#irc_cc > div:nth-child(3) > div.irc_t > div.irc_mic > div._fUc.irc_mimg > a > img

Aquí encontrarás variedad de información

domingo, 4 de diciembre de 2016

Adicción al trabajo incrementa riesgo de males cardíacos


La mayoría de las legislaciones mundiales estipulan que una persona debe laborar 40 horas a la semana como máximo, pero la nuestra establece 48 (sin contar tiempos extras), lo cual puede generar afectaciones a nivel orgánico, psicológico e incluso social, pues el trabajo excesivo deteriora las relaciones familiares e interpersonales, indicó Nava.

Para el experto, uno de los aspectos más preocupantes derivados de esta sobrecarga es el estrés, pues aumenta el "cortisol", hormona que incrementa los niveles de azúcar, lo cual favorece la diabetes, debilita el sistema inmunológico, causa problemas digestivos, estimula la secreción de ácido gástrico, eleva la presión arterial y provoca infertilidad.
   
También provoca irritabilidad, palpitaciones, cansancio o dolores de cabeza permanentes, así como falta de apetito o gula y alteraciones en los ciclos del sueño, lo cual puede devenir en fatiga crónica y en el menoscabo físico y anímico propios de esta condición, añadió.

"De hecho, los japoneses tienen una palabra, 'karoshi', que significa muerte por exceso de trabajo", subrayó el académico.

Según Nava, las leyes de ese país contemplan que, si alguien perece en dichas circunstancias, el gobierno aportará a su familia 20.000 dólares, mientras que la empresa contratante puede desembolsar hasta un millón y medio de dólares en caso de demostrarse que el deceso se debió a una desmesura ejercida contra su empleado.

En cambio, México cuenta con una de las legislaciones más atrasadas en este renglón, incluso "Colombia nos supera al grado de que nuestro país no reconoce como enfermedades laborales a aquellas derivadas del estrés, pese a toda la literatura médica al respecto y a sus notorios impactos en el bienestar de los individuos".

Con un promedio de 2.246 horas anuales laboradas, México no sólo sobrepasa por mucho el promedio de las naciones miembros de la OCDE (1.776), sino que casi duplica el tiempo trabajado en Alemania durante el lapso referido (1.371).

"Lo paradójico es que el país consistentemente registra los niveles más bajos de productividad según la OCDE, mientras que los germanos ocupan los más altos", destacó.

Para el especialista, en este fenómeno confluyen dos aspectos: la organización y la satisfacción del empleado respecto a sus deberes.

Mencionó como ejemplo que las compañías alemanas suelen brindar condiciones por arriba de lo estipulado en las normatividades europeas, lo cual genera mayor compromiso entre sus empleados, mientras que las firmas mexicanas "ofrecen escenarios malos y adversos, por lo que la gente se desmotiva".

"No hemos legislado lo suficiente, y cuando se intenta poner orden en este tipo de asuntos, suele haber oposición de los empresarios. Por ejemplo, hace cinco años se elaboró una nueva tabla de enfermedades de trabajo, propuesta que no ha visto la luz debido a presiones de los dueños", agregó Nava. 
Share:

Related Posts:

0 comments:

Publicar un comentario

Fue tan fácil para ti destruir el corazón de quien te amó incondicionalmente, te apoyó en tus peores momentos y que, de mil maneras, te demostró cuánto te amaba. Lástima que nunca pudiste valorarlo.

Número de Visitas

261635

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador