gran magnitud. Esperamos fuertes réplicas", indicó Renato Solidum, director de la agencia estatal de sismología.

Eric Singson, un congresista de la provincia de Ilocos Sur, señaló que el terremoto también sacudió esa zona con gran fuerza. "El terremoto duró 30 segundos o más. Pensé que mi casa se caería (…) Ahora estamos tratando de llegar a la gente. En este momento hay réplicas, así que estamos fuera de nuestra casa", explicó.

Mientras tanto, en Manila, se detuvieron los sistemas ferroviarios de metro de la ciudad y se evacuaron los principales edificios, incluido el Senado.

También en la capital fueron evacuados los pacientes de un hospital y decenas de personas corrieron aterrorizadas hacia el exterior.

El director del Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología, Renato Solidum, lo describió como “un gran terremoto”.

Filipinas, ubicada en el llamado "Anillo de Fuego" del Pacífico, un arco de fallas a lo largo del Océano Pacífico, sufre la mayoría de los terremotos del mundo. 

Share:

Wuhan se vuelve a aislar de nuevo mientras el resto del mundo da por superada la pandemia

Al menos un millón de personas que viven en Wuhan, la ciudad en la que se propagó el covid-19 por primera vez a finales de 2019, han tenido que confinarse de nuevo, demostrando que China todavía no está cerca de erradicar la enfermedad. Y eso que además el país esta reportando menos de 1000 casos nuevos diarios en un país de 1400 millones de personas, por lo que sobre el papel parecería que tienen controlada la pandemia, eso sí, manteniendo todo tipo de medidas draconianas de seguridad.

Este miércoles se ordenó el cierre del distrito de Jiangxia en Wuhan después de que se detectasen tres casos en la zona. Se espera que el confinamiento dure tres días, según explicaba la CNN. Todos los lugares de entretenimiento serán cerrados y se suspenderá el transporte público. Varios barrios catalogados de mayor riesgo también han prohibido a las personas salir de sus casas durante los próximos tres días sin excepción alguna.

China reportó solo 703 nuevos casos de covid-19 este miércoles, como publicó la Comisión Nacional de Salud, y de ellos 583 eran asintomáticos. Las cifras son nimias en comparación con las de otros países. Por ejemplo, Estados Unidos reportó más de 163000 casos este martes y 519 muertos por la enfermedad.

Según las cifras oficiales, China ha tenido un 229.066 casos sintomáticos confirmados y 5226 muertes desde el comienzo de la pandemia.

China continua restringiendo las libertades civiles en aras de la salud pública y todo apunta a que seguirá haciéndolo indefinidamente puesto que esta pandemia no parece que vaya a desaparecer pronto. Eso sí, esperemos que los países de occidente no echen la vista atrás dentro de cinco años y deseen haber intentado erradicar el virus también por completo. Con los problemas extras del covid persistente y el potencial de que se desarrollen variantes aún peores en los próximos años, el resto del mundo podría acabar sufriendo las consecuencias. 

Share:

Honduras y EU se comprometen a ayudar a más de tres mil niños en la frontera con México

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, se comprometieron a tomar medidas para ayudar a los más de tres mil menores migrantes que se encuentran atrapados en la frontera entre Estados Unidos y México.

Ambos mantuvieron un encuentro que duró un par de horas y que sirvió para que las partes aborden la situación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para proteger a los migrantes.

La reunión, que contó con la presencia del ministro de Exteriores, Eduardo Enrique Reina, y el secretario de la Presidencia, Héctor Zelaya, permitió a las partes abordar, además, cuestiones de seguridad.

Zelaya, por su parte, detalló que actualmente “hay tres mil 772 niños hondureños en la frontera con Estados Unidos, si bien más de 50 mil hondureños están bajo el TPS”, según informaciones del diario ‘El Heraldo’. El Gobierno de Honduras busca “apoyarlos”, señaló.

Reina señaló que las partes pusieron sobre la mesa la posibilidad de trazar una ‘hoja de ruta’ para ayudar a los menores de edad hondureños que están “varados en la frontera”.

“Se habló sobre cómo conformamos una acción conjunta con Estados Unidos para atender a los más de tres mil niños hondureños en la frontera”, afirmó. Sobre el TPS, aseguró que la presidenta “reafirmó la solicitud de extensión del TPS y que los que están bajo el programa sigan bajo un régimen especial”.

La embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, agradeció a Castro y Reina su participación en la reunión y explicó que hablaro de las “causas profundas de la migración irregular y la trata de personas”. 

Share:

martes, 26 de julio de 2022

La economía de EEUU ofrece señales mixtas

WASHINGTON (AP) — La economía de Estados Unidos está varada en un lugar raro, doloroso y confuso.


El crecimiento parece estar trastabillando, las ventas de viviendas se están desplomando y los economistas advierten de la posibilidad de una recesión. Sin embargo, los consumidores siguen gastando, los negocios siguen generando ganancias y la economía sigue añadiendo centenares de miles de empleos cada mes.

En medio de todo ello, los precios se han disparado a los niveles más altos en cuatro decenios y la Reserva Federal trata desesperadamente de enfriar las llamas de la inflación elevando las tasas de interés. Eso está encareciendo los préstamos para los hogares y los negocios.

La Fed espera conseguir el triple eje de cualquier banco central: Desacelerar la economía lo suficiente para frenar la inflación sin causar una recesión. Muchos economistas dudan que sea factible conseguir lo que se conoce como un aterrizaje suave.

El repunte de la inflación es más a menudo un efecto secundario de una economía en auge, no del actual crecimiento moderado. El momento económico actual trae recuerdos oscuros de la década de 1970, cuando una inflación imparable coexistió en una mezcla tóxica con un crecimiento lento. Se acuñó entonces el término estanflación.

Estados Unidos no ha llegado a ese punto aún. Aunque el crecimiento parece estar titubeando, el mercado laboral sigue siendo fuerte. Y los consumidores, cuyos gastos representan casi 70% de la economía, siguen gastando, aunque a un ritmo más lento.

Así que la Fed y sus expertos están varados en un territorio inexplorado. No hay experiencias previas que permitan analizar el daño económico de una pandemia global. Los resultados hasta ahora han sido aleccionadores. Los expertos no anticiparon la vertiginosa recuperación de la economía de la recesión de 2020, ni la desaforada inflación que desató.

Incluso luego de que la inflación se aceleró en la primavera del año pasado, el director de la Fed Jerome Powell y muchos de otros restaron importancia al aumento de los precios, diciendo que era meramente una consecuencia “transitoria” de los problemas de suministros.

Pero no se esfumó.

Ahora el banco central está a la zaga. Ha elevado tres veces su tasa de referencia a corto plazo desde marzo. El mes pasado, la Fed aumentó la tasa en tres cuartos de punto porcentual, su mayor alza desde 1994. Se espera que su comité de políticas anuncie un alza similar el miércoles.

Los economistas temen ahora que la Fed, tras haber subestimado la inflación, reaccionará exageradamente y elevará las tasas aún más, poniendo en peligro el crecimiento. Le han advertido al banco central que no eleve las tasas demasiado enérgicamente.

“No creemos que sea necesario usar un mazo”, expresó esta semana Ian Stephenson, principal economista de Pantheon Macroeconomics.

Sobre la base del producto interno bruto, la economía del país se ha visto sin dudas enclenque en lo que va de año. Y el alza de las tasas de interés amenaza con empeorar las cosas.

“Una recesión es muy probable”, opinó Vincent Reinhart, execonomista de la Reserva Federal y que ahora es el economista principal en la firma Dreyfus and Mellon.

Tras crecer 5,7% el año pasado —el mayor nivel en 37 años—, la economía se contrajo a una tasa anual de 1,6% de enero a marzo. Los economistas sondeados por FactSet calculan el crecimiento anual entre abril y junio en apenas 0,95%. El gobierno emitirá su cálculo inicial el jueves.

Share:

domingo, 24 de julio de 2022

Biden mejora “significativamente” tras infección por Covid-19

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sigue “mejorando significativamente” a pesar de que aún siente dolor de garganta por su infección de coronavirus, según una actualización de su médico difundida el domingo. 

“El Presidente está respondiendo a la terapia como se esperaba”, escribió el doctor Kevin O’Connor en su último reporte. El mandatario está siendo tratado con Paxlovid, un medicamento antiviral que ayuda a reducir la posibilidad de desarrollar síntomas graves.

El profesional de la salud escribió que Biden todavía tiene dolor de garganta, aunque otros síntomas, como la tos, la secreción nasal y los dolores corporales, “han disminuido considerablemente”.

El jefe de Estado había dado positivo en una prueba PCR de coronavirus el jueves por la mañana.

Por su parte, el doctor Ashish Jha, coordinador de la respuesta al Covid-19 de la Casa Blanca, afirmó el domingo que Biden está infectado con la subvariante BA.5.

“Gracias a Dios, nuestras vacunas y la terapia funcionan bien contra ella, por lo que creo que al presidente le está yendo bien”, dijo Jha en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS.

Esta subvariante de ómicron surgió a finales del año pasado y se cree que es la responsable de la gran mayoría de los casos de Covid-19 en Estados Unidos.

La Casa Blanca no ha difundido ninguna foto o video de Biden desde el viernes, cuando los medios de comunicación lo vieron participar en una reunión virtual con asesores económicos.

Jha prometió que la Casa Blanca seguiría dando información actualizada sobre el estado del presidente y si llegara a tener síntomas a largo plazo.

“Creemos que es realmente importante que el pueblo estadounidense sepa cómo está su presidente”, dijo. “Obviamente, si tiene síntomas persistentes, obviamente si alguno de ellos interfiere con su capacidad para llevar a cabo sus funciones, lo revelaremos... pero sospecho que esto va a ser un curso de Covid-19 que hemos visto en muchos estadounidenses que se han vacunado completamente, se han reforzado doblemente, se han tratado con esas herramientas en la mano”, afirmó. “El presidente va bastante bien y prevemos que seguirá así”, sentenció.

Share:

viernes, 22 de julio de 2022

La UE pide al nuevo Gobierno de Sri Lanka garantizar derechos individuales

Bruselas, 22 jul (EFE).- La Unión Europea (UE) instó este viernes al nuevo Gobierno de Sri Lanka a respetar la libertad de expresión y los derechos individuales tras la “violencia innecesaria” contra manifestantes pacíficos durante la crisis política que vive el país.

“A la luz de los informes sobre la violencia innecesaria contra los manifestantes, la UE subraya la importancia del derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas y condena el uso injustificado de la fuerza contra manifestantes pacíficos”, indicó el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en una declaración en nombre de los Veintisiete.

El recién investido presidente de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, nombró hoy un nuevo primer ministro y completó la formación de un Gabinete continuista al del depuesto Gotabaya Rajapaksa, mientras las autoridades desalojaron a los manifestantes de la Secretaría Presidencial entre quejas.

“Tras la rápida actuación del Parlamento de Sri Lanka para elegir a Ranil Wickremesinghe como nuevo presidente del país tras la dimisión del presidente Rajapaksa, la UE subraya la necesidad de defender la libertad de opinión y de expresión y los derechos individuales de los ciudadanos de Sri Lanka en el proceso de una transición democrática, pacífica y ordenada”, declaró Borrell.

Según el jefe de la diplomacia comunitaria, la “urgencia” de la situación interna exige “el rápido establecimiento y la aplicación de un plan estructurado de reformas para devolver la economía del país a una senda sostenible”.

Así, consideró “esencial” salvaguardar los derechos humanos y el Estado de derecho y promover los esfuerzos de reconciliación.

El alto representante recordó que a lo largo de los años la UE y sus Estados miembros han proporcionado más de 1.000 millones de euros de ayuda al pueblo de Sri Lanka, y que la concesión en 2017 de preferencias arancelarias al país ha sido esencial para su desarrollo económico.

“La UE espera que el nuevo Gobierno trabaje en pleno cumplimiento de sus compromisos del SPG+”, el sistema de preferencias generalizadas que exige al país beneficiario cumplir convenciones internacionales sobre derechos humanos y laborales, medioambiente y buena gobernanza.

En ese contexto, Borrell recordó que los programas de cooperación actuales y futuros (que prevén 70 millones de euros para el país) se están “ajustando a las necesidades más acuciantes de Sri Lanka”.

Además de suministrar medicamentos a través del Mecanismo Conjunto de Protección Civil de la Unión, los Estados miembros y la UE están siguiendo de cerca la seguridad alimentaria en la isla para financiar acciones dirigidas a las comunidades más vulnerables, concluyó.

Sri Lanka sufre desde hace meses escasez de medicamentos, alimentos y combustible, provocada en parte por el gran endeudamiento, erradas políticas gubernamentales, y el impacto de los atentados de Pascua y la pandemia en el turismo.

El pasado abril, la nación entró en impago de su deuda exterior y el nuevo Gobierno debe retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un programa de rescate urgente.

La crisis económica dio lugar a protestas por toda la isla desde finales de marzo, cuando miles de personas comenzaron a salir a las calles para pedir la dimisión de Rajapaksa, y que el pasado 9 de julio culminaron en la irrupción de las residencias oficiales de Rajapaksa y de Wickremesinghe, obligando al presidente a abandonar su cargo y el país.  

Share:

jueves, 21 de julio de 2022

El calor golpea a los trabajadores más expuestos: tercera muerte en Madrid

Madrid, 22 jul (EFE).- Las altas temperaturas dejan ya tres trabajadores fallecidos por golpes de calor durante su jornada laboral en la Comunidad de Madrid, después de la muerte, ayer jueves, de un hombre de 56 años mientras repartía propaganda en el municipio madrileño de Paracuellos de Jarama. 


Esta muerte se suma a los fallecimientos de un operario de limpieza en el distrito de Puente de Vallecas y de un trabajador de una nave industrial en la localidad de Móstoles, en la que, según sus compañeros, se llegó a los 46 grados de temperatura.

A estos tres casos, se une el ingreso, en estado grave, de otro operario municipal de limpieza de Madrid de 58 años en el hospital Doce de Octubre de la capital, tras sufrir un golpe de calor mientras trabajaba en las calles del distrito de Arganzuela.

El pasado martes, precisamente, los sindicatos y las empresas adjudicatarias del servicio municipal de limpieza de Madrid pactaban suprimir, en el turno de tarde, los trabajos de mayor esfuerzo, como el barrido manual, cuando se den episodios de altas temperaturas (por encima de los 39 ºC). Una medida que llegaba tarde para Más Madrid, cuya líder, Mónica García, pedía adaptar la sociedad a la realidad climática actual.

Estos casos han ocasionado la denuncia de los sindicatos UGT y CCOO, que se manifestaban este jueves frente al Ayuntamiento de Madrid, para alertar de la gravedad de la situación, reclamar una "cultura preventiva" y la modernización de la ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Y es que, de acuerdo con datos facilitados por el Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona, que ha participado en un informe elaborado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, el calor aumenta la siniestralidad laboral hasta un 10 %.

Además de los casos registrados en el entorno laboral, los servicios de emergencia se afanan estos días por atender a personas que sufren los efectos de las altas temperaturas en la ciudad. Una octogenaria falleció a principios de esta semana, y ayer mismo, un hombre de 52 se desplomaba mientras circulaba en un patinete eléctrico a las puertas de un centro comercial.

También, al final de la tarde de este jueves los servicios de emergencias de la capital atendieron y trasladaron en estado grave al hospital Ramón Cajal a una mujer de 52 años que se desplomó por un golpe de calor cuando paseaba por una calle del distrito madrileño de Ciudad Lineal

Según la estadística del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, las muertes atribuibles a las altas temperaturas registradas hasta el pasado martes, cuando ya había finalizado la ola de calor, ascienden a más de un millar en toda España, en concreto de 1.047, con el lunes y el martes como los días con más fallecidos estimados, 184.

En relación con la previsión del tiempo para los próximos días, si bien parece que el calor sofocante ha dado una pequeña tregua, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado que hay que seguir atentos a las condiciones meteorológicas que se darán los últimos días de esta semana, cuando los termómetros repunten hasta o por encima de 40 grados.

No obstante, han apuntado que no se "vislumbra a corto plazo un nuevo episodio de calor extraordinario".

Share:

Un estudio identifica nuevos síntomas clínicos de la viruela el mono

Redacción Ciencia, 21 jul (EFE).- La viruela del mono tiene síntomas bien identificados, pero hay otros que no aparecen reconocidos en las definiciones médicas de esta enfermedad, como las lesiones genitales o las llagas en la boca, por lo que conocerlos ayudará a un mejor diagnóstico.

Estos síntomas incluyen lesiones genitales únicas y llagas en la boca o el ano, que son similares a los de las infecciones de transmisión sexual y pueden llevar fácilmente a un diagnóstico erróneo, indica un estudio resultado de la colaboración entre dieciséis países

Los síntomas clásicos incluyen fiebre, dolor de cabeza y muscular, ganglios inflamados, cansancio y lesiones cutáneas, que pueden ser planas o ligeramente elevadas llenas de líquido, que tienden a concentrarse en la cara y las palmass de las manos y los pies, según la Organización Mundial de la Salud.

El estudio que publica hoy The New England Journal of Medicine (NEJM), dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres, identifica los nuevos síntomas clínicos, que presentaban “muchos de los individuos infectados”, pero que no están reconocidos en las definiciones médicas actuales de la viruela del mono.

Aunque el equipo esperaba encontrar diversos problemas cutáneos y erupciones, también descubrió que “una de cada diez personas tenía una única lesión cutánea en la zona genital y el 15 % presentaba dolor anal y/o rectal”, explicó uno de los autores John Thornhill, de la Universidad Queen Mary de Londres.

En “algunas personas”, los síntomas anales y orales han provocado el ingreso en el hospital para tratar el dolor y las dificultades para tragar.

El estudio analizó 528 infecciones confirmadas entre los pasados 27 de abril y 24 de junio y, aunque la cercanía sexual es la vía de transmisión más probable en la mayoría de estos casos, los investigadores subrayan que puede transmitirse por cualquier contacto físico próximo a través de grandes gotas respiratorias.

Por eso, los autores consideran “tan importante” que se reconozcan estos nuevos síntomas clínicos y que se entrene a los profesionales sanitarios para identificar y tratar la enfermedad, pues un diagnóstico erróneo puede retrasar la detección y dificultar los esfuerzos para controlar la propagación del virus.

Infecciones por viruela del mono se han descrito ya en setenta países y en más de 13.000 personas, recordó Chloe Orkin, de la Universidad Queen Mary y unas de las firmantes de la investigación.

Con este estudio –consideró– “hemos demostrado que las actuales definiciones internacionales de casos deben ampliarse para añadir síntomas que no se incluyen actualmente, como las llagas en la boca, en la mucosa anal y las úlceras simples.

Los diferentes síntomas ponen de manifiesto que las infecciones podrían pasar desapercibidas o confundirse fácilmente con otras comunes de transmisión sexual, como la sífilis o el herpes.

Por ello, el equipo sugiere que se amplíen las definiciones actuales de los casos.

Share:

miércoles, 20 de julio de 2022

Venezuela: Maduro promulga ley para atraer inversiones

CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro promulgó el jueves una ley que establece el marco legal para la creación de zonas de desarrollo con miras a promover inversiones en varios estados costeros de Venezuela y la paradisíaca isla de La Tortuga, una dependencia venezolana despoblada en el Mar Caribe que aspira a convertir en un importante destino turístico.

Con la llamada Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales se busca establecer los mecanismos que permitan atraer la inversión mediante una serie de estímulos fiscales, financieros y aduaneros, declaró Maduro en un acto de gobierno televisado.

El mandatario indicó que las zonas especiales están conformadas por la península de Paraguaná del estado Falcón; los municipios de Puerto Cabello y Morón del estado central de Carabobo; el estado La Guaira, donde se localizan el mayor puerto y aeropuerto del país; la caribeña Isla de Margarita y la isla La Tortuga, donde aves migratorias hacen escala allí anualmente.

El gobernante venezolano se mostró entusiasmado por el potencial turístico de La Tortuga.

“No exagero cuando les digo que el proyecto de la isla de La Tortuga es el proyecto turístico más grande e importante hoy por hoy en el Caribe y en el mundo”, aseveró Maduro, quien exhortó a los empresarios de África, América Latina, Asia, Europa y el Caribe a invertir en “el proyecto ecológico más importante del mundo entero”.

Durante su intervención en el acto de gobierno, el viceministro de Economía Productiva, Héctor Silva, indicó que, en La Tortuga, de 156,6 kilómetros cuadrados, se construirá un aeropuerto internacional y 10 complejos hoteleros “con energía renovable, energía eléctrica solar y eólica”, todo ello “teniendo en cuenta al medio ambiente, respetando las normas y reglamentos a través del marco del Ministerio de Ecosocialismo”.

Silva destacó que las obras en La Tortuga se ejecutarán respetando la fauna y flora del lugar y se edificará un centro de investigación con miras a salvaguardar el medio ambiente. La isla debe su nombre al hecho que cada año llegan numerosas tortugas marinas para desovar en sus playas.

Venezuela, otrora un rico país petrolero y que posee las reservas de crudo más grandes del mundo, busca alternativas para obtener ingresos y sortear los efectos de las sanciones de Estados Unidos.

El país sudamericano también experimenta desde hace más de un lustro una drástica caída de su producción de crudo y productos refinados, lo que se ha traducido en escasez debido al deficiente suministro doméstico de combustibles y gas, mientras que su presencia en el mercado mundial actualmente es marginal. La producción petrolera, que se derrumbó en 70%, llegó a representar 96% de los ingresos que recibía el país por exportaciones.

Las sanciones estadounidenses buscan impedir que el gobierno socialista venezolano pueda realizar transacciones financieras y comerciales en el extranjero, acceder a activos internacionales de Venezuela y negociar con petróleo, oro u otros activos.

Washington también les prohibió a los estadounidenses y sus socios internacionales hacer negocios con Caracas con el fin de presionar a Maduro a dejar el poder, argumentando que fue electo en 2018 en unos comicios fraudulentos.

Share:

Ecuador firma con la CAF convenio para acceder a beneficios de capitalización

Quito, 20 jul (EFE).- El Gobierno de Ecuador firmó este miércoles un convenio con el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) que le permitirá acercarse a los beneficios de la nueva capitalización del organismo multilateral, según informó en un comunicado el Ministerio de Economía.

La suscripción del convenio tuvo lugar en Panamá, donde la CAF celebra una reunión de su directorio y a la cual asiste el ministro ecuatoriano de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena.

El acuerdo se refiere a las acciones de capital ordinario del organismo, lo que permitirá avanzar en la materialización de la nueva capitalización por 7.000 millones de dólares aprobada en marzo pasado por la asamblea de accionistas de la CAF, y de la que Ecuador es uno de los países beneficiarios.

Con esta firma "se establecen lazos entre Ecuador y la CAF, aliado natural, para que siga creciendo el financiamiento de inversiones productivas y sacar adelante a nuestra región", remarcó Arosemena.

El ministro, además, destacó la importancia que asigna el Gobierno de Ecuador a la cooperación futura para fortalecer y respaldar programas sociales en el país.

De su lado, el presidente de la CAF, Sergio Díaz Granados, indicó en el encuentro con Arosemena que el organismo avanza en una agenda renovada para ser el banco verde de la reactivación económica, de tal forma que se puedan generar oportunidades y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países latinoamericanos y caribeños.

En la cita se planteó una agenda de respaldo de la CAF para la reactivación económica y social de la región, destinada a mejorar la calidad de vida de las personas mediante el impulso del desarrollo sostenible y la integración, agregó el Ministerio de Economía en su comunicado.

La participación de Arosemena en el directorio de la CAF formó parte de una gira que realiza esta semana a Panamá y Estados Unidos para acercarse a varios organismos multilaterales de crédito.

Arosemena mantuvo este miércoles reuniones en Washington con altas autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), con representantes de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone.

El líder del BID reafirmó a Arosemena el apoyo de la institución al sector privado, la conservación de las Islas Galápagos, el desarrollo socioeconómico de la Amazonía y la reactivación económica mediante las pequeñas y medianas empresas (pymes) y la infraestructura.

El ministro también mantendrá reuniones con autoridades del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), perteneciente al grupo del Banco Mundial; así como del BID Invest, entidades que promueven y apoyan el desarrollo del sector privado de los países latinoamericanos.

En esos encuentros, el ministro expondrá sobre el Plan Económico Reactivación del país, que busca "dar orden con enfoque social y asegurar el gasto social, bajar los atrasos y la carestía de la vida, y construir obra pública", según precisó su despacho.

Está previsto, además, que Arosemena se reúna con representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos, el Consejo de las Américas, el Citigroup, el "Atlantic Council" y un instituto de la Universidad de Georgetown. 

Share:

Ecuador tiene reservas de petróleo para 47 años al ritmo de producción actual

Las reservas de petróleo de Ecuador alcanzan los 8.300 millones de barriles, las terceras más grandes de Latinoamérica solo por detrás de Venezuela y Brasil, y tomarían unos 47,3 años agotarlas al ritmo actual de explotación de unos 500.000 barriles diarios.

Así lo vaticinó este miércoles en una conferencia el especialista Juan Argento, que opinó que el actual Gobierno de Ecuador está “en la dirección correcta” de querer aumentar la producción de crudo en un contexto donde Occidente requiere mayor autosuficiencia por la guerra en Ucrania.

Durante el conversatorio “El rol de la inversión petrolera en la estabilidad de Ecuador”, organizado por la Cámara de Comercio de Quito y la Comisión Petrolera del Ecuador, Argento, socio director de la consultora y firma inversora Horizon Capital, abogó por aprovechar el ciclo de altos precios del petróleo.

El experto vaticinó que el precio del crudo, que ahora supera los 100 dólares en el barril de Texas, irá perdiendo valor a partir de 2029, a medida que ganen mayor implantación las energías renovables y, sobre todo, los vehículos eléctricos, en vistas a cumplir las metas climáticas del Acuerdo de París.

Por eso, consideró que Ecuador debe “apurarse” en “monetizar” su petróleo antes de que se quede desaprovechado, y opinó que es viable que duplicar su producción hasta llegar al millón de barriles diarios en los próximos años.


En ese aspecto, el gerente general de la petrolera estatal ecuatoriano Petroecuador, Ítalo Cedeño, afirmó que el país puede tener en su subsuelo más de 50.000 millones de barriles, aunque “generosamente” se calculen unas reservas de 8.000 millones.

” Nadie puede negar que el recurso en el subsuelo es demasiado grande para que se quede ahí para siempre, porque el petróleo que no se produzca ahora, no se va a producir nunca”, aseveró Cedeño, cuya empresa es responsable de aproximadamente el 80 % del crudo extraído en el país

” UNA OBLIGACIÓN”

El gerente de Petroecuador afirmó que elevar la producción de petróleo nacional “no es una opción, es una obligación pese a que recientemente las protestas lideradas por el movimiento indígena obligaron al Gobierno a derogar un decreto que promovía la actividad petrolera.

Cedeño refrendó el objetivo de incrementar en 100.000 barriles la producción de crudo para 2023 y retrasó a 2026 la meta de llegar al millón de barriles diario, ya no para la finalización del mandato presidencial de Guillermo Lasso, por lo que consideró que debe convertirse en “una política de Estado”.

Para ello, el máximo responsable de la petrolera estatal destacó los principales proyectos que la compañía tiene previsto ejecutar este mismo año, entre ellos la reapertura de mil pozos que habían sido cerrados en años anteriores.

Asimismo, la licitación de una veintena de campos petroleros para compartir de la producción con inversores privados que cuenten con los recursos y la tecnología para elevar la extracción, entre ellos el campo Sacha, “la joya de la corona”, según lo denominó Cedeño, que piensa que pueda pasar de 70.000 a 150.000 barriles diarios.

POTENCIAL GASÍFERO

Respecto al gas, Cedeño aseguró sentirse “avergonzado” de la baja producción del país, que ronda los 25 millones de pies cúbicos al día, procedentes del campo Amistad, en el Bloque 6, situado en el Golfo de Guayaquil, mientras que Colombia y Perú producen más de mil millones de pies cúbicos de gas cada uno al día.

El ejecutivo planteó que Amistad puede producir hasta 500 millones de pies cúbicos y que dentro del Bloque 6 puede haber otros campos aún con mayor potencial que darían al país unas reservas de 700 trillones de pies cúbicos.

A ello se suma el proyecto para captar y aprovechar el gas asociado de los pozos petroleros de la Amazonía, que hasta ahora se quemaba en los denominados “mecheros”, donde se desaprovechan entre 100 y 200 millones de pies cúbicos por día, que equivalen a 40.000 barriles de petróleo.

Share:

El presidente Chaves destaca "diferencias comerciales importantes" con Panamá

San José, 20 jul (EFE).- El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, afirmó este miércoles en conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno que el país "tiene diferencias comerciales importantes" con Panamá, ya que el país vecino ha "dificultado el comercio y las exportaciones costarricenses".

"Costa Rica tiene diferencias comerciales importantes con Panamá, precisamente en vegetales y lácteos, el Gobierno de Panamá ha dificultado el comercio y las exportaciones costarricenses", puntualizó el mandatario tras ser consultado por la situación social que vive ese país.

El presidente Chaves indicó que ya le ha dado instrucciones al ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, de elevar el caso a la Organización Mundial de Comercio para realizar el debido proceso sobre lo que corresponda.

"Yo hablé con mi estimadísimo colega Laurentino Cortizo en Los Ángeles (Estados Unidos), le dije que eso no es algo bueno porque es contra la legislación y los compromisos internacionales, quedamos de hablar y teníamos planeado una reunión, incluso teníamos una visita, pero ya sabemos lo que pasó", dijo el mandatario refiriéndose a las protestas en el país vecino.

SITUACIÓN SOCIAL

Chaves también opinó que la actual situación que vive Panamá, con una serie de protestas y movimientos sociales, es "muy triste" y "alarmante", ya que pueden evidenciar una "pérdida de la legitimidad del Estado".

"Es verdaderamente alarmante y creo que, si uno lee lo que está pasando ahí con cuidado, lo que hay es una pérdida de legitimidad del Estado con respecto a la población, la población ya no cree en el Estado. La gente se tiró a la calle para pedir despidos masivos, a quitar que carros del Gobierno no puedan echar gasolina los viernes, a quitar un montón de gastos", detalló el mandatario costarricense.

Chaves concluyó que para evitar este tipo de situaciones en Costa Rica esta "dándole duro a quitar monopolios y corrupción". "La gente de este país necesita ver que hay un Gobierno que está dándoles esperanza, de que estamos haciendo lo correcto, y ahí es lo que me preocupa a mí de Panamá, al igual que Venezuela, uno de los países más ricos del mundo pero donde la gente es más miserable".

Share:

lunes, 18 de julio de 2022

Costa Rica destaca avances para combatir la corrupción tras estudio de la OCDE

San José, 18 jul (EFE).- El Gobierno de Costa Rica destacó este lunes los avances logrados por el país para combatir la corrupción, así como la importancia de la buena aplicación del deber de probidad y acciones para fortalecer la coordinación entre distintos actores para el desarrollo de una política de integridad pública, esto luego de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


Casa Presidencial indicó en un comunicado de prensa que la División de Integridad Pública de la OCDE presentó la Revisión de la Integridad de Costa Rica: Salvaguardando los logros democráticos, documento que muestra la capacidad de gestión del país para combatir la corrupción.

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, agradeció a la OCDE el apoyo brindado en distintas áreas al país, y recordó que la lucha contra la corrupción será bandera durante su Administración.

"Sobre la aspiración de la prosperidad se extiende la sombra de la corrupción, un mal infame, de oscuros brazos que terminan convirtiendo a los estados en máquinas ineficientes al servicio del clientelismo que condena a nuestras economías al rezago permanente y hace que las personas dejen de creer en la clase política", dijo Chaves.

El Estudio coloca a Costa Rica con uno de los niveles más altos de confianza en el Gobierno en la región, por encima del promedio de la OCDE, misma percepción se mantiene en los esfuerzos por el combate a la corrupción y el mantenimiento de la integridad en las funciones públicas.

En los últimos años Costa Rica ha tenido que enfrentar casos de corrupción de alto nivel, por lo que existe la necesidad de proteger los logros democráticos, salvaguardar la confianza en el gobierno y desarrollar la resiliencia económica, explica el informe de la OCDE.

"Aunque el país ya está tomando medidas contra la impunidad, es importante invertir en la prevención de la corrupción y en fortalecer las instituciones para gestionar de manera efectiva los riesgos de integridad. Establecer y mejorar continuamente un sistema de integridad coherente e integral ayudará a mantener la estabilidad democrática y la prosperidad económica", revela el documento del organismo.

La ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Laura Fernández, manifestó que "este estudio nos da señales importantísimas en dos ejes de acción que para mí son fundamentales. El primero tiene que ver con la rectoría en materia de empleo público, donde sin lugar a dudas el combate a la corrupción y la búsqueda de la integridad en cada uno de los funcionarios públicos debe ser un estandarte. Adicionalmente, nos permite identificar la necesidad de avanzar hacia una política pública que contenga acciones estratégicas en el corto, mediano y largo plazo”.

La presentación del estudio fue realizado en Casa Presidencial y contó con la participación de la encargada de Negocios interina de la delegación de la Unión Europea en Costa Rica, Birgit Vleugels; del jefe de la División de Integridad del Sector Público de la OCDE, Julio Bacio; del Procurador de la Ética, Armando López, y el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.

Share:

Al menos 13 muertos y dos heridos deja una riña en una cárcel de Ecuador

Quito, 18 jul (EFE).- Al menos 13 personas murieron y otras 2 resultados heridas este lunes en una riña entre reclusos de una cárcel de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en el centro-norte de Ecuador, según confirmó el Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) a Personas Privadas de Libertad, la unidad penitenciaria del país.

El SNAI informó, además, que con la ayuda de personal de la Policía y las Fuerzas Armadas logró retomar el control del centro carcelario, mientras la Fiscalía ha iniciado las investigaciones sobre las víctimas mortales, algunas de las cuales habrían sido asesinadas con crueldad, según imágenes que circulan en redes sociales.

La reyerta en la prisión de Santo Domingo es la segunda que se registra en ese centro desde mayo pasado, cuando se reportaron 44 muertos y 10 heridos, y que se suma a los más de 400 fallecidos desde 2020 que han dejado los frecuentes enfrentamientos entre bandas que se disputan el control de las cárceles, según advierten las autoridades.

"Con el apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas se retoma el control del Centro de Privación de Libertad Santo Domingo Nº1. Lamentablemente, personal del centro reporta al momento 13 PPL (personas privadas de libertad) fallecidas y 2 heridos", precisó el SNAI en un mensaje de Twitter.

Agregó que "las instituciones a cargo de la seguridad interna y externa se mantienen custodiando el centro. Mientras, la verificación de fallecidos se llevará a cabo por parte de la Fiscalía, como órgano competente para la verificación de víctimas".

De su lado, la Secretaría de Derechos Humanos indicó que activó un "Protocolo de Atención en Primeros auxilios psicológicos para los familiares" de los reclusos y que ha coordinado otras acciones con el SNAI y demás entidades del Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

De forma paralela, en Twitter han circulado varias imágenes e informaciones de personas muertas en el patio del centro carcelario de Santo Domingo, algunas de ellas desembradas y decapitadas.

Algunos familiares aseguraron que la reyerta comenzó en un pabellón de "mínima seguridad", atacado por reclusos de otra sección.

Al momento de la riña, también familiares de reclusos de otras cárceles reclamaron protección por parte de las autoridades para prevenir que la violencia se tome otros centros penitenciarios.

En octubre pasado, el Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social definió un plan de trabajo para el fortalecimiento de su sistema carcelario, para encarar la crisis en el sector afectado por las frecuentes matanzas entre reos.

En la elaboración de dicho plan también intervinieron expertos académicos que aportaron en la formulación de reformas a las normativas y la actualización de una política pública con enfoque en derechos humanos.

En septiembre pasado, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso había declarado en estado de excepción al sistema penitenciario para acometer mejoras en los centros de rehabilitación social y hacer frente al hacinamiento y a la violencia en las cárceles.

Share:

sábado, 16 de julio de 2022

Reunión financiera de G20 concluye sin acuerdo sobre Ucrania

BANGKOK (AP) — Las autoridades financieras del Grupo de las 20 economías más ricas y más grandes acordaron esta semana la necesidad de abordar conjuntamente los males globales, como la inflación y las crisis alimentarias, pero sus reuniones en la isla turística indonesia de Bali no lograron salvar sus diferencias sobre la guerra en Ucrania.


Como país anfitrión del G20 este año, Indonesia trató de encontrar coincidencias entre los miembros del G20 sobre la invasión de Rusia, pero la división por el conflicto fue evidente incluso cuando los ministros de Finanzas y los jefes de los bancos centrales coincidieron en otros desafíos globales que empeoraron con la invasión rusa.

Todos los involucrados acordaron que la reunión de alto nivel tuvo lugar “en una situación muy desafiante y difícil debido a las tensiones geopolíticas”, dijo el sábado la ministra de Finanzas de Indonesia, Sri Mulyani Indrawati.

La alta funcionaria y el gobernador del banco central indonesio, Perry Warjiyo, dijeron que Indonesia publicaría luego una declaración del presidente del G20 que incluiría dos párrafos que describieran los temas en los que los participantes no lograron ponerse de acuerdo.

Hubo problemas imposibles de reconciliar “porque querían expresar sus puntos de vista relacionados con la guerra”, explicó Indrawati. En la declaración “relacionada con la guerra, todavía hay puntos de vista que son diferentes dentro del G20”, añadió. 

Share:

Cómo hace Chile para evitar la economía bimonetaria

Tanto en discursos de Cristina Fernández de Kirchner como en otros ámbitos comenzó a tomar fuerza la idea de discutir el carácter bimonetario de la economía argentina, situación que genera la constante demanda de dólares (“adicción”, la definió la vicepresidenta para ciertos casos) ya no sólo para importaciones, pagos externos y gastos de viajes, necesidades normales en otros países, sino también para ahorro y la irracionalidad de de tener que pagar bienes en la propia Argentina con dólares. 

Cristina Fernández de Kirchner propuso debatir y cambiar esta matriz de funcionamiento de la economía local, y se sabe de algunos estudios que sopesan caminos posibles.

Para no ir tan lejos, Uruguay es un vecino también con rasgos de economía bimonetaria, pero mucho más pequeña y que no le genera mayores problemas. En cambio, otros dos países como Brasil y Chile no padecen de una economía dual. Sí tienen, como en todo el capitalismo actual, un elevado grado de concentración, pero el aumento del índice de precios es, sin embargo, bajo e incide en esto el hecho de que el precio del dólar no les marque el paso, de modo que no erosione en forma permanente el valor de la moneda local.

En Chile hubo una reciente movida cambiaria fuerte y un salto inflacionario por factores internos (incertidumbre si habrá o no nueva Constitución, según el resultado del plebiscito de septiembre) y externos (guerra en Ucrania e impacto en precios, baja en la cotización del cobre, principal producto de exportación). 

Esto hizo subir la paridad con la divisa estadounidense de un rango de 700/800 a 1000 pesos chilenos. Y la inflación promedio de 3 a 4 por ciento anual subió a 12,5 por ciento, ambos valores inusuales, aunque el segundo envidiable para la economía argentina. Fuera de esa coyuntura, el índice precios y el tema dólar no han sido relevantes en la vida cotidiana de los chilenos.

El sistema chileno de Unidad de Fomento

La razón principal es el equilibrio macroeconómico general y la falta de cultura de utilizar dólares de los trasandinos, que no ahorran ni tienen que pagar bienes en billetes verdes sino en su propia moneda (el peso chileno). Pero otro motivo importante es el esquema de Unidad de Fomento (UF) que rige hace más de medio siglo. Salvo en la dictadura 1973-1990, cuando se manipularon las cifras, la transparencia del índice también es un factor a considerar

"Hoy hay una tendencia coyuntural equivocada y riesgosa a dolarizar", dijo a Cash el economista Ricardo Ffrench Davis, de larga trayectoria pública y académica. "Los bancos ofrecen cuentas en dólares sin advertir la volatilidad y algunas personas aceptan ahorrar con este dólar a 1000 pesos. Pero es algo extraordinario, volverá al rango habitual de 800 y van a perder", pronosticó. 

Autor de numerosos libros, el último La pandemia neoliberal, Ffrench Davis era un joven subgerente de Estudios del Banco Central en 1967 cuando el presidente Arturo Frei padre instaló las UF. La inflación chilena de entonces era de 25/30 por ciento anual, rango similar al de toda Sudamérica y, por consiguiente, se deterioraba el peso. "Frei quería básicamente estimular el ahorro nacional y luego la UF fue sumando otros usos", señaló.

Marco Kremerman de la Fundación Sol explicó que "el mercado de bienes y servicios en Chile es en pesos, más allá de la moda actual de los bancos de ofrecer cuentas en dólares para atraer ante la incertidumbre. La UF refiere más bien a proteger ahorros y con el tiempo comenzó a usarse para indexar contratos de alquiler, hipotecas, seguros. No lo hizo con los salarios, y esto es un problema. Salvo el 10 por ciento de los trabajadores chilenos que tienen paritarias o casos individuales que pueden negociar mejores términos, el resto pierde ante estos ajustes en cuanto al salario".

Otro índice de indexación

El economista de la UBA de origen chileno José Cárcamo agrega otro índice que sirve para no deteriorar el peso. La UTM, que sigue el mismo principio indexatorio de la UF pero para el cálculo de tributos y alícuotas impositivas. "Chile no tiene una economía bimonetaria como Argentina y el dólar no se usa como reserva de valor desde que colapsó esa suerte de convertibilidad que hubo en 1979-1982", período de la dictadura pinochetista con Sergio de Castro a la cabeza del Ministerio de Hacienda que acabó en una crisis profunda.

Cárcamo recuerda que el tipo de cambio fijo era entonces de 39 pesos por dólar y "el soporte teórico era el enfoque monetario de la balanza de pagos, equivalente a lo que hizo Domingo Cavallo luego en Argentina, basado en las variaciones de las reservas internacionales en función de la base monetaria".

Ffrench Davis recuerda que "se fijó el dólar y luego todo estalló. La estrategia tradicional y exitosa en Chile ha sido la flexibilidad y el crawling peg", es decir un método de devaluación progresiva de la moneda controlada por el Banco Central, que de hecho utilizaron los últimos gobiernos peronistas desde Néstor Kirchner hasta Alberto Fernández, aunque tensionado por los factores mencionados que Chile no sufre.

"Ahora es un momento delicado y extraño -agrega el académico de la Universidad de Chile y asesor de gobiernos de la Concertación-, pero en general Chile ha sido estable en manejar un 'centro sensible' en la paridad peso/dólar y eso contribuyó a tener bajo control la inflación, salvo aquel período de la dictadura o antes, cuando en el gobierno de la Unidad Popular, no por culpa de Salvador Allende pero sí de la gestión económica y otros factores, la cotización del dólar enloqueció y los precios se dispararon hasta 500 por ciento en 1973. Creo que la UF sirvió en todo caso para proteger ahorros y manejar bien el ciclo inflacionario".

El ciclo del dólar en Chile

La UF es una unidad de cuenta indexada a la inflación. Es sólo un índice; no una moneda acuñada. Según Kremerman, es una referencia central para el ahorro y la evolución del peso, un patrón que se actualiza hacia adelante cada mes a partir de conocerse el índice de precios al consumidor, o sea la inflación. 

"Por ejemplo, la semana pasada se informó que el IPC de junio fue 0,9 por ciento y esto marca la UF para los siguientes 30 días, prorrateando diariamente el valor hacia adelante. Si este mes hay que pagar una hipoteca, un alquiler o algún contrato o cuota fijado en UF pactado tiempo atrás, se calcula el pago de ese día y tanto acreedor como deudor quedan protegidos y compensados de la inflación del período”. Así funciona. Y ha funcionado bastante bien, salvo el caso de los ingresos salariales de la mayoría. Tener salarios en pesos y gastos en UF golpea a los sectores con menos capacidad de negociación o presión, entre los que se encuentran los hogares más vulnerables.

El dólar no ha sido tema en Chile, prácticamente no hay mercado ilegal ni negro ni blue. La cotización es similar en todos los bancos o agencias de cambio, salvo por la comisión que puedan cobrar o unos pocos pesos en el marco de la competencia. 

El dólar sí ha tenido ciclos de aproximadamente un lustro. Hubo un período con un dólar a un promedio de 400 pesos luego de la dictadura, más tarde llegó a 600, actualmente estaba en torno a 800 hasta el salto de esta coyuntura de incertidumbre, que lo llevó a 1000 pesos. Esto hizo que Hacienda debiera comprar 5000 millones de dólares para calmar al mercado y que el Banco Central esté evaluando otra intervención importante.

El escenario político y económico

Como se dijo, el ruido político por las dudas en torno de si avanzará o no la nueva Carta Magna y la caída de precios del cobre afectaron el saldo de divisas. Chile en general estuvo registrando superávit comercial, aunque disminuyó a apenas 2400 millones de dólares el año pasado y en junio de 2022 incluso hubo déficit, ante una fuerte suba de importaciones con exportaciones estancadas. 

Pero el rojo de la cuenta corriente es alto: 7 por ciento del PIB. En el rubro Turismo existe un déficit de divisas pues son más los gastos de chilenos en el exterior que lo que dejan los turistas extranjeros en el país. En pagos externos tampoco hay grandes dificultades: la deuda pública global se duplicó en los últimos años, pero equivale a 37 por ciento del PIB, ubicándose entre mejores 25 a 30 países en ese indicador.

En cuanto a fuga de grandes contribuyentes, en todo caso es un problema más reciente y de mucha menor cuantía que ese problema argentino. Por su parte, las polémicas AFP (fondos privados de pensión) tienen en cartera 160 mil millones de dólares y el 50 por ciento de ese stock en el exterior, pero se ha mantenido estable más allá de los retiros parciales que la población chilena movilizada pudo recuperar ante la emergencia pandémica, arrancándoselos al sistema y al exgobierno de Sebastián Piñera. 

El gobierno de Gabriel Boric presentaría el proyecto de la prometida reforma del sistema previsional en agosto o septiembre para dar un nuevo rol al Estado en este tema. En ese último mes se conocerá el resultado del plebiscito constitucional y el escenario que enfrentará la economía trasandina.

Share:

Guatemala: Muertes de 2 menores migrantes unen a comunidad

TZUCUBAL, Guatemala (AP) — Los habitantes de Tzucubal, la aldea guatemalteca de donde eran originarios Pascual Melvin Guachiac Sipac y Wilmer Tulul, de 13 y 14 años, quienes murieron asfixiados dentro de un tráiler en San Antonio, Texas, en su intento por migrar a Estados Unidos, se volcaron en apoyo a las familias de los adolescentes en medio del dolor.

El cadáver de Guachiac Sipac es el primero de los 21 correspondientes a migrantes guatemaltecos fallecidos en San Antonio en ser repatriado desde Estados Unidos. Su familia lo enterró el sábado y al final de la tarde de este mismo día llegará a Guatemala el cuerpo de Tulul. Ambos menores indígenas quichés eran primos y amigos desde niños.

Con una banda de música y globos blancos y negros, miles de personas de varias comunidades homenajearon al menor la noche del viernes en la misma escuela donde antes jugaba en sus horas de recreo y donde estudió su educación primaria y un año de básicos.

El sábado, cientos de personas llegaron a su casa a acompañar a su familia.

Mientras las mujeres cocinaban carne en salsa roja con arroz y papas y tamalitos de elote envueltos en hojas de plátano, los hombres escuchaban los discursos y mensajes que autoridades y religiosos dan a la familia.

En la comunidad, que vive en su mayoría de remesas y la agricultura con casas nuevas de dos pisos entre milpas de maíz que contrastan con las viejas construcciones de adobe, se organizaron para cada día, desde que se enteraron del fallecimiento del menor, acompañar a la familia y ayudarles a limpiar y cocinar. El sábado, un gran número de personas sirvió comida y limpió para que los dolientes pudiesen vivir su duelo. 


Casimiro Guachiac, padre del menor fallecido contó a The Associated Press que se enteró de la muerte de su hijo estando en Estados Unidos. Un año antes, él había hecho el mismo viaje para migrar, incluso dentro de un tráiler, pero él sí llegó a salvo. Tras la muerte de su hijo decidió volver a Guatemala.

“Yo lo estaba esperando allá”, dice su padre conmocionado y cansado de velar durante la noche a su hijo.

Un amigo del padre del menor le preguntó si su hijo ya había llegado a su destino. Cuando él le respondió que no, éste le pidió que no se asustara, pero que había ocurrido una tragedia.

“Entonces empecé a llamarlo y no contestaba, empecé a investigar, a buscar en hospitales y cabal allí iba (en el tráiler)”, dijo.

El padre del menor contó que su hijo tenía muchos sueños y promesas hechas, como la de estudiar y trabajar, e incluso cuando ya tuviera recursos económicos aportar a la construcción de la iglesia evangélica en la comunidad.

“Yo le di estudio y hasta una maestra de música, me dijo: ¨si no me vas a ayudar papá me voy con otras personas, si no me das permiso yo no les voy a avisar, de repente vas a escuchar que ya estoy lejos¨ y eso era más triste”, dijo el hombre.

Un mes antes que su hijo se fuera a migrar, el padre que vivía en Michigan, trabajando en una tienda de abarrotes, se fue a vivir a Dallas, Texas, donde dice que hay más población de su comunidad. Planeaba que su hijo estudiara y tuviera amigos que hablaran su idioma y compartieran su identidad.

“Promesas que ya no se cumplieron”, dijo Guachiac.

El 27 de junio las autoridades estadounidenses fueron alertadas del hallazgo de un tráiler estacionado en una carretera de tierra en San Antonio que tenía personas fallecidas en su interior. En el lugar fueron localizados 46 migrantes muertos, mientras que otros siete fallecieron en hospitales de la zona.

En la tragedia también murieron 26 mexicanos y seis hondureños. Los restos de todos los mexicanos ya están en México. La repatriación de los hondureños todavía está pendiente.

El camión transportaba un total de 73 personas, hombres y mujeres de bajos ingresos que pagaron miles de dólares a traficantes para ingresar de forma irregular a Estados Unidos, donde aspiraban a una vida mejor. Hasta el momento, las autoridades estadounidenses han reportado la detención de cuatro personas: El chofer, de nacionalidad estadounidense, y otros tres hombres.

Share:

viernes, 15 de julio de 2022

Un comando armado asesina al hijo del expresidente de Honduras Porfirio Lobo

En la madrugada de este jueves Said Lobo Bonilla, hijo del expresidente de Honduras Porfirio Lobo (2010-2014), fue asesinado a tiros junto a otros tres amigos cuando salían de una discoteca en el centro de Tegucigalpa.

El ataque, que quedó grabado en las cámaras de seguridad, fue perpetrado por un comando de hombres armados que ingresaron al parqueadero del edificio Torres de Morazán, en el centro de la capital hondureña, donde estaban Lobo Bonilla, de 19 años y sus acompañantes.

De acuerdo con los reportes de las autoridades, el hijo del exmandatario fue sacado de su vehículo y después fue ultimado con un disparo en la cabeza.

Entre las otras víctimas fatales del asalto se encontraba también Luis Zelaya, quien es familiar del exgeneral Romeo Vásquez, el líder de las Fuerzas Armadas de Honduras cuando ocurrió el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009.

Las otras dos víctimas del ataque fueron Salomón Velásquez y Norlan Enrique Rodríguez, conductor de Lobo Bonilla.

Otro hijo del exmandatario también asistió a la discoteca, pero logró salvarse del ataque porque iba en un vehículo que no fue interceptado por el comando de hombres armados.

La noticia fue confirmada por el propio expresidente después de visitar el lugar donde ocurrió el crimen.

"Mi hijo y demás jóvenes fueron atacados por comandos policiales falsos, es un gran dolor para mi familia", señaló Lobo Sosa.

La madre de Said Lobo y ex primera dama de la Nación, Rosa Elena Bonilla, recibió un permiso especial de la prisión donde cumple una condena por casos de corrupción, para poder asistir a la velación y al sepelio de su hijo.

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, la Secretaría de Seguridad de Honduras informó que equipos especiales de la Policía Nacional realizan "operaciones exhaustivas" para saber lo que ocurrió durante la masacre.

"Información de unidades de inteligencia nos indican que hay intenciones de colaboradores de estructuras criminales que tienen ya una planificación para crear caos, incertidumbre y un ambiente de inseguridad", anotó la Secretaría de Seguridad.

Un caso complejo

Por su parte la presidenta del país, Xiomara Castro, envió un mensaje de condolencias al expresidente Lobo Sosa y a su familia.

"Solidaria con ex presidente Porfirio Lobo, Rosita (la ex primera dama Rosa Elena de Lobo) y familiares de jóvenes asesinados vilmente. Condeno escuadrones de la muerte que operan hace años con impunidad en Honduras. No descansaremos hasta desmontarlos", escribió Castro en su cuenta de Twitter.

Lobo Sosa se convirtió en presidente electo de Honduras en 2010, un año después del golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.

Su gobierno, que se extendió hasta 2014, estuvo salpicado por varios casos de corrupción y escándalos, que incluso involucran a sus parientes más cercanos.

Actualmente su hijo mayor Fabio Lobo se encuentra cumpliendo una pena en una cárcel de Estados Unidos después de aceptar que había enviado cargamentos de cocaína a ese país aprovechando su condición de familiar del presidente.

Su madre, Rosa Elena, también está en prisión después de ser hallada culpable de los cargos de fraude y apropiación ilícita de fondos cuando era primera dama de Honduras.

Varios organismos se pronunciaron tras conocerse el ataque pidiendo el cese de la violencia en Honduras, donde cada día en promedio son asesinadas diez personas.

Share:

jueves, 14 de julio de 2022

Japón: Kishida culpa a la policía por el asesinato de Abe

TOKIO (AP) — El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, dijo el jueves que culpaba a una seguridad inadecuada de la policía por la muerte del exmandatario Shinzo Abe, baleado cuando ofrecía un discurso de campaña al aire libre.

Abe, uno de los políticos más influyentes de Japón, fue asesinado el viernes pasado en el oeste de Japón, lo que conmocionó a un país conocido por su baja criminalidad. Las imágenes y videos del suceso muestran que el agresor pudo acercarse a Abe.

Agentes de la Comisión Nacional de Seguridad Pública y la Agencia Nacional de Policía investigaban qué salió mal y propondrán medidas de cara al futuro, indicó Kishida.

“Les insto a corregir lo que deba corregirse, además de analizar ejemplos en otros países”, dijo.

Kishida también anunció planes para celebrar un funeral de estado para Abe este año, que destaque sus contribuciones al país y en el refuerzo de la alianza de seguridad entre Japón y Estados Unidos.

El martes se celebró un funeral más pequeño en un templo de Tokio en memoria de Abe, cuyas opiniones nacionalistas impulsaron políticas conservadoras del partido en el gobierno.

Un sospechoso fue detenido inmediatamente después del ataque del viernes y permanecía retenido para ser interrogado. Según la policía y reportes en medios, dijo a los investigadores que había matado al ex primer ministro por una supuesta conexión entre Abe y un grupo religioso al que odiaba.

El hombre, Tetsuya Yamagami, de 41 años, sirvió brevemente en la marina japonesa. Según medios estaba enojado porque su madre había hecho grandes donaciones a la Iglesia de Unificación que habían arruinado a la familia.

El asesinato de Abe arrojó una luz sobre los lazos entre el Partido Liberal Democrático, que gobierna el país, y la Iglesia de Unificación, conocida por sus creencias conservadoras y anticomunistas y sus bodas masivas.

La rama japonesa de la organización, con sede en Corea del Sur, confirmó el lunes que la madre de Yamagami era miembro del grupo, pero Abe no. Abe ha aparecido en mensajes de videos a grupos afiliados con la iglesia.

Share:

miércoles, 13 de julio de 2022

México envía a EEUU avión a buscar a migrantes muertos

MONTERREY, México (AP) — Un avión de la fuerza aérea mexicana partió el miércoles a Texas para buscar los cuerpos de los mexicanos que murieron a fines de junio dentro de un tráiler junto a decenas de migrantes, en la que ha sido considerada la peor tragedia de tráfico de personas ocurrida en la frontera con Estados Unidos y México.

El coordinador para América del Norte de la cancillería mexicana, Arturo Rocha, anunció en su cuenta de Twitter que la aeronave partió rumbo hacia San Antonio para recoger los cuerpos de ocho de los 26 mexicanos que perecieron en la tragedia del 27 de junio. El resto de los cuerpos serán trasladados por la fuerza aérea mexicana en los próximos días.

Los mexicanos fueron hallados asfixiados y deshidratados junto a decenas de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños dentro de un tráiler sin ningún tipo de ventilación que fue localizado a las afueras de San Antonio. En el hecho fallecieron 53 migrantes y más de una docena lograron sobrevivir.

De acuerdo con la información aportada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, los 26 mexicanos fallecidos provenían de los estados de Guanajuato, Veracruz, Oaxaca, México, Zacatecas, Querétaro, Morelos y la capital mexicana.

Las autoridades se han comprometido a erogar por completo los gastos del traslado y entierro de los 26 mexicanos, en su mayoría de origen muy humilde, que habían ingresado ilegalmente a Estados Unidos con la ayuda de contrabandistas en busca de mejores condiciones de vida.

Share:

Preso se fugó de hospital en Tulcán cuando iba a recibir atención psicológica; dos agentes quedaron aprehendidos

Un preso del Centro de Rehabilitación Social de Tulcán se fugó del hospital Luis Gabriel Dávila de esa ciudad, donde iba a recibir atención psicológica. Sucedió este 12 de julio pese a que llegó al sitio bajo custodia de agentes penitenciarios.


Desde el hospital alertaron a la Policía Nacional sobre la fuga del recluso que, de acuerdo a las primeras versiones, evadió el control de dos guías penitenciarios que lo custodiaban en esa casa asistencial.

Lo que se sabe hasta el momento es que el reo una vez que escapó del hospital se fue por una de las calles del barrio San Miguel del Norte, cercana a la línea de frontera entre Ecuador y Colombia.

Por ahora, no se descarta que el hombre acudió al barrio Los Comuneros, urbanización que linda con el río internacional Carchi. Este divide a las dos naciones con la idea de salir del país.

Por ello se activó un operativo de seguridad para recapturar al sujeto. Igualmente coordinan con sus similares de Colombia para buscarlo en ese territorio.

Los moradores del barrio se sienten preocupados ante una posibilidad que el sujeto se encuentre escondido entre la vegetación y pueda ingresar a sus viviendas.

Se trata de Luis V., de 60 años de edad, ecuatoriano que cumplía una sentencia de 17 años y cuatro meses por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Los dos agentes penitenciarios que lo custodiaban están detenidos para las indagaciones correspondientes y determinar si tienen algún tipo de complicidad.

Share:

"Reflexiona sobre la manera en que quebrantaste un corazón que te amó y entregó su afecto de manera incondicional. Recuerda que todo lo que sembramos, tarde o temprano, cosechamos."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog