Aquí encontrarás variedad de información

viernes, 27 de diciembre de 2019

Qué hay detrás de la "prosperidad del dólar" y el aparente repunte económico de Venezuela (y cuánto puede durar)



Hacía mucho que no se veía una fiesta así en Caracas. 

En el hotel Humboldt, un icónico edificio en lo alto del cerro Ávila, la montaña que preside la estampa de la capital venezolana, un grupo de afortunados se divertía el pasado 14 de diciembre a ritmo de licor y reguetón.

Como si del último estreno de la saga "Star Wars" se tratara, desde allí arriba unos enormes focos iluminaban con haces de color verde una ciudad que hace solo unos meses vivía a oscuras por la falta de electricidad. 

Las imágenes suscitaron comentarios de ciudadanos sorprendidos en las redes sociales. 

La juerga del Humboldt es el último ejemplo de un fenómeno reciente, el aparente regreso de la actividad y el consumo a la capital de Venezuela. 

Vuelve a haber autos atascados en las vías de la ciudad, comensales en sus restaurantes y prácticamente cada día aparece un nuevo bodegón, como se conoce a las tiendas de artículos importados que venden en dólares chocolates, licores y chucherías diversas para la minoría que puede pagarlos. 

La generalización de la divisa estadounidense coincide con una inesperada sensación de bonanza que ha llevado a las autoridades a colocar unas ostentosas luces navideñas sobre el curso del Guaire, el río de aguas residuales que recorre la capital. 

Después de años sumida en un derrumbe económico y de que más de 4 millones de sus habitantes optaran por marcharse, algunos en Venezuela empiezan a hacerse la pregunta: ¿está el dólar ayudando a salir de la crisis?




Por qué se habla de una posible recuperación de la economía


Por primera vez en mucho tiempo, en las últimas semanas algunos indicadores se han mostrado favorables.

La producción petrolera acumula tres meses al alza después de años de desplome. Francisco Monaldi, experto en política energética del Baker Institute, lo atribuye a "una relajación en la aplicación de las sanciones de Estados Unidos contra PDVSA", la petrolera estatal. 

También se ha detectado una moderación de la hiperinflación. 

Asdrúbal Olíveros, experto de la consultora Ecoanalítica, cree que "es probable que en 2020 Venezuela abandone la hiperinflación, aunque seguirá siendo la economía con la inflación más alta del mundo". 

La Asamblea Nacional calculó una inflación del 13.475% el pasado noviembre, por debajo del 130.000% que admitió el Banco Central de Venezuela para 2018 y muy lejos del 1.000.000% que llegó a estimar el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En un reciente comunicado, Fedecámaras, la asociación de empresarios más importante del país, dijo que espera que en 2020 se vea "un resurgimiento de la economía influenciada por las fuerzas del mercado". 






Los síntomas de mejora llegan después de que el gobierno haya modificado elementos clave de la que durante años fue una política económica estatista que establecía férreos controles sobre la actividad económica.

Entre otras acciones, se derogó el control de cambios, que perseguía las operaciones con moneda extranjera en el país, y se dejó de aplicar el control de precios, que en el pasado llevó a cierres y multas para los negocios que no respetaban la escala tarifaria fijada por las autoridades. 

Tamara Herrera, directora de la consultora Síntesis Financiera, señala, no obstante, que "no ha habido un cambio de orientación de las políticas públicas por convicción, sino por la necesidad a la que han forzado las sanciones".

En círculos de partidarios de la oposición se habla sarcásticamente del nuevo "Maduro liberal", y un abogado que asesora a varias empresas del país y a dirigentes opositores le dijo a BBC Mundo: "No logramos cambiar el gobierno, pero logramos que el gobierno cambiara".

Cuán real es la "recuperación"

A pesar de datos coyunturales aparentemente positivos en los que influyen muchos factores temporales, los expertos no ven motivos para el optimismo.

2019 habrá sido el séptimo año consecutivo de caída del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano.

Desde que en 2013 Nicolás Maduro sucedió al fallecido Hugo Chávez en la presidencia, la riqueza nacional se ha destruido a un ritmo tan acelerado que Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del FMI, llegó a decir que la contracción económica venezolana es la más alta de los últimos 50 años en un país no afectado por conflictos bélicos o desastres naturales. 

El gobierno venezolano culpa de esta tendencia a las sanciones de Estados Unidos. 


Herrera cree que la sensación de bonanza que se vive estos días en Caracas "no tiene una significación macroeconómica todavía" y no está convencida de que la vaya a tener a medio plazo. "Ahora estamos bajo los efectos de que el Gobierno adelantó el pago de algunos bonos, algo que podría prolongarse en función del calendario electoral, pero, ¿cuánto puede durar eso?", se pregunta.

Advierte de que la nueva política del gobierno es de "permisividad", pero no de auténtica "liberación", ya que "no ha estado acompañada de la reforma del marco legal". 

Y la expansión de los negocios de importación, favorecida por una suspensión de aranceles aprobada por el Gobierno, responde a motivos que muchos economistas consideran en realidad perjudiciales a la larga para el saneamiento de la economía. 

"En Venezuela se ha perdido toda capacidad de producir a precios competitivos por la falta de movilidad laboral, la inflación y los gastos fiscales y de otro tipo que sufren las empresas, por lo que se ha llegado a un punto en el que resulta más rentable importar", indica Herrera.

Esta es la clave que explica el boom de establecimientos que venden con alto margen de beneficio artículos adquiridos en Miami u otros lugares de Florida. 

"La agresiva política monetaria del gobierno, que ha reducido los bolívares en circulación, ha hecho además que el dólar esté artificialmente devaluado en Venezuela y sea más ventajoso importar", indica la experta. 

La divisa estadounidense tiene cada vez mayor protagonismo en la economía venezolana. Después de años proscribiéndolo, ahora el gobierno lo tolera y Maduro se mostró recientemente partidario de su uso.

De acuerdo con un informe de Ecoanalítica, ya supone más del 53% del total de las transacciones en el país. 

Pero eso no significa que esté al alcance de la mayoría. Herrera estima que "solo un 35 ó 40% de la población tiene acceso a divisas".

Así, la vida se hace muy dura para los que continúan manejándose en bolívares en una economía dolarizada, generalmente empleados públicos mal remunerados y trabajadores del sector informal con muy bajo poder adquisitivo. 



Para Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, el proceso en curso "consolida una dualización económica, dividida en un segmento minoritario y dolarizado, alimentado por remesas, ahorros externos, exportaciones, contrabando, oro y operaciones ilegales; y otro segmento mayoritario primitivo, empobrecido y dependiente de subsidios".

Como sucedió en Cuba con la introducción del Peso Cubano Convertible, de valor igual al del dólar, cuyo uso se generalizó entre los turistas que visitan la isla y benefició a los cubanos que trabajan en el sector turístico, que suelen tener una posición más cómoda que la de sus compatriotas que reciben sus ingresos en el peso cubano tradicional, en Venezuela se está produciendo una segregación de facto de los ciudadanos en función de la moneda de la que disponen. 

Otro factor diferencial en el caso venezolano es el lugar del país en el que uno viva. 

Mientras en la Caracas de los bodegones iluminan el fétido Guaire, en otros lugares del país continúan los constantes cortes de electricidad. 

Herrera lamenta que "todo esto solo está acentuando las desigualdades".

¿Se recuperará la economía en 2020?

Asdrúbal Oliveros vaticina que 2020 será otro año de "contracción". 

Según el FMI, la economía venezolana se reducirá en 2020 un 10%, la mayor caída de entre todos los países para los que el organismo hace proyecciones. 

Con todo, el pronóstico es que el batacazo no será tan grande como el de 2019 y años anteriores. "Se espera una caída más pequeña", resume León. 






En cuanto a la fiebre de los bodegones, Herrera contempla un futuro inmediato más difícil para ellos. "Empieza a haber competencia, porque cada vez hay más, con lo que tendrán que bajar los precios y, con ellos, sus márgenes de ganancia". 

Según la economista, para que se pueda hablar de una verdadera recuperación, "deben recuperarse el consumo, la inversión y la producción". 

Ningún analista atisba nada de eso en el futuro inmediato Venezuela.
Share:

Política migratoria de Trump abruma y frustra a abogados



Cada semana, la abogada estadounidense Linda Rivas cruza varias veces la frontera con México para asesorar a cientos de inmigrantes que están hacinados en humildes refugios de Ciudad Juárez debido a la estricta política migratoria del presidente Donald Trump.

Es una zona insegura. Tiene miedo de que la secuestren o de ser víctima de algún tiroteo. A veces acaba el día con dolor de riñones porque entrevista a tanta gente que no bebe agua ni va al baño. Lo peor, asegura, es la impotencia de sentir que en muchos casos ya no puede ayudar.

"Nunca he llorado tanto frente a mis clientes como en los últimos dos años", dijo Rivas al recordar el caso de unos mellizos de un año que fueron separados de su madre. "Creo que hacemos esfuerzos heroicos por no fracasar, pero aun así fracasamos".

Rivas forma parte de un ejército de abogados que bajo la presidencia de Trump trabaja casi sin descanso para que inmigrantes sean aceptados en Estados Unidos o no sean expulsados de la noche a la mañana y siente en carne propia los efectos de las medidas de la administración republicana.

Uno de los pilares de la actual política migratoria de Estados Unidos es restringir el número de inmigrantes que llegan y están en el país.

Con cada vez más cuestionamientos de cada caso, más retrasos en las decisiones, fuertes restricciones al asilo y constantes cambios en las políticas, muchos abogados aseguran que viven una carrera de obstáculos y que su estrés ha escalado debido a agotamiento y frustración.

La abogada Taylor Levy dice que unos 16,000 inmigrantes han acabado en Ciudad Juárez, Chihuahua, debido a un nuevo programa de Trump para que esperen en México mientras sus peticiones de asilo se ventilan en las cortes estadounidenses. Ella asegura, sin embargo, que no ha visto a más de diez abogados cruzando la frontera desde El Paso, Texas, para ayudar a toda esa gente.

Entre los que llegan, dice Levy, no todos resisten. "Ya no pueden lidiar más con el trauma psicológico de sus clientes", agrega en referencia a las situaciones de violencia de las que muchos inmigrantes huyen en sus países de origen.

Levy, sin embargo, se sube en un Jeep para conducir sobre el barro y poder llegar a los refugios, intentando descubrir qué casos son "los peores" o más urgentes.

"Uno trabaja sin casi esperanza", señala tras explicar que antes de Trump no veía a clientes en México. Tampoco lo hacía Rivas.

En el interior de Estados Unidos, los casos se apilan en las mesas de los abogados: mientras que en 2017 medio millón de casos estaban pendientes frente a jueces de inmigración, la cifra ahora es de más de un millón, con personas que a veces esperan cuatro años para ver finalizado su proceso, señala un informe de la organización de análisis de datos de la Universidad de Syracuse.

Los abogados que ayudan a inmigrantes a entrar al país con el aval de empresas se han visto desbordados por el fuerte cuestionamiento con que el gobierno responde ahora a solicitudes de visas H1B de trabajo. Más de 69,000 solicitudes fueron denegadas en este pasado año fiscal mientras que en 2015 la cifra fue de unas 13,000, según datos oficiales.

En Nueva York, la abogada Ana María Bazán perdió dinero tras la llegada de Trump al poder, ya que trabajaba más horas pero cobraba las mismas tarifas que antes. Finalmente las aumentó y ahora tiene clientes que se quejan de ese aumento de precios.

Hace poco contrató por primera vez a una consejera en salud mental para que le ofrecezca a ella y a sus asistentas en sus oficinas de Queens una sesión de cómo superar el llamado "trauma secundario", es decir, la tristeza y preocupación que genera a un abogado escuchar las historias de clientes de forma constante.

"Tienes que ponerte un escudo para no sentir", explicó la abogada, quien mantiene un paquete de pañuelitos en su mesa, disponible para los clientes que lloran.

La presión y los constantes cambios en políticas migratorias provocaron que sintiera que se "ahogaba" en un momento dado, admite la peruana, que recientemente realizó una sesión de meditación por internet que ofrecía la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración en uno de sus entrenamientos para abogados.

Más conocida como AILA por sus siglas en inglés, la asociación ha agregado clases de yoga y sesiones de meditación en sus conferencias nacionales, algo que no hacía antes de Trump.

"Hemos visto que ha aumentado el número de miembros que piden recursos para lidiar con el estrés, con el trauma. Eso ha aumentado de forma tremenda en los últimos cinco años", dijo Reid Trautz, director del centro de profesionalismo y prácticas de AILA.

La organización ha creado una sección en su portal de internet con podcasts para meditar y videos sobre cómo hacerlo.

Hay abogados, sin embargo, que han cambiado de empleo o han dejado de tomar nuevos casos. Eso mismo hizo Aidil Oscariz, en Miami, quien cerró su oficina en 2017 y sólo lidia con casos viejos, previos a Trump.

"Ahora es demasiado desgastador emocionalmente", expresó Oscariz, que ejerció por casi una década y ahora trabaja asesorando a organizaciones sin fines de lucro. "Ahora todo es tan político... Es muy duro saber que uno tiene pocas posibilidades de ganar".

Rivas, la abogada de la frontera, pasa las 24 horas del día pendiente de su celular, por si acaso el gobierno le avisa de la deportación de clientes o alguno de ellos la llama. La estadounidense, que a veces ignora las advertencias de inseguridad, suele cruzar caminando el puente fronterizo en diez minutos para evitar una caravana vehicular de hasta siete horas por el mismo trayecto.

"Si no vamos a México, esta gente no podría tener abogados", explicó. La organización Las Américas que ella dirige atendió en 2016 a menos de 300 inmigrantes en centros de detención de Estados Unidos. Este año, asegura, atendió a 500 en esos mismos lugares y a otros 500 en México.

Otros abogados, como Christine Alden, que preside el capítulo de AILA en el sur de la Florida, consideran que "este es sin dudas el momento de más desafíos para un abogado de inmigración". Para ella, el panorama no luce prometedor en lo inmediato.

"Va a empeorar en 2020 porque es un año electoral", dijo Alden, que incluyó una sesión de meditación en la fiesta de fin de año de los abogados de inmigración de Miami y ha organizado sesiones mensuales con expertos, de yoga en la playa, y de meditación.

Más abogados privados aseguran que realizan trabajo de manera gratuita en la era Trump para ayudar a los inmigrantes que no se pueden permitir altas tarifas. A pesar de su nivel de estrés, muchos no bajan los brazos.

"Me mantiene trabajando porque ellos (los inmigrantes) están luchando por ellos mismos", dijo Rivas, una madre soltera de dos niños. "Lo menos que podemos hacer es luchar por ellos".
Share:

Al menos 15 muertos en un accidente aéreo en Kazajistán



Un avión con 93 pasajeros y cinco integrantes de la tripulación se ha estrellado cerca de la ciudad de Almaty, la más poblada de Kazajistán, localizada al sur del país. En el accidente han muerto al menos 15 personas y otras 17 resultaron heridas muy graves, entre ellas seis niños, informó Nursultán Nurajmétov, portavoz del Comité de Emergencia del Ministerio del Interior.

El aparato, un Fokker 100 perteneciente a la compañía kazaja Bek Air volaba a la capital del país, Nursultán, según ha informado el Comité de Regulación Técnica y Metrología de Kazajistán, pero perdió altitud durante el despegue y rompió una valla de hormigón antes de golpear un pequeño edificio, informó el organismo en un comunicado.

Imágenes publicadas por el Comité de Situaciones de Emergencia permitían ver al aparato partido en por lo menos dos pedazos, con la parte frontal del avión encastrada en una casa de dos pisos parcialmente destruida.

Los servicios médicos y las fuerzas de seguridad trabajan en la zona del accidente y se ha creado una comisión gubernamental para esclarecer las circunstancias de este accidente. "Hasta que se aclaren las circunstancias del incidente, los vuelos de este tipo de aeronaves se suspenden temporalmente", han indicado desde el Comité.

En su cuenta de Twitter, el presidente de Kazajistán, Yomart-Kasim Tokáyev, expresó sus condolencias a los familiares de la víctimas mortales y aseguró que "los responsables del accidente serán sancionados conforme a la ley".

El avión siniestrado, que según las autoridades no se incendió tras la colisión, realizaba el vuelo Z2100 entre Almaty, la mayor ciudad del país, y Nur-Sultán, la capital kazaja.

El Ministerio de Industria e Infraestructuras de Kazajistán dispuso la suspensión de todos los vuelos de este tipo de aviones hasta que se esclarezcan las causas del accidente.


Share:

jueves, 26 de diciembre de 2019

En Chile el incendio forestal en Valparaíso va camino a ser controlado y afectó a 245 viviendas


Si bien las autoridades reportaron que las llamas siguen activas, ya no representa un riesgo para la población de los cerros. El siniestro generó daños en casas y consumió más de 150 hectáreas de vegetación. El Gobierno dijo tener indicios de que el fuego fue iniciado de manera intencional.

Las llamas en Valparaíso cedieron y la amenaza para la población fue desactivada. Sin embargo, el siniestro provocó daños en 245 casas situadas en zonas pobladas de los cerros Rocuant y San Roque.

El intendente de la región de Valparaíso, Jorge Martínez Durán, señaló que el incendio “aún no se puede dar por controlado” porque permanece activo en las zonas boscosas, pero remarcó el evento “está bastante confinado” y “no genera un riesgo para la población”.

Por su parte, en su último reporte, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que los daños en las casas están “aún por evaluar”, debido a que algunas fueron consumidas en su totalidad y otras presentan distintos grados de afectaciones en sus estructuras.

La Onemi agregó que el incendio forestal, bautizado “Fundo La Plantación 2” ha consumido una superficie de 132,6 hectáreas de vegetación y que 971 personas se mantienen sin energía eléctrica en la región. Además, cientos de personas permanecen en dos centros de evacuados.

Si bien no hay informes de muertos ni heridos de consideración, la Onemi indicó que “se han realizado aproximadamente 200 atenciones médicas en terreno, de las cuales 12 corresponden a voluntarios de Bomberos”.

Durante la jornada del miércoles 25 de diciembre, el fuego fue combatido por 25 brigadas forestales civiles y militares, 12 unidades de bomberos, 7 aviones y 19 helicópteros, además del apoyo de vehículos de la alcaldía local y Carabineros.

En tanto, la Onemi agregó que otro incendio forestal, llamado “Antena Microondas”, también se mantiene activo y consume “una superficie aproximada de 3,53 hectáreas de vegetación”, mientras que otro foco, denominado “Las Palmas”, fue extinguido luego de quemar 23,7 hectáreas de bosque.

El fuego avanzó rápido y sorprendió a habitantes de zonas de bajos recursos

El incendio en los cerros Rocuant y San Roque inició en la tarde del martes 24 de diciembre con dos focos que se propagaron rápidamente y se unieron. El avance de las llamas no dio margen de reacción a los habitantes de los poblados de La Isla y Cuesta Colorada, que debieron abandonar sus viviendas, en su mayoría construidas con madera y lata.

El paso del fuego dejó varias de estas estructuras reducidas a escombros y a muchas personas de esta zona de bajos recursos sin un lugar para vivir.

“Estábamos preparando todo para pasar fiestas cuando comenzó el incendio. Fue todo tan rápido, no alcanzamos a sacar nada. Es muy complicado más que todo por los niños” explicó a la agencia AFP Fabián Olguín, un hombre de 28 años que vivía en el cerro Rocuant.

Varios de los afectados regresaron a la zona el miércoles 25 de diciembre para ver si lograban recuperar algunas de sus pertenencias, pero en varios casos lo perdieron todo.

“Horrible, terrible, ver en llamas las casas de mis vecinos, la mía. Perder el sacrificio, el trabajo de 20 años. Lamentablemente todos quedamos sin hogar”, explicó entre lágrimas Silvia Puga, una mujer de 49 años.

El Gobierno dice que hay “indicios” de la intencionalidad del incendio

Si bien las causas del incendio forestal en Valparaíso están siendo investigadas por el Ministerio Público, desde el Gobierno chileno consideraron que varios “indicios” alimentan la hipótesis de que se trató de un siniestro intencional.

“La fiscalía está a cargo de identificar a las personas sospechosas y eventualmente establecer si hubo responsabilidades, pero hay bastantes indicios de que esto pudo haber sido provocado”, subrayó el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien se trasladó a Valparaíso.

“De ser cierto, esto sería gravísimo, las penas por incendio son muy altas y vamos a presentar querellas. El llamado es a estar alerta y denunciar cualquier conducta que sea sospechosa”, remarcó Blumel.

Los investigadores están analizando un video que circula a través de redes sociales, el cual muestra a dos personas ingresando a una camioneta cerca del lugar donde comenzó el incendio. Además, están considerando las declaraciones de vecinos de La Isla y Cuesta Colorada, que denunciaron haber visto a varias personas subiendo en carros a los cerros antes del inicio de las llamas.

La región de Valparaíso, no obstante, es víctima a menudo de incendios forestales, situación agravada por la mayor sequía en 60 años en Chile y las altas temperaturas y los fuertes vientos en esta época de verano en el hemisferio sur. Por eso, se encuentra bajo decreto de catástrofe desde hace meses.
Share:

Mensajes de Boeing entregados a la FAA son ‘muy inquietantes’


(Bloomberg) -- Un nuevo conjunto de mensajes entre los empleados de Boeing Co. sobre el 737 Max pinta una “imagen muy inquietante” acerca de las preocupaciones sobre el avión, según un asistente de un comité de la Cámara de Representantes.

Los documentos fueron entregados a la Administración Federal de Aviación (FAA, de sus siglas en inglés) estadounidense el lunes, dijo la agencia en un comunicado. La revelación se produjo el mismo día en que Boeing destituyó a su líder ejecutivo.

Algunos de esos mensajes fueron escritos por el mismo piloto de Boeing cuyas comunicaciones de 2016 se revelaron en octubre y las cuales fueron cuestionadas duramente por los políticos, según una persona familiarizada con su contenido que no estaba autorizada para hablar del tema.

Las comunicaciones no se han difundido públicamente. El personal del Comité de Infraestructura y Transporte todavía está revisando los mensajes y no proporcionó detalles específicos sobre su contenido.

“Pero al igual que otros datos previamente divulgados por Boeing, los registros parecen apuntar a una imagen muy inquietante de ambas preocupaciones expresadas por los empleados de Boeing sobre el compromiso de la compañía con la seguridad y los esfuerzos de algunos empleados para garantizar que los reguladores u otras partes no desviaran los planes de producción de Boeing”, dijo un asistente del comité en un comunicado.

“El comité continuará revisando estos y otros datos proporcionados por Boeing como parte de la investigación en curso del comité”, dijo el asistente.

Boeing remitió los correos electrónicos a la FAA y al Congreso “como parte de nuestro compromiso de transparencia con nuestros reguladores y los comités de supervisión”, dijo la compañía en un comunicado.

“Al igual que con los documentos anteriores a los que hace referencia el comité, el tono y el contenido de algunas de estas comunicaciones no reflejan la compañía que somos y necesitamos ser”, dijo la compañía. Boeing ha introducido cambios para mejorar la seguridad, dijo.

Boeing fell 1.3% to $333 at the close in New York, as markets shut down early because of Christmas Eve.

Esta es la segunda vez que Boeing ha retrasado la entrega de mensajes delicados a la FAA relacionados con los problemas del 737 Max, que dejó de volar en marzo después de que se vinculara un error de diseño con dos accidentes mortales, en Indonesia y Etiopía. El episodio anterior provocó una amonestación de la agencia y propició crecientes tensiones entre el regulador y el fabricante de aviones.

El nuevo incidente se suma a los problemas que tendrá que abordar David Calhoun, el presidente de Boeing, que asumirá el cargo de responsable ejecutivo el próximo mes tras la destitución de Dennis Muilenburg el lunes. Un comunicado de la junta citó el deterioro de las relaciones con la FAA al justificar la medida.

La gestión de Boeing del segundo conjunto de mensajes molestó a la agencia, según una persona familiarizada con el problema que no estaba autorizada a hablar sobre el tema. Boeing dijo a la FAA en los últimos días que los mensajes existían, pero inicialmente no los proporcionó ni divulgó su contenido, dijo la persona.

La FAA no hizo comentarios en su declaración sobre el contenido de los correos electrónicos, solo dijo que se estaban estudiando los mensajes. La decisión de la compañía de entregar los correos electrónicos a la FAA fue informada inicialmente por el Seattle Times.

En octubre, Boeing puso a disposición de la FAA mensajes instantáneos y correos electrónicos de un piloto de empresa de alto rango que en 2016 expresó sus dudas sobre el software implicado en dos accidentes mortales del Max.

Boeing tenía conocimiento de esos mensajes desde principios de año y los entregó al Departamento de Justicia en febrero. No los entregó inmediatamente a la FAA debido a la investigación penal en curso sobre el proceso de aprobación del avión, según informó Bloomberg News en ese momento.

La demora indignó a la FAA, que se encarga de supervisar a Boeing. Uno de los principios clave de la agencia es que las entidades que regula deben revelar problemas de seguridad o posibles incumplimiento de regulaciones. En algunas circunstancias, no informar a la agencia de tal problema puede considerarse una infracción legal.

“La FAA cree que el contenido del documento es preocupante”, dijo la agencia en un comunicado. “Asimismo, la FAA considera decepcionante que Boeing no haya proporcionado este documento inmediatamente después de su descubrimiento”.

Mark Forkner, el entonces piloto técnico jefe de Boeing para el 737, y otro piloto técnico del 737, Patrik Gustavsson, intercambiaron los mensajes instantáneos de noviembre de 2016 que se divulgaron en octubre, a los que tuvo acceso Bloomberg News.

Forkner expresó su preocupación de que no se estaba controlando la función de control de vuelo que más tarde estuvo implicada en los accidentes y dijo que podría haber proporcionado información equivocada a la FAA al respecto sin saberlo. In separate emails he sent to an unnamed FAA official, he said he was “Jedi-mind tricking” regulators outside the U.S. into accepting Boeing’s suggested training for the Max.

Un abogado de Forkner, David Gerger, dijo que los problemas a los que se referían los mensajes eran el resultado de un software de simulación irregular y no de problemas con el avión en sí. Forkner creía que el avión era seguro y no engañó a la FAA, dijo Gerger.

Gerger no respondió a las solicitudes de comentarios sobre los mensajes más recientes y no especificó si involucraban a su cliente.
Share:

Japón ahorca a un ciudadano chino, la primera ejecución de un extranjero en 10 años


Japón ahorcó a un prisionero chino por el brutal asesinato de una familia de cuatro personas, en lo que constituye la primera ejecución de un extranjero en una década.

El hombre, Wei Wei, llevó a cabo los asesinatos en 2003, junto con dos cómplices.

Los otros dos hombres huyeron a China, donde uno fue ejecutado en 2005 y el otro condenado a cadena perpetua.

Japón tiene más de 100 prisioneros condenados a muerte. El año pasado fueron ejecutados 15, incluyendo a 13 miembros de la secta japonesa Aum Shinrikyo.

El país asiático recién comenzó a revelar los nombres de los presos ejecutados en 2007.

Desde entonces, solo se ha identificado a un extranjero: un ciudadano chino ahorcado en 2009.

Estrangulados o ahogados

La ministra de Justicia japonesa, Masako Mori, dijo que había firmado la ejecución de Wei Wei "después de haberlo considerado de forma cuidadosa".

"Es un caso extremadamente cruel y brutal en el que los miembros de una feliz familia, incluidos un niño de 8 años y otro de 11, fueron asesinados por razones verdaderamente egoístas", dijo.

En Japón, a los condenados a muerte no se les informa de que les van a aplicar la pena capital hasta el mismo día de la ejecución.


Wei Wei, un exestudiante de idiomas de 40 años, admitió haber llevado a cabo los asesinatos, pero negó haber sido el principal responsable.

Él y sus cómplices habían entrado a robar en la casa del empresario Shinjiro Matsumoto, en la ciudad de Fukuoka, en el norte del país.

Matsumoto fue estrangulado, sus dos hijos estrangulados o asfixiados y su esposa fue ahogada en el baño.

Los asesinos colocaron pesas en los cuerpos y los arrojaron a la bahía de Hakata, informó el diario El Asahi Shimbun.

El ciudadano chino ahorcado en 2009 había matado a tres ciudadanos chinos con los que vivía en Tokio.

Aum Shinrikyo
El aumento de las ejecuciones en 2018 fue a consecuencia de un hecho atroz cometido décadas antes: el ataque con el agente nervioso gas sarín en el sistema subterráneo de Tokio, en 1995.

El hecho fue cometido por miembros de Aum Shinrikyo, un oscuro grupo religioso que creía que se acercaba el fin del mundo.

Murieron 13 personas y al menos 5.800 resultaron heridas en el ataque.
Share:

Este embajador de EE.UU. perdió su trabajo por defender a una pareja gay condenada a 15 años de cárcel en África


Criticar la condena de una pareja gay a 15 años de cárcel le costó el puesto al embajador de Estados Unidos en Zambia.

Este lunes, Washington trajo de vuelta al diplomático Daniel Foote, luego de que este causara conmoción entre altos funcionarios del país africano por también acusar al gobierno de robar millones de dólares del fondo público.

A principios de diciembre, Foote denunció que el gobierno zambiano lo había recriminado por decir que estaba “horrorizado” con la pena impuesta a una pareja gay, a la que sentenciaron a prisión “por cometer crímenes contra el orden de la naturaleza”.

El ex embajador criticó que mientras se condenaba a los gays, “los funcionarios del gobierno roban millones de dólares públicos sin enjuiciamiento, los cuadros políticos golpean a ciudadanos inocentes, sin consecuencias, y los cazadores furtivos pueden matar a numerosos elefantes y enfrentar un máximo de solo cinco años".

En Zambia, así como en otros países de África subsahariana, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son criminalizadas, un legado de las leyes británicas durante la era colonial.

"Solos con nuestra pobreza"

En un comunicado difundido por el Departamento de Estado, Foote dijo este mes que el gobierno de Zambia "quiere que los diplomáticos extranjeros sean obedientes, con los bolsillos abiertos y las bocas cerradas".


El presidente de Zambia, Edgar Lungu, fotografiado en 2015 luego de asumir el cargo. Foto: Getty Images.

Se estima que Zambia se beneficia cada año de unos US$500 millones de ayuda de EE.UU. Pero el  presidente Edgar Lungu dijo que, incluso si su país se arriesgaba a perder este importante apoyo, el embajador debía abandonar el país.

"No queremos a esas personas entre nosotros. Queremos que se vaya”, dijo el presidente este domingo al canal de televisión estatal ZNBC. Más tarde Lungu le dijo a Sky News: "Si así es como vas a traer tu ayuda, entonces me temo que Occidente puede dejarnos solos en nuestra pobreza”.

El presidente también dijo que se había quejado del diplomático con su homólogo Donald Trump, quien dio el puesto a Foote en noviembre de 2017.

Homofobia en África

Analistas dijeron al diario The New York Times que la ira de Zambia contra el embajador está relacionada más bien con sus críticas a la administración de Lungu, por su corrupción generalizada.

Lungu, quien fue elegido en 2015 después de que su predecesor murió en el cargo, ha sido ampliamente criticado como corrupto y responsable de la crisis económica.

Durante la última década, otros países africanos han entrado en conflicto con naciones occidentales por los derechos LGBTQ. Muchos de estos países dan sustanciales ayudas económicas a los africanos.

Durante la administración de Barack Obama, Washington redujo la ayuda a Uganda y Malawi por sus leyes y políticas homofóbicas. Los castigos de Occidente, sin embargo, a veces provocan que los líderes africanos tomen posiciones más duras.

Uganda anunció planes en octubre para un proyecto de ley que impondría la pena de muerte a quines mantuvieran relaciones homosexuales, pero el país retrocedió después de que los principales donantes dijeron que estaban monitoreando el tema.
Share:

Detienen a cuatro sospechosos de matar a pareja de recién casados durante luna de miel en Caribe colombiano


Cuatro personas permanecen detenidas en relación con el asesinato de los recién casados, Natalia Jiménez y Rodrigo Monsalve, cuyos cuerpos fueron hallados la semana pasada en La Guajira, en Colombia, donde fueron a pasar su luna de miel.

Las detenciones fueron resultado de operativos realizados desde la tarde de este miércoles y la mañana de hoy en el sector de Buritaca, sitio muy cercano al lugar donde se habría cometido el crimen.

El medio RCN reportó este jueves que los detenidos estarían vinculados con la organización criminal de “Los Pachencas”.

Uno de los hombres en poder de las autoridades se entregó.

De acuerdo con la Policía del departamento del Magdalena, el individuo llegó hasta el Batallón de Alta Montaña, donde está siendo interrogado por fiscales.

“Se entregó en horas de la mañana, no tenía orden de captura ni había sido capturado en flagrancia. No está capturado, está resguardado para efectos de llevarlo a audiencia preliminar de imputación de cargos”, señaló Diana Quiñones, directora seccional de la Fiscalía, según citada por el referido medio.

El móvil del crimen se desconoce, aunque se sospecha de robo.

El comandante de la Policía de Santa Marta, coronel Gustavo Berdugo Garavito, aseguró que las víctimas fueron halladas en una  vereda conocida como “Pericoaguao”, donde opera la organización criminal. 

“Esto es sencillo, por esta zona no se mueve una hoja, no se mueve nada, sin que estos criminales lo sepan, ellos son los que saben quiénes entran y quienes salen de la zona, se camuflan entre la población civil y perpetran sus fechorías”, manifestó el coronel Berdugo.

“La Fiscalía seccional asignó a un fiscal de apoyo con conocimientos especializados en criminalística para liderar las investigaciones”, indicó, por su parte, Carlos Holmes Trujillo, ministro de Defensa.

La pareja de bogotanos desapareció la tarde del viernes 20 de diciembre en la vía que conduce a Palomino, en la península.

Casi tres días después,los cuerpos baleados y con signos de tortura fueron encontrados.

Las autoridades habían ofrecido 50 millones de pesos por información que llevara a la captura de los sospechosos.
Share:

México denunciará ante la Corte Internacional de Justicia el asedio de Bolivia a su embajada en La Paz


El gobierno de México denunciará ante la Corte Internacional de Justicia a Bolivia​ por el hostigamiento de fuerzas de seguridad a su embajada y residencia en La Paz, informó este jueves el canciller, Marcelo Ebrard.

"El día de hoy México está presentando un instrumento jurídico ante la Corte Penal Internacional por violación a las obligaciones diplomáticas" de Bolivia, informó Ebrard en la conferencia de prensa desde el Palacio Nacional. Luego aclaró, sin embargo, que se trata de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El funcionario explicó que desde el 15 de noviembre México recibió a varios solicitantes de asilo en su embajada y residencia del embajador en La Paz, a quienes aceptaron por la "tradición" del país en materia de refugio.

Se trata de ex colaboradores del gobierno de Evo Morales​, quien renunció el 10 de noviembre en medio de las protestas por el supuesto fraude electoral y se refugió en México dos días después.

"Se les otorgó asilo y se les solicitó que se les confirieran salvoconductos", dijo Ebrard. 

Según el canciller, el Ejecutivo "de facto" de Jeanine Áñez​, que asumió ante el vacío de poder que dejó la precipitada renuncia de Morales, guardó silencio hasta que "once días después" informó a México que cuatro de los asilados políticos tenían órdenes de detención en su contra, por lo que reclamó su entrega.

"De acuerdo con el Derecho Internacional, lo que prevalece es el derecho de asilo", remarcó el ministro.

Pese a ello, indicó, "el día 23 de diciembre aparecieron fuera de las instalaciones de la Embajada y de la Residencia del orden de 90 elementos no solicitados de Policía y Ejército". Y explicó: "Para que se hagan una idea, el número habitual no rebasa los seis y, de pronto, se dieron 90".

México respondió a este movimiento de uniformados trasladando a las autoridades bolivianas su "preocupación", al tiempo que "estableció contacto con Naciones Unidas y otras instituciones y organismos internacionales para que se respete la Convención de Viena".

Ebrard recordó que esa Convención establece la inviolabilidad de las misiones diplomáticas -"como si fueran territorio mexicano"-, subrayando que "ni aún en los peores momentos de los golpes militares de los años 70 y 80 se puso en riesgo la integridad de estas instalaciones".

También reclamó a Bolivia que respete el derecho de asilo, como "una decisión soberana", esgrimiendo que "siempre prevalece" respecto a cualquier otro principio internacional".

Sin embargo, por parte del Ejecutivo interino de Bolivia no se ha recibido una respuesta "acorde a los principios internacionales de respeto, y no solo respeto, garantía a la integridad de las sedes diplomáticas", que son "consideradas parte del territorio nacional de los países que representan", señaló Ebrard.

Así, explicó, México decidió acudir a la Corte Internacional de Justicia. "Lo que planteamos es que se preserve y se respete la integridad de las instalaciones y de quienes están al interior de ellas", recalcó.

La tensión entre México y Bolivia se disparó desde que el 12 de noviembre el gobierno mexicano concedió asilo a Evo Morales. Desde allí, el ex mandatario boliviano criticó duramente al gobierno interino de su país.

Este lunes, el gobierno mexicano expresó su preocupación por la "presencia excesiva" de personal de inteligencia y seguridad bolivianos que vigilaban la residencia del embajador y la Embajada de México en Bolivia.

El Gobierno boliviano anunció el martes que evaluará su permanencia en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) por la llegada de México a la presidencia temporal del foro el próximo enero.
Share:

martes, 24 de diciembre de 2019

Honduras acusa a la Mara Salvatrucha de organizar los ataques en las cárceles


Honduras ha vivido dos enfrentamientos en dos cárceles que se han cobrado la vida de 36 personas en menos de 72 horas y en el marco de una reforma en el control de las prisiones. Para el Gobierno, se trata de una respuesta orquestada por la organización criminal Mara Salvatrucha.

Solo tres días separan el anuncio del Gobierno hondureño de traspasar el control de las prisiones al Ejército y a la Policía y el comienzo de dos masacres en dos prisiones del país. Fue el 17 de diciembre cuando el presidente Juan Orlando Hernández decretó el estado de emergencia en el sistema penitenciario y comenzó un proceso de renovación para acabar con la corrupción en las prisiones.

En plena aplicación de ese traspaso de poderes, el 20 de diciembre estalló un violento enfrentamiento entre presos en una cárcel de Tela (norte). Hubo un total de 18 reos muertos con armas que iban desde pistolas hasta machetes.

La tragedia se repitió dos días más tarde en un penal de El Porvenir (centro). El guión se repitió con otros 18 fallecidos y para el Gobierno no es casualidad. El viceministro de Seguridad, Luis Suazo, afirmó este lunes 23 de diciembre que cuenta con información “de que la Mara Salvatrucha está detrás de esto y dio las órdenes para llevar a cabo estos ataques”.

De acuerdo con el alto funcionario, fueron miembros de esta organización criminal los que en ambos casos comenzaron la reyerta. Es una hipótesis que va en la misma línea de lo señalado por José Ramón Macoto, jefe de la Fusina, un cuerpo de seguridad creado en 2014 por el presidente Hernández.

“Todo este accionar pertenece a un proceso de lo que corresponde al crimen organizado para llevar a cabo todas estas actividades ilícitas”, dijo Macoto.

La Mara Salvatrulla nació como una pandilla salvadoreña en Los Ángeles en los años 80 y desde ahí ha crecido hasta tener presencia en varios países como Honduras o El Salvador. Se la conoce también como MS-13, nombre con el que hacen énfasis a la letra ‘m’ y su posición en el alfabeto. Se la considera una referencia de lealtad a la mafia mexicana.

La CIDH expresa preocupación por la situación en las cárceles

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por las dos masacres que enlutaron el fin de semana en las prisiones hondureñas. “La CIDH recuerda la obligación del Estado de Honduras de ser garante de la vida e integridad personal de los privados de libertad y garantizar las condiciones mínimas compatibles de su dignidad”, manifestó esta organización a través de Twitter.


Esta cuestión también fue resaltada por algunos de los allegados las víctimas. Wilson Baquedano, hermano de uno de los reos afectados en los enfrentamientos de El Porvernir se preguntaba: “Si esto era una cárcel de máxima seguridad ¿Por qué ocurrió esto? (…) Es como si hubieran hecho esto para que la gente tenga miedo”.

Desde el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) pidieron a la CIDH que cree una comisión de “alta credibilidad” para que se “cristalice la militarización de los centros penitenciarios”. Su subdirectora, Alba Mejía, declaró que “nadie puede negar que existe crimen organizado en las cárceles, que hay circulación de armas, drogas y extorsión, pero todos estos fenómenos están bajo la tutela de quienes dirigen el sistema penitenciario".
Share:

Investigan a 34 policías tras un brutal femicidio que conmueve a Perú: fue a 200 metros de la comisaría y tardaron una hora en llegar


La policía peruana investiga a 34 agentes de una comisaría de Lima por una presunta omisión de funciones en una emergencia que acabó en el asesinato de una mujer y tres de sus cuatro hijos.

El triple crimen perpetrado el domingo por la pareja de la víctima, que elevó a 163 los femicidios en lo que va del año en Perú, ha conmovido al país y colocado a la policía en el centro de las críticas.

La demora de los agentes en llegar al lugar del crimen, una vivienda situada a 200 metros de la comisaría, ha sido cuestionada por los vecinos quienes alegan que la tragedia se pudo evitar de haber acudido más temprano luego de recibir una llamada de emergencia.

Aproximadamente a las 4 de la madrugada, Juan César Augusto Huaripata Rosales, de 28 años, llegó hasta el lugar y atacó a su pareja, Jessica Tejeda (34), con un arma blanca. La mató de 30 puñaladas.

Cuando el hijo de la víctima, de 15 años, quiso defenderla frente al ataque de su padrastro, también fue asesinado.

Otro hijo de 9 años logró huir de la casa y pedir auxilio. Cuando una vecina le preguntó por su hermano mayor, le respondió: “Ya lo mató”.

En su intento de borrar las huellas del crimen, el asesino incendió la vivienda, lo que causó la muerte de un bebé de tres meses y dejó herida a una niña de dos años, que falleció este lunes por las heridas.

“Fui a la comisaría, pedí ayuda, me volví histérica y le grité de cólera (a un policía) para traerlo, para que me ayude a sacarla [a la víctima]. Y no vino”. contó una mujer de la zona al canal Latina.

La distancia entre la vivienda y la comisaría:

La policía pudo capturar al sujeto cuando huía de la vivienda. Sin embargo, los vecinos aseguran que fueron ellos quienes impidieron la fuga. Videos grabados por los residentes de la cuadra muestran que la casa ya estaba en llamas y los policías de la comisaría, ubicada a menos de 250 metros, todavía no llegaban al lugar.

Según señaló el comandante Marco Nuñez Ortiz, jefe de la División Policial Este 2, los agentes de la comisaría demoraron cinco minutos en llegar al lugar tras enterarse de la emergencia, y así quedó consignado en el parte policial, en clara contradicción con el relato de los vecinos.

“Son 34 agentes los que tendrán que dar sus manifestaciones, declaraciones y otras diligencias que se realizan en un proceso de investigación", anunció el coronel Luis Ladrón de Guevara, en declaraciones a Canal N tras informar sobre el relevo.

La medida disciplinaria afecta a todo el personal policial, incluido el comisario, que trabajaba en la comisaría San Cayetano, ubicada en el distrito El Agustino, al este de Lima.

De acuerdo con el Ministerio de la Mujer, el sujeto no registraba denuncias por violencia, pero amigos cercanos de la víctima aseguraron que agredía constantemente a su pareja. La muerte de la mujer elevó a 163 los casos de feminicidio en lo que va de 2019, según datos del gobierno.



Share:

a batalla del pernil: cómo se las ingenian los venezolanos para que el plato típico de la Navidad no falte en su mesa


La Navidad en Venezuela no se concibe sin el pernil.

La pata de cerdo es una de las viandas más populares, ingrediente indispensable en las típicas recetas navideñas. Sea dentro de las omnipresentes hallacas, un pastel de harina de maíz relleno de carne y envuelto en hojas de plátano, o como plato principal aparte, el pernil preside las fiestas en los hogares venezolanos.

Pero en los últimos años conseguirlo se ha convertido en un gran desafío para muchos, dado su elevado coste y la situación económica del país, sumido en una grave crisis desde 2017.

La abogada Lorena Zapata es una de las muchas personas que busca estos días la manera de asegurar que en su casa no falte el preciado manjar.

BBC Mundo la encontró en el mercado de Quinta Crespo, una zona popular de Caracas, donde iba de puesto en puesto preguntando y comparando precios.

Ya le había preguntado a un amigo que los vende en otra parte de la ciudad, pero comprar el pernil le supone un importante esfuerzo y quiere estar segura de encontrar el más barato.

"Aquí es más barato, pero hay que fijarse bien, porque traen mucho hueso", explica, mientras señala con gesto perspicaz una de las patas expuestas en el mostrador de una carnicería.

Hoy en Venezuela cada gramo cuenta.



Pendientes del reparto

Los Rosales, la zona de Caracas en la que vive la señora Zapata, no recibe los perniles que el gobierno distribuye en otras zonas más humildes como parte de su programa de alimentos subsidiados conocido como CLAP (sigla de Comités Locales de Abastecimiento y Producción).


El pasado 11 de diciembre el ministro de Alimentación, Carlos Leal Tellería, anunció que en 2019 Venezuela había logrado "vencer el bloqueo imperial" de Estados Unidos, país al que el gobierno culpa de los problemas económicos.

Agregó que serían casi 27.000 toneladas de carne de puerco las que se entregarían a las comunidades.

Para muchos, como el político opositor exiliado Antonio Ledezma, estas iniciativas son en realidad un intento de Nicolás Maduro por asegurarse la lealtad y dependencia de una población necesitada. 

Cada Navidad, las autoridades despliegan un plan especial de reparto de pernil entre la población.

La polémica en torno al asunto revela la importancia que el pernil navideño tiene para los venezolanos.

Maduro se ha referido a ello muchas veces. En 2018, en una concentración de sus partidarios poco antes de que comenzara el reparto, prometió: "Este año no vamos a fallar con el pernil. ¡Viene el pernil completo, grande y gordote para todos los CLAP del país!".

Sin embargo, en 2018, como en años anteriores, hubo quejas y protestas porque muchas comunidades fueron excluidas y en otras llegó poca carne y de baja calidad. 

El asunto se ha convertido casi en una costumbre y en estas fechas es frecuente encontrarse en las carreteras con lo que los venezolanos conocen como "tranca por pernil", cortes de vías por parte de vecinos que exigen su ración de cerdo navideño.

En otras épocas del año suelen producirse por la falta de luz o de agua.

De Portugal a Rusia

Según las fotografías del etiquetado compartidas por usuarios en las redes sociales, el pernil que entrega el gobierno este año procede de Rusia, un país que se ha convertido en su principal aliado internacional.


Maduro dijo que los problemas en el reparto de ese año se debieron a que los portugueses lo "sabotearon". Lisboa lo desmintió de inmediato y la empresa que los exportaba denunció que el gobierno venezolano le había dejado sin pagar cerca de 40 millones de euros de pedidos ya entregados.

La repostera Alexandra Franco fue una de las que sufrió los problemas de 2018. "Hubo tan poco pernil que tuvimos que repartírnoslo con los otros vecinos para que ellos también comieran", cuenta, mientras aguarda su turno en una pollería del Mercado Guaicaipuro, en el caraqueño Municipio Libertador.

No sabe si en 2019 le llegará algo, pero por si acaso ya se ha resignado. "Yo no puedo pagar lo que cuesta un kilo de pernil. Sé que es un poco triste pasar una Navidad así, pero la cosa está pelú'a", dice, una popular manera de expresar que son tiempos difíciles.


El precio de los perniles del gobierno ronda los 30.000 bolívares por kilo (menos de un dólar al cambio), pero en el mercado libre esa cantidad puede subir hasta los 250.000 (algo más de US$5,3), lo que está fuera del alcance de muchos aquí.

Alexandra ya no le ve el sentido a semejante gasto. Sus cuatro hijos se han marchado del país y vive sola con su perra.

Sin embargo, en otros hogares, se las ingenian de todas las maneras posibles para que no falte el pernil, cuya búsqueda, fructuosa o no, domina las conversaciones en areperas, pulperías y mercados.

Casi siempre la solución pasa por la cooperación.

Daniela Aza, estudiante de diseño gráfico cuenta que en su casa viven tres adultos y tres niños. "Los adultos juntan dinero entre ellos para que haya pernil para todos".

En busca de gas

Yurismaris es una de las que puede considerarse afortunada. Vive en el populoso Catia y en su zona sí ha llegado el pernil. Dice que este año viene más carnoso que otras veces y, aunque no alcanzará más que para una ración para cada uno de los cinco miembros de su hogar, se da por satisfecha.

Pero para completar su menú navideño, además de carne, necesita el gas para cocinarla.

Y ese es otro bien escaso en muchos lugares del país.

Antes solía ser una empresa portuguesa quien los suministraba, pero en 2017 las cosas se torcieron.


Sin tuberías que lleven el suministro a esta zona de Caracas, ella y sus vecinos viven a expensas de los camiones que pasan cada semana suministrando el gas con el que que rellenar las bombonas.

Las colas son a veces enormes y no son pocos los días que el camión falta a su cita. Pero, como no se sabe de antemano si va a aparecer o no, Yurismaris es de las que ocupa su puesto desde muy temprano.

"Estoy aquí desde las 5 de la mañana", asegura, apoyada en el carrito que transporta su bombona vacía y oxidada, cuando ha pasado ya el mediodía.

"Lo del gas aquí es un problema", se lamenta. "E imagínese todo el que se gasta horneando un pernil".

"Si se acaba tendremos que arreglárnoslas. Usaremos leña o le pediremos una cocina eléctrica a alguien".


Pese a todo, ningún obstáculo parece suficiente para frenar el deseo de pernil de los venezolanos cuando llega la época del año en la que se celebran más reuniones familiares, a las que son tan dados.

Daniela tiene una teoría que lo explica: "A los venezolanos nos gusta mantener nuestras tradiciones y el pernil es una de las más importantes".

"¿Y sabe una cosa? A mí en realidad no me gusta; me da dolor de estómago".








Share:

El 2020 no presenta un año muy alentador


Conocida como “la Nostradamus de los Balcanes”, Baba Vanga es una legendaria vidente ciega que murió en 1996 y dejó vaticinios tan certeros como el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 o el gran tsunami que destruyó a Tailandia en 2004.

Baba Vanga hizo predicciones para el año 2020 que no son del todo alentadoras. Según The Mirror, la adivina búlgara pronosticó que, durante el año que está por comenzar, las vidas de dos líderes mundiales correrán peligro: Vladimir Putin y Donald Trump.

En el caso de Putin, su vida puede peligrar en 2020 debido a un intento de asesinato orquestado desde el interior del mismo Kremlin. En tanto, el presidente estadounidense será aquejado por una misteriosa enfermedad que le provocará sordera y un tumor cerebral.

Además, Europa será atacada gravemente por extremistas musulmanes con un arsenal de armas químicas que pondrá en juego la existencia de ese continente.

Hablando de desastres naturales, Vanga predijo la caída de un meteorito en Rusia, y tsunamis y terremotos que azotarán al continente asiático. En materia de tecnología, la vidente expresó que este año se desarrollarían trenes cargados con luz solar y que la extracción de petróleo se detendrá, lo que dará un descanso a la Madre Tierra.

Según el sitio baba-vanga.com, la profeta dedicó varios de sus pronósticos a la forma en que explotamos a la naturaleza. “No habrá una tercera guerra mundial, pero si continuamos contaminando a la naturaleza como lo hacemos, nos destruirá. La Madre Naturaleza es Dios y no tolerará nuestro impacto en ella”, habría expresado la legendaria adivina, para luego vaticinar la desaparición de plantas y animales de la faz de la Tierra, como las abejas, el ajo, la cebolla y la pimienta. No obstante, Vanga predijo el fin del universo hasta el año 5079.

Sin embargo, algunas investigaciones señalan que no existe un documento que consigne las predicciones de la vidente, sino que fueron expresadas oralmente. Según una investigación del Washington Post, el origen de sus profecías son las redes sociales en Rusia.
Share:

“Cuna de vida”, una esperanza para bebés no deseados en Ecuador


El proyecto respaldado por una congregación de monjas permite que las madres, sin ser juzgadas, puedan dejar a infantes no deseados en una cuna instalada fuera de la casa de acogida “Hogar Valle Feliz”. La madre deposita al bebé en la cuna, se activa un sensor y en cinco segundos, la ventanilla se cierra. Este nuevo proyecto busca evitar el abandono de niños en la calle
Redacción EC

Santo Domingo [EFE]. El hallazgo de una recién nacida en un cartón cerca de un basurero es el más reciente caso de abandono de bebés en Ecuador, que motivó a unas monjas a crear una “Cuna de vida”: una ventanilla en la que las personas -amparadas en un anonimato inicial- pueden dejar a los infantes no deseados.

Solo este año se encontró a tres recién nacidos en un cubo de basura en Guayaquil (suroeste) y el cadáver de uno más, en otro contenedor de basura en Quito.

Como parte del programa “Bebés en el cielo”, en el 2018 se realizó en Quito el sepelio de 36 fetos y recién nacidos abandonados en diferentes circunstancias en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua.

La monja polaca Ewa Pilarska, integrante de la congregación de las Hermanas Benedictinas Misioneras, también relató a Efe el caso de un recién nacido abandonado en Cuenca (sur), que fue devorado por los perros en 2017.

Una cruda realidad que les motivó a ofrecer un lugar seguro para los infantes sin exponer ni juzgar a las madres.

La primera Cuna de vida se fundó en Alemania en 1999 y, aunque el proyecto es nuevo en Ecuador, cuenta con el respaldo de la casa de acogida “Hogar Valle Feliz”, que en unas tres hectáreas alberga actualmente a 44 menores en situación de riesgo y con familias multiproblemáticas.

Esos menores están distribuidos en cinco pulcras casas de tres pisos y estructura sólida, que funcionan de forma autónoma.

Los pequeños van y vienen de las escuelas en una furgoneta de la institución, hacen tareas, van a talleres, juegan en su espectacular jardín, así como en una cancha de baloncesto, que está cerca de la “Cuna de vida”, inaugurada a inicios de mes y que, con el tiempo, podría acoger a su próximo “hermano o hermana”.

El proyecto funciona en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, a unas tres horas al suroeste de Quito.

Colocada a un costado de la entrada principal del “Hogar Valle Feliz”, la Cuna de vida está escoltada por una pintura en la pared de dos grandes manos que acunan a un bebé dormido.


Cerca de ella está el timbre que acciona la ventanilla. Al abrirse, la madre encuentra en la cuna una carta en la que le garantizan que su bebé estará bien cuidado, que se informará del caso a la Policía, y que llevarán al pequeño a un control médico.

“No sabemos lo que pasó en tu vida para que tomes esta decisión, y no lo juzgamos, te vamos a esperar los primeros tres meses para poder apoyarte y entregarte a tu hijo si así lo quieres; en caso de que no vengas, vamos a empezar el proceso de declaratoria de adoptabilidad para que tu bebé tenga una nueva familia”, reza la misiva.


Una vez que la madre deposita al bebé en la cuna, se activa un sensor que, en cinco segundos, cierra automáticamente la ventanilla antes de que la cuna se desplace hacia la derecha. En paralelo, una alarma suena en los celulares de las encargadas, que tardan minutos en llegar al sitio.

Seguro por fuera, pero también por dentro. Desde el interior del “Hogar Valle Feliz” las monjas, alertadas por la alarma, deben marcar una clave para desbloquear la puerta de la habitación donde está la cuna, mientras una segunda seguridad, les obliga a registrar su huella digital.

Se prevé que al ingresar tomen al bebé en brazos, lo acunen y lo arropen, todo bajo la vigilancia de una cámara que graba en video cada movimiento en la Cuna de vida, que funciona las 24 horas.

Si el bebé regresa tras la valoración médica, en la casa de acogida se designa a una educadora como su referente materno, y se prepara a los miembros de una de las cinco casas para recibir al nuevo integrante de la “familia”, explicó a Efe la psicóloga Leonela Valarezo.

Si la madre vuelve, Valarezo auscultará las causas y secuelas del abandono, así como la realidad de la pareja de la mujer pues “hay que asumir como sociedad que el varón es tan responsable como la mujer, que un hijo no se engendra solo”.

La trabajadora social Gloria Vera, quien definirá la casa en la que vivirá el bebé, cree que en el Código de la Niñez y Adolescencia debe constar también la corresponsabilidad “directa al padre” no sólo en la pensión alimenticia, sino en el cuidado y la protección.

Jaime Salvatierra, abogado de “Hogar Valle Feliz” comentó a Efe que el proyecto busca evitar el abandono de niños en la calle y pretende “despenalizar a la madre”, pues la ley ecuatoriana sanciona con prisión, de uno a tres años, el delito de abandono en lugares no aptos para cuidado y protección.

Pero, al dejarlo en el “Hogar Valle Feliz”, un centro que cuenta con permisos de funcionamiento, “la madre no estaría incurriendo en el delito”, consideró.

El letrado explicó que cuando un niño ingresa en un centro de acogida en Ecuador, inician las investigaciones para ubicar a los parientes y verificar si son aptos para el cuidado y protección.

Y mientras mantiene su esperanza de que se aligeren los complejos procesos de adopción en el país, centra ahora sus esfuerzos en la Cuna de vida, que busca prevenir situaciones de riesgo para el recién nacido, dramáticas para las madres y conmovedoras para la sociedad.

Share:

"Reflexiona sobre la manera en que quebrantaste un corazón que te amó y entregó su afecto de manera incondicional. Recuerda que todo lo que sembramos, tarde o temprano, cosechamos."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog