Aquí encontrarás variedad de información

domingo, 19 de octubre de 2025

Presidente Daniel Noboa: “No vamos a parar ante presiones o amenazas; seguimos combatiendo la minería ilegal y a los políticos que la protegen”

El presidente de la República, Daniel Noboa, reiteró que su Gobierno mantendrá el combate frontal contra la minería ilegal en el país, pese a las presiones y amenazas recibidas, y advirtió que esta lucha también alcanzará a “los políticos que la protegen”.

En un mensaje difundido este domingo 19 de octubre de 2025, el mandatario ecuatoriano sostuvo que “el Estado es libre, de derecho y fuerte contra el narco”, en alusión a los recientes operativos militares desplegados en el sector de Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ejecutan acciones para desarticular redes dedicadas a la explotación ilegal de minerales.

“No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen”, afirmó Noboa.

Las declaraciones se producen en medio de los operativos denominados “Operación Júpiter”, desarrollados durante la última semana en el norte del país, que buscan desmantelar estructuras delictivas vinculadas tanto al narcotráfico como a la extracción ilegal de oro en zonas de difícil acceso.

Según el Ejecutivo, estas actividades ilícitas financian economías criminales y afectan gravemente los ecosistemas de la región.

Noboa señaló que las operaciones continuarán en otras provincias “estratégicas” del país, aunque no detalló cuáles.

Share:

jueves, 9 de octubre de 2025

Le quitaron la vida para robarle su carro y pertenencias en el centro norte de Quito

El Tribunal de Garantías Penales de Pichincha sentenció a Víctor Alfonso R. J. a treinta y cuatro años y ocho meses de prisión tras ser hallado culpable del delito de robo con resultado de muerte, ocurrido en junio de 2024 en el norte de Quito.

Además, el Tribunal impuso una multa de 1.000 salarios básicos unificados (460.000 dólares) y fijó una reparación integral de 30.000 dólares a favor de la hermana de la víctima, Vladimir M., quien fue encontrado sin vida dentro de su vivienda.

El crimen

De acuerdo con la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano No. 4 de Pichincha, la noche del 14 de junio de 2024, Vladimir M. acudió a una casa de citas en el centro norte de Quito y salió una hora después rumbo a su domicilio en su camioneta.Poco tiempo después, Víctor Alfonso R. J., quien había estado en el mismo lugar, llegó a la vivienda de la víctima, donde posteriormente ingresaron otras personas en motocicleta y automóvil.

Según las pericias presentadas durante el juicio, la madrugada del 15 de junio los involucrados le quitaron la vida a la víctima para robarle su vehículo y pertenencias.Las cámaras de seguridad registraron los movimientos de los implicados y permitieron determinar que el ahora sentenciado cerró el garaje luego de sacar la camioneta del lugar.

Al día siguiente, el 16 de junio de 2024, el cuerpo de Vladimir M. fue hallado maniatado de manos y pies y con el rostro cubierto con cinta adhesiva. El informe médico forense determinó que la causa de muerte fue asfixia mecánica.

Pruebas y testimonios

Durante la audiencia de juicio, la Fiscal presentó videos de seguridad, informes técnicos de Criminalística, pericias morfológicas, y registros telefónicos que vincularon al procesado con el hecho.

La pareja de la víctima relató que Víctor Alfonso R. J. era amigo de años de Vladimir, e incluso había trabajado en su almacén de insumos médicos.Fue despedido tiempo atrás por presuntos robos, aunque luego la víctima lo perdonó y retomaron contacto.

En su testimonio libre, el acusado reconoció haber estado presente, pero alegó que actuó bajo amenazas de otros implicados. El Tribunal descartó esta versión al considerarla “carente de respaldo probatorio y sin sustento en la evidencia presentada”.

La sentencia

El Tribunal calificó el delito como robo con resultado de muerte, conforme al artículo 189, inciso final del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y agravó la pena al haberse cometido el crimen entre dos o más personas, según el numeral 5 del artículo 47 del mismo cuerpo legal.

La sentencia fue comunicada por escrito a las partes procesales y ya se encuentra ejecutoriada en primera instancia.

Share:

miércoles, 8 de octubre de 2025

Allanan lujosas casas en Guayaquil y Samborondón en presunto caso de lavado de activos

La Fiscalía General del Estado lideró un operativo la madrugada de este miércoles en Guayas, ejecutando allanamientos simultáneos en los cantones de Guayaquil y Samborondón. La acción se enmarca dentro de una investigación por el delito de presunto lavado de activos que ha puesto el foco en una estructura compuesta por 11 implicados.

Allanamientos tras Reporte de Operaciones Inusuales

Según la información oficial difundida por la institución en sus redes sociales, la investigación se inició a raíz de un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), un mecanismo importante en la lucha contra el crimen organizado que alerta a las autoridades sobre movimientos financieros sospechosos.

El objetivo central de este megaoperativo ha sido desmantelar una red que habría utilizado mecanismos financieros complejos para inyectar dinero de origen ilícito en la economía formal. La causa penal se dirige contra seis personas naturales y cinco personas jurídicas (empresas), totalizando once blancos de interés.



Los allanamientos, que contaron con el apoyo operativo de la Policía Nacional de Ecuador, se concentraron en propiedades de alto valor, como lo sugieren las imágenes difundidas por la entidad investigadora.

Indicios

Durante las diligencias ejecutadas en las residencias y oficinas vinculadas a los investigados, las autoridades procedieron al levantamiento de múltiples elementos probatorios que serán fundamentales para sustentar la acusación.

Entre los principales indicios recolectados por los agentes fiscales y policiales se encuentran:

  • Teléfonos celulares.
  • Laptops y equipos informáticos.
  • Documentos físicos y digitales relacionados con las actividades económicas y financieras que son objeto de la investigación.

Estos elementos serán sometidos a pericias técnicas y contables para determinar su relación directa con los hechos que se investigan por el delito de lavado de activos.

Share:

martes, 7 de octubre de 2025

Luis Alfonso Chango se casó con Solange Solís en una boda de lujo que unió tradición y cultura en Ambato

La ciudad de Ambato, conocida como la “Ciudad de las Flores y las Frutas”, fue escenario de una de las celebraciones más destacadas del año. El empresario Luis Alfonso Chango, presidente del Mushuc Runa Sporting Club, contrajo matrimonio con Solange Solís en una ceremonia que combinó lujo, tradición y símbolos culturales indígenas, marcando un acontecimiento sin precedentes en la provincia de Tungurahua.

Una boda de tradición y elegancia

El enlace religioso se realizó en la Iglesia Catedral de Ambato, donde familiares, amigos y personalidades del ámbito político, empresarial y deportivo acompañaron a los novios en su unión matrimonial.

La misa estuvo decorada con arreglos florales coloridos que destacaron la identidad local.Entre los momentos más emotivos se incluyeron lecturas simbólicas en idioma kichwa y una bendición especial a la pareja.

Tras la ceremonia, los invitados se trasladaron al Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa, propiedad de Luis Alfonso Chango, donde se llevó a cabo una recepción multitudinaria con más de mil asistentes.

Fiesta y doble celebración

El evento no solo celebró el matrimonio de Chango y Solís, sino también el bautizo de la nieta del empresario, hija de Karina Chango, convirtiendo la jornada en un doble motivo de alegría familiar.

Entre los invitados destacados estuvieron la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, y el futbolista Stiven Tapiero, figura del club Mushuc Runa.

El ambiente festivo estuvo acompañado de presentaciones artísticas de Margarita Lugue y Jonathan Luna, quienes pusieron el toque musical y romántico a la noche.

Una celebración transmitida al país

La boda fue transmitida en vivo por Mushuc TV a través de la plataforma TikTok, donde cientos de usuarios siguieron la ceremonia y la celebración en tiempo real, convirtiendo el evento en tendencia nacional.

La fecha —4 de octubre de 2025— quedó registrada como un día histórico para Ambato, no solo por la magnitud del evento, sino también por la integración entre la cultura indígena, la tradición católica y la proyección empresarial de la familia Chango.

“Fue una celebración que refleja nuestras raíces y nuestro compromiso con la comunidad indígena”, habría comentado un allegado de la familia durante la ceremonia.

Legado cultural y liderazgo social

Con esta boda, Luis Alfonso Chango —uno de los empresarios indígenas más influyentes del país— reafirma su papel como líder comunitario y promotor de la identidad cultural andina, a través de su labor en el ámbito deportivo, social y empresarial.

Share:

Agente penitenciario y médico del SNAI vinculados a la fuga de alias ‘Fede’

La Fiscalía General del Estado vinculó a Rolando Federico G. Q. (alias “Fede”), junto a Óscar V. R. y Kevin R. R., en la causa penal por presunta delincuencia organizada, relacionada con la fuga de alias “Fede” de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, el pasado 20 de junio de 2025.

Según el expediente, Óscar V. R. se desempeñaba como agente de seguridad penitenciario y Kevin R. R. como médico del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI), ambos señalados como parte del entramado que habría facilitado la evasión del privado de libertad.

La vinculación y los indicios presentados

Durante la audiencia de vinculación, la fiscal del caso presentó como elementos de convicción:

  • el parte informativo y de aprehensión,
  • las versiones de los agentes actuantes,
  • la denuncia del director del centro carcelario,
  • el acta de derechos constitucionales,
  • certificados médicos,
  • comprobantes de ingreso de evidencias,
  • bitácoras del dispensario médico,
  • videos de cámaras de seguridad y
  • correos electrónicos periciados.

Estos elementos permitieron establecer presunta coordinación interna entre personal penitenciario y agentes externos para facilitar la fuga del procesado.

Alias “Fede” fue recapturado en Medellín

La Fiscalía informó que Rolando Federico G. Q. fue recapturado el 2 de octubre de 2025 en la ciudad de Medellín (Colombia), gracias a un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Ecuador y la Policía de Colombia.El fugitivo permanecía prófugo desde el 20 de junio, fecha en que se reportó su desaparición del Centro de Privación de Libertad N.º 1 de Guayas, conocida como la Penitenciaría del Litoral.

El Juez Especializado en Delitos de Corrupción y Crimen Organizado (con sede en Quito) acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión preventiva contra alias “Fede”.En cambio, para Óscar V. R. y Kevin R. R. se dispusieron medidas alternativas a la prisión: prohibición de salida del país y presentación semanal ante la Fiscalía, luego de que sus defensas acreditaran arraigo personal y laboral.

Contexto: la fuga del 20 de junio

La evasión de alias “Fede” fue reportada a través de una alerta del ECU 911, que confirmó su ausencia en el pabellón de máxima seguridad del CPL Guayas N.º 1.Ante el hecho, el SNAI, junto con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, reforzó los controles internos y presentó una denuncia formal por presunta complicidad institucional.

Inicialmente, 22 personas —entre militares, agentes penitenciarios y un privado de libertad— fueron procesadas por evasión, pero el 2 de septiembre de 2025, la Fiscalía reformuló los cargos a delincuencia organizada, tras detectar una estructura jerarquizada con funciones logísticas, de inteligencia y de encubrimiento.

Marco legal

El artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona la delincuencia organizada con una pena privativa de libertad de entre 22 y 26 años, cuando se demuestra la existencia de una estructura delictiva organizada para cometer ilícitos.

La Fiscalía continúa recabando testimonios y pericias digitales para determinar los niveles de responsabilidad de los procesados y la posible participación de otros funcionarios del sistema penitenciario.

Share:

lunes, 6 de octubre de 2025

Qué es el Wi-Fi 8 y cuándo llegará a tus dispositivos

La tecnología wifi sigue avanzando a toda velocidad. Ya conocemos su siguiente actualización, Wi-Fi 8.

¿Qué novedades incorpora, cómo cambiará las conexiones actuales y cuándo llegará al mercado? 

Wi-Fi Alliance es la organización encargada de velar por los intereses de las empresas del sector y de desarrollar la tecnología wifi. Así ha sido durante años. Sin embargo, ha sido Qualcomm la encargada de presentar al mundo la nueva versión de esta tecnología, Wi-Fi 8. En un artículo publicado en su blog oficial, Rolf De Vegt, vicepresidente de estándares técnicos en Qualcomm, explica qué novedades incorporará Wi-Fi 8 a nuestras conexiones inalámbricas y cuándo llegará a tus dispositivos conectados. 

Puede que tu router sea compatible con Wi-Fi 6. Aunque si cambiaste recientemente de proveedor, tal vez tengas un router Wi-Fi 7. Por lo demás, tus dispositivos conectados serán, en su mayoría, compatibles con Wi-Fi 5. A lo sumo, Wi-Fi 6. Pero ya está bien así. El propósito de estándares como el wifi es perdurar en el tiempo y aguantar el paso de los años sin que se resienta la experiencia del usuario. 

Wi-Fi 4 se lanzó al mercado en 2009, Wi-Fi 5 en 2013, Wi-Fi 6 en 2021 y Wi-Fi 7 en 2024. Todavía falta mucho para que puedas encontrarte con un dispositivo compatible con Wi-Fi 8. Es más. Oficialmente, no hay un logotipo ni un diseño de pegatinas que acompañen los aparatos compatibles con Wi-Fi 8. Pero esto no impide que empresas tan importantes en el desarrollo del wifi como es Qualcomm nos pongan al día sobre cómo será Wi-Fi 8.

Qué es Wi-Fi 8

Su nombre es Wi-Fi 8. Y técnicamente, se le conoce como 802.11bn. Esa es su nomenclatura según el IEEE, es decir, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. Una organización de alcance mundial encargada de gestionar los estándares de electrónica como el wifi o el Bluetooth. Pero es más fácil recordar el nombre Wi-Fi 8 que no 802.11bn. Y también es más fácil diferenciar entre Wi-Fi 6, Wi-Fi 7 y Wi-Fi 8 que no entre 802.11ax, 802.11be y 802.11bn.

Hasta ahora, sabíamos que Wi-Fi 8, aka 802.11bn, recibía también el apelativo de Ultra High Reliability (UHR). Que podríamos traducir por ultra alta fiabilidad. Y que, si no hay retrasos, estará terminado en 2028. Fecha en que se aprobará como estándar y estará disponible para que los fabricantes de dispositivos empiecen su fabricación y distribución. También sabíamos, hasta ahora, que Wi-Fi 8 mantendrá las tres frecuencias del estándar anterior, Wi-Fi 7. Es decir, 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz. Y que su velocidad estimada es de 100.000 Mbps. Es decir, 100 Gbps. Frente a los 23 Gbps del estándar lanzado el año pasado.

Pero el artículo de Rolf De Vegt, vicepresidente de estándares técnicos en Qualcomm, nos pone la miel en los labios con una gran cantidad de información que hará las delicias de todos. El texto confirma lo que ya sabíamos, como su nombre IEEE o la fecha de lanzamiento. Y añade mucho más. Veamos lo más importante.

Las principales novedades de Wi-Fi 8

Pero vayamos a lo importante. ¿Qué hay de nuevo en Wi-Fi 8? La velocidad sigue siendo el elemento diferenciador. Pero, además, incorpora otras características cada vez más demandadas, como la baja latencia o la conexión casi sin pérdidas. La tecnología wifi debe rendir en toda clase de entornos, personales y profesionales, por lo que debe hacer frente a necesidades especiales como entornos críticos o sistemas gestionados por inteligencia artificial.

Estos son tres objetivos principales que debe cumplir Wi-Fi 8 frente a Wi-Fi 7:

  • Al menos un 25% más de velocidad en condiciones de señal desafiantes. De ahí que saltemos de los 23 Gpbs de Wi-Fi 7 a los 100 Gbps de Wi-Fi 8.
  • Latencia un 25% más baja en el percentil 95 de la distribución de latencia. Wi-Fi 7 está por debajo de los 10 milisegundos.
  • Un 25% menos de pérdida de paquetes, especialmente durante itinerancia o roaming entre puntos de acceso. Volviendo a Wi-Fi 7, la cifra a batir es estar muy por debajo del 0,1%.

Pero hay más. Además de velocidad, baja latencia y apenas pérdida de paquetes de datos, Wi-Fi 8 será más eficiente en el consumo energético. Algo que ya se introdujo en el estándar anterior y que es algo indispensable en los tiempos que corren. Por lo demás, el texto de Qualcomm también menciona la coordinación entre múltiples puntos de acceso, itinerancia sin interrupciones, rango largo mejorado y la coexistencia mejorada en el dispositivo. Veamos en qué consiste cada novedad.

Los cinco pilares de Wi-Fi 8

Rolf De Vegt, vicepresidente de estándares técnicos en Qualcomm, destaca cinco novedades de Wi-Fi 8. O, como dice él, “retos de conectividad del mundo real” que debe cubrir este estándar cuando se implante. Antes los he mencionado. Y, ahora, toca explicarlos.

  • Itinerancia sin interrupciones (Seamless roaming): Wi-Fi 8 introduce el concepto de Single Mobility Domains, dominios de movilidad única. Su propósito es facilitar la itinerancia entre varios puntos de conexión sin cortes ni pérdida de paquetes y con baja latencia.
  • Cobertura fiable en el borde (Reliable coverage at the edge): esto tiene que ver con “la capacidad de una red Wi-Fi para mantener una conectividad fiable y de alta calidad para los dispositivos cliente que operan en condiciones de señal no ideales”. Y afecta principalmente a entornos profesionales e industriales que operan en los “límites exteriores de la cobertura” y en “entornos con degradación de la señal debido a la distancia, la interferencia o las limitaciones de potencia”.
  • Coordinación más inteligente para despliegues densos (Smarter coordination for dense deployments): otra novedad enfocada a lugares de alta densidad como “campus empresariales, edificios de apartamentos y lugares públicos”. La coordinación entre varios puntos de acceso hace que colaboren entre sí de manera inteligente y eficiente.
  • Coexistencia mejorada en el dispositivo (Improved in-device coexistence): esta novedad tiene que ver con el reto de que tecnologías similares convivan en un mismo aparato. Principalmente, wifi, Bluetooth y banda ultraancha (UWB). De lo que se trata es que estas tecnologías puedan coexistir, de manera coordinada, y sin interferencias ni interrupciones.
  • Uso más inteligente de la energía (Smarter energy use): esta novedad de Wi-Fi 8 se explica por sí misma. Cada nuevo dispositivo electrónico que sale al mercado debe, o debería, ser más eficiente que el anterior. Consumir menos energía. O, al menos, consumirla de manera más eficiente. En especial, en dispositivos que utilizan baterías. 

Los retos a superar de esta tecnología

Wi-Fi 8 no lo tiene fácil. Todos estamos de acuerdo en que la tecnología wifi está presente en todas partes. Hoy en día, es raro no encontrar un dispositivo electrónico, o incluso un electrodoméstico, que no incluya conectividad wifi. Así que, a riesgo de morir de éxito, cada nueva actualización debe hacer frente a una posible saturación. El espectro radioeléctrico es el que es. Así que los responsables de desarrollar este estándar deben ser capaces de transmitir mucha más información a través del mismo espacio invisible que tenemos a nuestro alrededor. 

No solo eso. Las conexiones móviles son un competidor a tener en cuenta. En la actualidad, la conectividad 5G permite acceder a internet a gran velocidad. Y tiene la ventaja de la movilidad. De ahí que el texto de Qualcomm empiece diciendo que Wi-Fi 8 está siendo definido para “priorizar el rendimiento fiable en condiciones desafiantes del mundo real, mejorando la conectividad incluso en entornos congestionados, propensos a interferencias, y entornos móviles”. De ahí que a Wi-Fi 8 se le asocie con el apelativo Ultra High Reliability (UHR). Es decir, ultra alta fiabilidad.

Y la gran pregunta. ¿Todo esto para qué? Pues, más allá del uso que podamos darle nosotros como particulares, todas estas novedades van enfocadas a la robótica y la automatización industrial, los eventos con alta densidad y los grandes edificios. Y también deberá satisfacer la demanda de tecnologías como las gafas de realidad aumentada, dispositivos de monitorización y wearables de próxima generación, entornos inteligentes y autónomos gestionados por IA, que requieren muy baja latencia y respuesta inmediata, etc.

Cuándo llegará a tus dispositivos

El desarrollo de Wi-Fi 8 como estándar wifi, por su nombre técnico IEEE 802.11bn, empezó en julio de 2022. En esa fecha se creó el grupo de estudio UHR, las siglas de Ultra High Reliability. Es decir, ultra alta fiabilidad. En septiembre de 2023, se hacía pública la petición de autorización para poner en marcha el proyecto. En septiembre de 2024, se publicaba el primer borrador. Bueno, la versión 0.1. Y el borrador 1.0 está pendiente de publicarse durante 2025.

Al principio de este artículo decía que el estándar Wi-Fi 7 se aprobó en 2024. En concreto, en enero de 2024, la Wi-Fi Alliance daba la certificación oficial. Y en julio de 2024, el equipo de trabajo del proyecto daba su aprobación final. Así, pues, no hace falta ser ingeniero para deducir que Wi-Fi 8 no está a la vuelta de la esquina. Antes mencioné que la fecha oficial es 2028. 

Si todo va bien, en enero de 2028, Wi-Fi Alliance se encargará de dar la certificación a Wi-Fi 8. Y en marzo de 2028, el equipo de trabajo del proyecto dará su aprobación final. En adelante, los fabricantes podrán empezar a fabricar, etiquetar y distribuir por todo el mundo los primeros dispositivos compatibles con Wi-Fi 8. Algo que puede suceder durante 2028 o a lo largo del año siguiente. 

Share:

Venezuela alerta a EE.UU. de plan para poner "explosivos letales" en su Embajada en Caracas

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, señaló que Washington había sido advertido por "tres vías distintas" de una "operación de bandera falsa" con "explosivos letales" por parte de "sectores extremistas de la derecha venezolana local" para colocar explosivos en la Embajada de Estados Unidos en Caracas.

En un comunicado difundido en su canal de Telegram, el también jefe negociador del Gobierno de Venezuela, dijo que, además, se ha "advertido de estos hechos a una embajada europea", que no precisó, con el fin de que "se sirva comunicar de la gravedad de esta información a personal diplomático" de EE.UU., país con el que Venezuela no tiene relaciones desde 2019.

"Al mismo tiempo, hemos reforzado las medidas de seguridad en dicha sede diplomática que nuestro Gobierno respeta y protege", afirmó Rodríguez, quien calificó el presunto plan como una "grave amenaza".

El diputado hizo esta denuncia en un contexto marcado por el despliegue militar de EE.UU. en aguas del mar Caribe cercanas a Venezuela para combatir el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, un argumento rechazado por Caracas, que insiste en que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen".

El domingo, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que las Fuerzas Armadas de su país ejecutaron otro ataque contra una embarcación que se desplazaba en el Caribe, a la vez que sugirió que la nación norteamericana podría pronto trasladar sus operaciones antinarcóticos del mar a la tierra.

Recientemente, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, solicitó al papa León XIV, a través de una carta, su "apoyo especial" para "consolidar la paz" del país caribeño, según informó el canciller, Yván Gil.

El sábado, se llevaron a cabo ejercicios de organización en Venezuela para, dijo Maduro, afinar "aún más todos los mecanismos de defensa territorial".

EE.UU. mantiene en el Caribe al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados.

Una operación de bandera falsa es cuando se lleva a cabo un acto de tal manera que otra parte parece responsable.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Share:

Bono de USD 100 mensual para adultos mayores: Requisitos y quiénes pueden cobrar

El Gobierno del presidente Daniel Noboa anunció la entrega de un nuevo bono mensual de USD 100 destinado a adultos mayores en situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, como parte de su política de protección social.

La iniciativa, gestionada a través del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), busca garantizar que las personas de la tercera edad que carecen de ingresos fijos puedan cubrir sus necesidades básicas y gastos relacionados con su edad.

¿En qué consiste el bono de USD 100 para adultos mayores?

El programa otorga una transferencia mensual directa de USD 100 a los beneficiarios, con el objetivo de mejorar su bienestar y reducir las brechas de desigualdad económica que enfrentan las personas mayores.

De acuerdo con datos oficiales, desde el 1 de octubre de 2025, 55.000 nuevos beneficiarios comenzaron a recibir este apoyo económico, de los cuales 14.687 son adultos mayores identificados en condición de vulnerabilidad.

Requisitos para acceder al bono

Para acceder al Bono de USD 100 mensual para adultos mayores, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener 65 años o más al momento de la inscripción.
  • No estar afiliado a la seguridad social ni recibir otra pensión estatal.
  • Estar registrado en la base de datos del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) como persona en condición de vulnerabilidad, pobreza o pobreza extrema.
  • Contar con una cédula de identidad ecuatoriana vigente y residir en el país.

El proceso de selección se realiza de manera automática a través del sistema del MDH, que cruza información socioeconómica para determinar la elegibilidad sin necesidad de trámites presenciales.

Cómo se entrega el bono

El MDH realiza la transferencia directa a los beneficiarios cada mes, depositando los fondos en las cuentas registradas o a través de puntos de pago autorizados en todo el país.

Este proceso evita intermediarios y asegura que el dinero llegue de forma segura, transparente y puntual a los adultos mayores que más lo necesitan.

Actualmente, el ministerio brinda atención a más de 112.000 personas adultas mayores a nivel nacional mediante cuatro modalidades de servicio:

  • Residencial: cuidado integral en centros especializados.
  • Domiciliar: asistencia a personas que viven solas o con movilidad limitada.
  • Diurna: atención en centros de día.
  • Espacios de socialización: actividades recreativas y comunitarias para promover su integración social.

Share:

Bad Bunny responde en español a críticas por su elección para el Super Bowl: “Si no entendiste, tienes 4 meses para aprender”

El artista puertorriqueño Bad Bunny se convirtió en uno de los principales protagonistas de la escena musical tras ser anunciado como el artista principal del show de medio tiempo del Super Bowl LX, que se realizará el 8 de febrero de 2026 en Santa Clara, California. Su elección generó reacciones divididas, especialmente por su decisión de interpretar canciones en español, lo que provocó críticas de algunos sectores conservadores.

En medio de este debate, Bad Bunny respondió durante su participación en el estreno de la temporada 51 de Saturday Night Live, donde mostró una combinación de humor y firmeza: “Estoy muy emocionado por actuar en el Super Bowl y sé que la gente de todo el mundo que ama mi música también está feliz, especialmente todos los latinos”.

El cantante, conocido por su estilo directo y sin filtros, no dudó en usar la ironía para enfrentar las críticas: “Si no entendiste lo que acabo de decir, tienes cuatro meses para aprender”.

“Más que un logro mío es un logro de todos, demostrando que nuestra huella y nuestra aportación en este país nadie nunca la podrá sacar y borrar”, añadió.

La controversia

Sin embargo, esta presentación genera cierta polémica, ya que el artista decidió excluir a Estados Unidos de su gira mundial, citando como motivo las políticas de deportación implementadas por el gobierno estadounidense.

Bad Bunny expresó su preocupación de que sus seguidores latinos pudieran ser perseguidos o detenidos únicamente por asistir a sus conciertos, lo que explica su decisión de no realizar presentaciones en el país, a excepción de este evento único en el Super Bowl.

Las advertencias sobre el operativo de control migratorio en el Super Bowl se han intensificado con el paso de los días. Tras la decisión de Bad Bunny de excluir Estados Unidos de su gira, el debate sobre el caso se disparó, especialmente luego de las declaraciones del asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Corey Lewandowski:“No hay ningún lugar donde se pueda brindar refugio a quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni en el Super Bowl ni en ningún otro lugar. Los encontraremos y los deportaremos”, advirtió Lewandowski.

Share:

Mil escaladores atrapados en el Everest: rescate contrarreloj

Una tormenta de nieve dejó atrapados a cerca de 1.000 escaladores en la ladera oriental del Monte Everest. Aunque el acceso había sido restringido días antes, quienes ya estaban en la montaña enfrentan hipotermia, tiendas colapsadas y caminos bloqueados.

Rescates complicados

Los equipos de emergencia y voluntarios luchan contra el tiempo y el clima extremo. Algunos escaladores ya fueron evacuados, pero la mayoría sigue aislada a más de 5.000 metros de altura.

Peligro mortal

El Everest presenta desafíos extremos: frío intenso, oxígeno limitado y terreno peligroso. Cada operación de rescate es riesgosa y costosa.

En Nepal, fuertes lluvias han causado deslizamientos e inundaciones, dejando al menos 47 muertos y afectando las rutas de acceso. La combinación de nieve y aislamiento mantiene en suspenso el destino de los atrapados.

 
Share:

miércoles, 1 de octubre de 2025

“Un soldado está totalmente desfigurado”: Loffredo detalla gravedad del ataque al convoy militar

El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, ofreció un testimonio sobre la violencia del ataque al convoy militar el domingo. Aunque los 16 soldados secuestrados ya fueron liberados, algunos presentan heridas que conmocionan por su gravedad.

Los testimonios del ministro

“Tenemos personal de este último ataque que está muy golpeado: brazos y piernas fracturadas, cabezas rotas, contusiones, quemaduras, pérdida del oído por el uso de voladores. Uno de nuestros soldados está totalmente desfigurado por el impacto de una roca y tiene fracturas maxilofaciales”, relató Loffredo.

El convoy militar, según detalló, no estaba despejando vías ni dispersando manifestantes. Fue sorprendido con una estrategia de cerco que separó a un vehículo con más de veinte militares, quienes fueron retenidos y trasladados a un hotel. Una patrulla debió ejecutar una arriesgada maniobra de rescate, pero 16 quedaron en calidad de desaparecidos hasta la noche del lunes, cuando finalmente fueron entregados.

Heridas y secuelas del ataque

De acuerdo con las autoridades, entre los uniformados rescatados se registran:

  • Fracturas en extremidades.
  • Traumatismos craneales.
  • Contusiones y quemaduras.
  • Pérdida auditiva causada por explosivos artesanales.
  • Un caso de desfiguración facial severa con fracturas maxilofaciales.

El Ministerio de Defensa confirmó que todos están bajo análisis médico y recibirán atención especializada.

Share:

Este es el efecto del exceso de harina en el cuerpo

El exceso de harina refinada es un hábito común en muchas dietas modernas. Aunque estos alimentos son accesibles y placenteros, su abuso puede tener efectos negativos significativos en la salud.

Nutricionistas y especialistas en endocrinología advierten sobre los riesgos de una ingesta excesiva de estos productos, que suelen estar presentes en panes, pastas, galletas y otros alimentos procesados.

Impacto del exceso de harina en el peso corporal y metabolismo

  • Aumenta los niveles de azúcar en sangre: el Dr. Walter Willett, profesor de nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard, explica en un artículo publicado por Harvard T.H. Chan School of Public Health, que las harinas refinadas tienen un alto índice glucémico. Esto significa que aumentan rápidamente los niveles de azúcar en sangre, lo que estimula la producción de insulina.

Según el Dr. Willett: “Un consumo excesivo de harinas refinadas puede llevar a un almacenamiento de grasa, especialmente en la zona abdominal, y contribuir al desarrollo de resistencia a la insulina”.

  • Problemas cardiovasculares: el Dr. Dariush Mozaffarian, cardiólogo y epidemiólogo, señala en una entrevista con WebMD que las harinas refinadas están asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a que su consumo frecuente puede aumentar los niveles de triglicéridos y reducir el colesterol HDL (el “bueno”).
  • Efectos sobre la salud digestiva: las harinas refinadas carecen de fibra, un componente esencial para la salud digestiva. La nutricionista Lisa Moskovitz, en una entrevista para Healthline, comenta: “Una dieta rica en alimentos procesados y baja en fibra puede causar estreñimiento y afectar negativamente a la microbiota intestinal, debilitando el sistema inmunológico y favoreciendo la inflamación”.

Alternativas saludables para evitar el exceso de harina

Para evitar el exceso de harina refinada, los expertos recomiendan sustituirlas por opciones integrales, que son más ricas en nutrientes y tienen un impacto menor en los niveles de azúcar en sangre.

Incorporar alimentos como avena, quinoa y panes integrales puede mejorar significativamente la salud metabólica y digestiva.

El consumo moderado de harinas refinadas no es perjudicial para la mayoría de las personas, pero excederse puede tener consecuencias graves a largo plazo.

Una alimentación equilibrada, rica en fibra y basada en alimentos integrales, es clave para mantener un cuerpo saludable y prevenir enfermedades crónicas.

Share:

martes, 23 de septiembre de 2025

Asesinan a Javier Bolaños, Director Financiero del Municipio de Durán

La violencia en Durán, cantón de la provincia del Guayas, volvió a cobrar una víctima.

La tarde de este lunes 22 de septiembre fue asesinado Javier Bolaños Rojas, director financiero del Municipio.

De acuerdo con reportes preliminares, el funcionario conducía su vehículo cuando fue interceptado por sujetos armados que lo acribillaron a tiros antes de huir. 

El Municipio confirmó el deceso y expresó su consternación por el hecho. Paralelamente, unidades de Dinased y Criminalística de la Policía Nacional realizaron el levantamiento del cadáver y comenzaron las pericias para determinar las causas y a los responsables del ataque.

Escalada de violencia contra servidores municipales

El crimen de Bolaños Rojas no es un caso aislado. En lo que va de 2025, ya son dos los funcionarios municipales asesinados en Durán, tras la muerte de un agente en febrero. En años recientes también fueron ejecutados un concejal y el director de Terrenos, entre otros servidores públicos.

Estos hechos confirman el nivel de riesgo que enfrentan autoridades locales en un territorio que se ha convertido en uno de los epicentros del crimen organizado en Ecuador.

Durán, epicentro de disputas criminales

Durán ha sido identificado como una de las ciudades más golpeadas por la violencia en el país. Allí operan bandas como los Latin King y los Chone Killer, que mantienen una disputa por el control del territorio. Solo entre enero y julio de 2025 se registraron 368 asesinatos, una cifra que refleja la magnitud de la crisis.

Las investigaciones buscan establecer si el asesinato del director financiero guarda relación con estas pugnas o si responde a otro tipo de motivaciones vinculadas a su cargo público.

Share:

martes, 16 de septiembre de 2025

Actualización 11:33 l Vías cerradas en Ecuador por manifestaciones este 16 de septiembre

Tras una jornada de protestas el lunes, nuevamente este martes 16 de septiembre se han reportado vías cerradas en Ecuador debido a manifestaciones por transportistas que rechazan la eliminación del subsidio al diésel.

Desde la madrugada de hoy se han concentrado para cerrar el paso en algunas carreteras. De hecho, para hoy se tienen previsto una marcha convocada por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE).

No obstante, el Gobierno ha sido claro en que no habrá negociaciones con el gremio por los nuevos precios del diésel. Además, ya comenzó el pago de compensaciones económicas para mitigar el impacto económico y evitar un alza de pasajes.

11:33 l Avenida De Los Shyris

Durante unas horas, en toda la avenida De Los Shyris, algunos conductores del transporte escolar se concentraron para evaluar medidas de protesta. La situación no pasó a mayores ya que no se reportan novedades al momento, según el ECU 911.

10:33 l Oyacoto habilitado

La vía Panamericana Norte-Oyacoto-Calderón ya se encuentra habilitada en ambos sentidos. Los conductores deben transitar con precaución. El restos de escombros usados para obstaculizar la vía que se encuentran a un costado.

10:14 l Panamericana Norte

Luego de varias horas, la Panamericana Norte, a la altura del Peaje de Oyacoto, fue despejada la vía por agentes de tránsito y policías. En imágenes difundidas por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) se informó que el flujo vehicular se está distribuyendo. Hay personal en el Intercambiador de Carapungo y el Redondel de Zámbiza.

07:35 l Situación en Quito

En la Panamericana Norte, a la altura del Peaje de Oyacoto, la vía está cerrada ya que manifestantes han esparcido escombros y llantas quemadas. En el punto hay unos 50 policías para controlar la situación.

Habitantes del norte de Quito e han visto aún más afectados debido a que la Cooperativa de Transportes Flota Pichincha, que cubre rutas que conectan Calderón y otras zonas, ha decidido suspender su servicio por las manifestaciones.

07:00 l Tambillo y Alóag

En el sector de El Corcel, entre Tambillo y Alóag, la circulación vehicular es fluida. En ese punto, justamente ayer, transportistas bloquearon la vía.

06:30 l Carchi

En Carchi se mantienen las protestas de conductores, pues se encuentran cerrados varios tramos viales debido a bloqueos.

VÍAS CERRADAS

Pichincha

Vía Quito-Guayllabamba.

Quito

Panamericana Norte y Leonidas Proaño, sector Calderón.

Panamericana Norte, en el sector San Miguel del Común. 

Carchi

Julio Andrade – Huaca: cierre en el sector del Cementerio de Julio Andrade.

San Gabriel – Bolívar: cierre en los sectores La Posta, Cuesaca y La Y del Mamut.

Bolívar – Piquiucho: cierre en los sectores Piquiucho y San Francisco.

Tulcán – Julio Andrade: cierre a la altura de la finca La Rosita.

Imbabura

Vía Otavalo – Cajas permanece cerrada en los sectores Caluquí y Pijal.

Share:

El costo del diésel no es igual en Latinoamérica ¿En qué posición está Ecuador?

La eliminación del subsidio al diésel en Ecuador provocó el aumento inmediato en su valor, que pasó de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.

La medida, anunciada como parte de un plan de ajuste fiscal, desató una ola de rechazo entre varios sectores económicos, especialmente en el transporte público y el transporte de carga pesada, que reaccionaron con cierres de carreteras y protestas en distintas provincias del país.

Sin embargo, hasta antes de la reforma, Ecuador tenía uno de los precio más bajo de América Latina. Esto, por el esquema de subsidios que estuvo vigente por décadas.

El beneficio era esencial para sectores del transporte, agricultura, pesca y construcción, aunque también se dio paso al contrabando.

Comparación con precios de la región

Aunque el incremento en Ecuador ha causado preocupación, el nuevo precio de USD 2,80 por galón aún es menor al registrado en otros países de la región, según información del Ministerio de Transporte. Según datos recientes:

En Uruguay, el diésel alcanza los USD 5,60 por galón, siendo uno de los más caros de América Latina.

En Argentina, el costo llega a USD 4,16 por galón, influenciado por la inflación y los altos gastos de importación.

En Estados Unidos, el promedio nacional se sitúa en USD 3,77 por galón.

Solo Bolivia mantiene un valor más bajo que Ecuador, con USD 2,00 por galón, gracias a fuertes subsidios estatales aún vigentes.

Ahorro fiscal y destino de los recursos

El presidente Daniel Noboa defendió la decisión, asegurando que se trata de una medida necesaria para sanear las cuentas públicas y reducir el déficit fiscal.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la eliminación del subsidio al diésel permitirá un ahorro anual cercano a USD 1.100 millones.

El Ejecutivo señaló que esos recursos se destinarán a programas específicos, entre ellos:

  • Devolución del IVA a sectores estratégicos como agricultura, pesca y construcción, para mitigar el impacto del alza en los costos.
  • Compensaciones directas a transportistas de carga pesada, quienes se verán más afectados por la medida.
  • Subsidios focalizados al sector productivo, con el objetivo de preservar la competitividad frente al nuevo esquema de precios.

Reacciones sociales y tensiones políticas

A pesar de las explicaciones oficiales, la reacción social ha sido inmediata. Gremios de transportistas, sindicatos y organizaciones sociales catalogaron la decisión como abrupta e injusta, especialmente en un contexto marcado por la inflación y el bajo poder adquisitivo.

Las protestas se han traducido en bloqueos viales, marchas y advertencias de paros nacionales.

El Gobierno, por su parte, insiste en que el subsidio era insostenible y asegura que está dispuesto al diálogo, pero sin retroceder en la medida.

Share:

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ecuador no ha solicitado la extradición de José Serrano, dice la Canciller

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, se refirió a la situación del exministro del Interior, José Serrano, quien fue detenido el 7 de agosto en Estados Unidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

En una entrevista con Ecuavisa, la funcionaria aseguró que “Ecuador no ha solicitado la extradición, a través de Cancillería no ha habido ningún trámite”, dijo Sommerfeld.

Añadió que tampoco sabe si la Fiscalía General del Estado ha realizado alguna diligencia para pedir la extradición de Serrano.

Recordemos que Serrano es investigado por las autoridades nacionales por su presunta participación en la autoría del crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

Sin embargo, la Fiscalía General del Estado aún no ha formulado cargos contra el también exasambleísta, quien reside desde hace varios años en Norteamérica.

Para este 3 de septiembre, en horas de la mañana en Quito, está pautada la audiencia de formulación de cargos contra los investigados como presuntos autores intelectuales del asesinato de Villavicencio, crimen ocurrido en 2023 pocos días antes de la primera vuelta electoral.

Hay que recordar que Serrano, junto a Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo, serán procesados en el caso Magnicidio FV.

¿Dónde está José Serrano?

Serrano sigue bajo custodia del ICE y está retenido en el Centro de Detención de Krome, cerca de Miami, Estados Unidos. Tiene un trámite de asilo que será evaluado el 11 de septiembre.

Su hija mayor, Verónica Serrano, relató al Nuevo Herald que “si mi padre pisa Ecuador, lo matarán”, y que no confían en el sistema de justicia ecuatoriano.

Share:

“Lo hice por 500 dólares”, dice sicario capturado por el populacho en Nueva Prosperina

Un nuevo hecho de violencia registrado en la cooperativa Trinidad de Dios, en el noroeste de Guayaquil, ha revelado la brutal y precaria realidad del sicariato en la ciudad.

Un presunto sicario, de 19 años, fue detenido y golpeado por los propios vecinos tras asesinar a un comerciante y, en un momento de cruda sinceridad, confesó que lo hizo por 500 dólares y porque su madre está enferma.

El crimen ocurrió este domingo, 31 de agosto, en el distrito de Nueva Prosperina, la zona más violenta del país. La víctima, Diógenes González Chiquito, de 25 años, fue baleada dentro de su carnicería por un hombre que llegó en una motocicleta.

Sin embargo, el atacante fue abandonado por su cómplice y la comunidad, cansada de vivir con miedo, lo persiguió. Tras un breve forcejeo, lo retuvieron y entregaron a las autoridades.

La confesión del joven, identificado como Jorbelis Angulo, se ha hecho viral a través de redes sociales como X, donde se ha revelado el motivo detrás del crimen. Las autoridades confirmaron que el detenido declaró haber sido contratado por una banda de extorsionadores que opera en el sector y que el móvil fue el impago de una “vacuna”.

Este asesinato eleva a 474 el número de crímenes en Nueva Prosperina desde el 1 de enero hasta hoy, 1 de septiembre, consolidando su posición como el distrito con más muertes violentas no solo de la Zona 8, sino de todo el país.

Share:

miércoles, 27 de agosto de 2025

Estos países ya no necesitan certificado de vacunación contra fiebre amarilla para entrar a Ecuador

Ecuador ya no exigirá el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. La idesa de esta decisión es facilitar el ingreso de turistas a territorio nacional, impulsando así la reactivación turística y comercial.

Así lo informó el Viceministerio de Turismo en un comunicado. Hasta hace poco, era obligatorio presentar el certificado de vacunación antes de abordar cualquier transporte —aéreo, terrestre o marítimo— con destino al país.

Sin embargo, la nueva medida sustituye esta exigencia por una recomendación de vacunación, en línea con las políticas de libre tránsito y con un enfoque en el turismo seguro.

Las autoridades sanitarias explicaron que, aunque ya no se exige el documento, se sugiere mantener actualizada la inmunización, especialmente si se tiene previsto visitar zonas amazónicas o tropicales donde pueden circular enfermedades transmitidas por mosquitos.

Actualmente, las actividades turísticas en Ecuador están operando sin restricciones, lo que convierte al país en una opción abierta y accesible para el turismo regional. Con esta medida, el Gobierno busca consolidar al Ecuador como un destino seguro, hospitalario y libre de trabas innecesarias para el visitante.

Esa medida era una respuesta a la “alerta sanitaria regional” que afectaba a varios países suramericanos, donde se dieron brotes de fiebre amarilla, enfermedad transmitida por picaduras de mosquitos.

Desde el año 2000, la vacunación contra la fiebre amarilla forma parte del esquema regular en las provincias amazónicas de Ecuador, y desde 2009 se amplió a toda la población. 

Share:

Asesinan a Ronald Ubillus, ganador del Festival del Ceviche de Pinchagua 2024 en Portoviejo

La noche del martes 26 de agosto quedó marcada por la violencia en la parroquia Riochico, Portoviejo, tras el asesinato de Ronald Ubillús, conocido cariñosamente como “Pollito”.

El emprendedor y cocinero, reconocido por su triunfo en el Festival del Ceviche de Pinchagua 2024, fue atacado a balazos dentro de su cevichería.

El ataque armado en Riochico

Según testigos, cerca de las 21:00, dos hombres armados ingresaron a la cevichería y dispararon directamente contra Ubillús.

Su cuerpo quedó tendido junto a las mesas del local, mientras el pánico se apoderaba de los clientes y transeúntes del sector. 

La Policía Nacional acordonó el área para levantar el cuerpo y recolectar evidencias, mientras unidades especializadas iniciaron operativos de búsqueda.

Hasta el momento, no se han identificado a los responsables ni se ha confirmado el motivo del ataque.

Luto en la comunidad gastronómica

La noticia de su muerte generó consternación en Riochico y Portoviejo.

Amigos, vecinos y clientes lo recuerdan como un hombre trabajador y apasionado por la cocina, que con esfuerzo levantó su negocio y llevó el nombre de su parroquia más allá de las fronteras locales.

Su ceviche de pinchagua, que lo llevó a ganar reconocimiento provincial, se convirtió en símbolo de la identidad gastronómica de la zona.

Hoy, su comunidad exige justicia y mayores medidas de seguridad.

Violencia en aumento en Manabí

En Manabí, cantones como Manta y Portoviejo concentran las cifras más altas, impulsadas por las disputas entre grupos criminales como Los Choneros y Los Lobos.

Share:

Paola Durán, exvocal del GAD de El Quinche, fue asesinada

La noche del lunes 26 de agosto de 2025, Tania Paola Durán Puga, exvocal del GAD parroquial de El Quinche fue asesinada a tiros en la misma parroquia, en el nororiente de Quito.

De acuerdo con la Policía Nacional, el ataque armado se registró alrededor de las 21:30, en los exteriores de un inmueble. 

Según un parte policial, la mujer forcejeó con el sujeto, quien le propinó un tiro en la cabeza. En el sitio se encontraron varios indicios balísticos, mientras las autoridades ejecutan las pericias para esclarecer los hechos.

Durán fue llevada a una casa de salud donde se confirmó su deceso.

Durán, de 50 años, había ejercido funciones en el GAD parroquial de El Quinche por el movimiento Avanza.

“Con profundo pesar, todos quienes formamos parte de Avanza expresamos nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento de Paola Durán, gran dirigente de la Parroquia “El Quinche”. Su partida deja un vacío inmenso, pero su legado de fortaleza, dedicación y cariño permanecerá siempre en nuestros corazones. Acompañamos a su familia y seres queridos en este momento de dolor, deseándoles fuerza y paz para sobrellevar esta pérdida. Descansa en paz, querida Paola", fue el mensaje de Avanza en sus redes sociales.

Share:

“Se declaró muerto a un bebé que estaba vivo”: IESS investiga presunta mala práxis en el Hospital Los Ceibos de Guayaquil

Un hecho que ha conmocionado a la opinión pública está siendo investigado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), luego de que se reportara que un recién nacido fue declarado muerto cuando en realidad presentaba signos vitales. El caso se registró en el Hospital Los Ceibos, en Guayaquil, y ha motivado la activación inmediata de un protocolo de auditoría interna.

En un comunicado oficial emitido el 26 de agosto de 2025, el IESS informó:

“Ante la gravedad de este hecho se activó un protocolo de auditoría interna para determinar responsabilidades. Los profesionales de salud implicados fueron separados de sus funciones; adicionalmente, el caso será puesto en conocimiento de la Fiscalía para que inicie la investigación correspondiente conforme a la normativa”. 

El presidente del IESS, Edgar Lalama, se refirió al caso en el programa Visionarias y explicó que la situación se desencadenó cuando una ginecóloga realizó una ecografía en la que no detectó latidos fetales, por lo que ordenó una cesárea de emergencia. Posteriormente, se descubrió que el bebé sí tenía signos vitales y fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).

“La ecografía estaba mal hecha. Se cometió un error médico y el bebé fue declarado muerto cuando no lo estaba. La doctora fue separada de sus funciones y se puso la denuncia en la Fiscalía”, detalló Lalama.

El titular del IESS agregó que la paciente ingresó con una infección intrauterina y presentaba contracciones.

“Es necesario investigar a la doctora, revisión de equipo, pero hasta el momento se conoce que está en buen estado”, recalcó el presidente del IESS.

La institución aseguró que continuará informando con responsabilidad y claridad conforme avance la investigación, y reiteró su compromiso con la transparencia, la ética y el respeto a la vida.

Share:

lunes, 25 de agosto de 2025

El increíble caso del niño al que le extrajeron 526 dientes en una cirugía

Un sorprendente caso médico se registró en Chennai, India, cuando dentistas del Saveetha Dental College and Hospital extrajeron 526 estructuras similares a dientes de la mandíbula inferior de un niño de siete años, en una cirugía que duró cinco horas.

El menor presentaba una hinchazón progresiva en la parte inferior derecha de la mandíbula desde los tres años, pero la falta de cooperación impidió una evaluación inicial efectiva. Al reaparecer los síntomas a los siete años, los especialistas realizaron radiografías y una tomografía que revelaron una “masa en forma de bolsa” con múltiples estructuras duras en su interior.

Durante la intervención, el equipo médico removió esa masa, la cual pesaba aproximadamente 200 gramos. Al abrirla, se encontraron 526 piezas dentales diminutas —entre 0,1 mm y 15 mm— cada una con corona, raíz y capa de esmalte, lo que los médicos compararon con “perlas en una ostra”.

Se trató de un caso excepcional de odontoma compuesto, un tipo de tumor benigno derivado del desarrollo dental. Según los médicos, este es el primer caso documentado con tal cantidad de estructuras dentales en un solo individuo.

Tras la cirugía, el niño evolucionó favorablemente y pudo recibir el alta tres días después. Los especialistas indicaron que en adolescencia necesitará implantes de molares, pues el tumor impidió el desarrollo permanente de esas piezas dentales en el lado afectado.

El origen de este odontoma se desconoce: puede tener componentes genéticos, pero también se investiga influencia ambiental, incluso radiación de torres de telefonía móvil —aunque la evidencia es preliminar.

Share:

miércoles, 13 de agosto de 2025

Emotivo momento en el que Alejandro le dejó dos rosas encima al ataúd a Miguel Uribe Turbay

Este miércoles, 13 de agosto, se realizó la ceremonia religiosa de despedida a Miguel Uribe Turbay, quien murió en la madrugada de este lunes luego de luchar por su vida por más de dos meses en la Fundación Santa Fe de Bogotá, en donde fue sometido a múltiples operaciones para tratar de salvarle la vida,

Cabe recordar, que el senador y precandidato presidencial fue atacado por un sicario, un adolescente de 14 años, que le disparó en la cabeza y en una pierna cuando estaba en un mitin político. 

Emotivo momento de Alejandro durante la ceremonia de despedida de Miguel Uribe Turbay

En medio de los actos fúnebres, durante la misa oficiada por el cardenal José Luis Rueda, que tuvo acceso restringido a una lista de invitados y controlada por la oficina de protocolo del Congreso, se registró el emotivo momento.

En las imágenes quedó captado el instante en el que pequeño Alejandro de solo cuatro años, vestido con camisa blanca y pantalón negro, se acercó hasta el féretro de su padre, cubierto con la bandera de Colombia y le dejó una rosa blanca en el centro.

Con la ingenuidad propia de su corta edad, se observa tranquilo mientras le deja a su padre una rosa que con los años se llenara de significados para su vida.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se refirió al instante a través de un mensaje en sus redes sociales.

“Te hemos fallado como país, les estamos fallando a nuestros hijos. Hemos sido incapaces de darles, darnos, un país mejor. Seguiremos trabajando, todos los días, para honrar los anhelos que tu papá tenía con Colombia. La ausencia de tu papá, Miguel Uribe Turbay, será inmensa. El amor de tu mamá y tu familia siempre estará. Espero sientas siempre de cerca el cariño de nosotros los Colombianos. ios te acompañe y guíe siempre".

Share:

“La vida de Miguel fue un milagro en sí mismo”: Esposa de Uribe se despide de su amado

Una de las noticias más impactantes de los últimos días es el asesinato del político de derecha Miguel Uribe Turbay, quien perdió la vida tras ser atacado a tiros mientras pronunciaba un discurso en un parque público de Bogotá.

"Serás mamá y papá así como yo hace 34 años”: Padre de Miguel Uribe Turbay dedicó emotivo mensaje para María Claudia Tarazona"

Luego de que se confirmara su muerte, se realizaron ceremonias en honor a su trayectoria política y social en el Congreso de la República, la Catedral Primada y el Cementerio Central.

Uno de los instantes más memorables del día ocurrió en las ceremonias fúnebres del líder político, cuando su esposa, Claudia Tarazona, pronunció un emotivo discurso en el cual expresó su gratitud al equipo médico de la Fundación SantaFe. Además, resaltó las virtudes de Turbay como padre, esposo y amigo.

“Miguel, te voy a amar cada día de mi vida hasta que llegue mi momento de encontrarme contigo en el cielo”, dijo entre lágrimas.

Dentro de sus palabras, Tarazona expresó: “Amor de mi vida, mi gran amor. Gracias por estos años de felicidad absoluta, por amarme de la manera más intensa y maravillosa que jamás hubiera podido imaginar”. 

Y prosiguió diciendo: "Gracias por tu sonrisa que iluminaba mi alma, esa sonrisa que encantaba y lograba transformarlo todo. La energía y el compromiso con los que te dedicabas incansablemente a mejorar nuestro país, tu dedicación, tu resistencia, tu calma, tu firmeza, son incomparables. No existe otro político ni persona igual a ti".

Después del conmovedor discurso de Tarazona, el padre de Miguel Uribe también se expresó, suscitando lágrimas y reacciones entre los presentes.

En sus comentarios resaltó una contundente afirmación: “Callaron a Miguel, pero no podrán callar a Colombia”.

Share:

martes, 12 de agosto de 2025

Doce recién nacidos mueren en un hospital público de Ecuador: “Se lo llevaron como si fuera basura”

Doce bebés han muerto en el Hospital Universitario de Guayaquil desde el 23 de julio pasado, cuando las autoridades del centro lanzaron una alerta epidemiológica. El Ministerio de Salud de Ecuador atribuyó los decesos a causas “multifactoriales”. Según la institución, en su mayoría se trató de neonatos prematuros y en estado clínico complicado. Sin embargo, admitió que dos de ellos contrajeron una infección hospitalaria provocada por la bacteria Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa, cuya creciente resistencia a los antibióticos la convierte en una amenaza grave y que se propaga con facilidad en hospitales con protocolos fallidos de bioseguridad.

Joselyn, una de las madres afectadas, no deja de reconstruir en su cabeza el momento exacto en que entregó a su hijo de cuatro días a una enfermera del Hospital Universitario, un centro especializado en pediatría. Era el amanecer del 3 de agosto y el bebé había comenzado a tornarse amarillo. “En la desesperación no vi si los equipos funcionaban. Me sacaron de la sala y, al rato, salieron a decirme que había muerto por la bilirrubina alta”, cuenta con la voz quebrada. Su hijo tenía ictericia, una afección frecuente en recién nacidos que rara vez es mortal si se trata a tiempo.

El bebé había nacido en otro centro de salud, uno en el que solo se atienden partos naturales porque no hay insumos para realizar cesáreas. “Él pesaba 3,2 kilogramos, medía 50 centímetros, estaba rosadito. Estaba bien”, recuerda Joselyn. Nadie le explicó si Ángel nació con ictericia o si se desarrolló en los días siguientes, porque en el centro de salud donde nació nunca lo vio un pediatra ni le realizaron un examen. “Yo estuve todo el tiempo con el bebé y ni para darnos el alta se acercó un pediatra, pero es muy raro que en el papel pusieron hasta el tipo de sangre, sin hacerle ningún examen”, reclama la madre.

Tras comunicarle la muerte, la enviaron a realizar trámites administrativos para retirar el cuerpo. Mientras ella esperaba que alguien firmara el papeleo, el hospital notificó al 911 que el cadáver del bebé había sido abandonado. Cuando volvió, encontró a un funcionario de la morgue de la Policía recogiendo el cuerpo. “Le rogué que no se lo llevara, que yo estaba ahí, que ellos habían retrasado el trámite porque no había nadie en admisión que sellara el papel, pero igual se lo llevaron. Como si fuera basura”, relata Joselyn, con la garganta apretada. Tardó varias horas en recuperarlo. “Lo habían abierto para hacerle la autopsia a mi Angelito”.

La Fiscalía ha abierto una investigación penal y la Defensoría del Pueblo ha iniciado su propia indagación. El ministro de Salud, Jimmy Martin —el quinto ministro nombrado por Daniel Noboa— pidió la renuncia del gerente del hospital e instruyó una auditoría médica. También ordenó atención psicológica para los familiares, pero solo para los padres de los dos bebés fallecidos por la bacteria, dejando fuera al resto de las familias afectadas.

El caso ha revelado la magnitud de un sistema sanitario al borde del colapso. El Colegio de Médicos del Guayas ha solicitado al presidente Noboa que declare en emergencia al sistema de salud, alertando sobre el desabastecimiento crítico de insumos y medicamentos, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. Desde que asumió el poder, el Gobierno ha recortado más de 400 millones de dólares al presupuesto sanitario, agravando una red pública ya debilitada por la pandemia.

Daniel Noboa, de momento, no se ha pronunciado sobre la muerte de los doce bebés. Ha preferido volcar su atención en una movilización convocada por él contra la Corte Constitucional, que se realizará el martes 12 de agosto. Los asambleístas de su partido político han solicitado permiso para acompañarlo a protestar, el mismo día que la comisión de la Niñez de la Asamblea Nacional ha citado al ministro de Salud para que rinda cuentas sobre la tragedia de los 12 bebés muertos en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Share:

miércoles, 6 de agosto de 2025

¿Quién es Érika Macías y qué cargo tenía en hospital de Manta la cuñada de Fito?

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) separó de su cargo a Erika Macías Cuenca, cuñada del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, tras conocerse presuntos vínculos de la funcionaria con la red criminal liderada por el capo ecuatoriano. La mujer se desempeñaba como coordinadora de Talento Humano del Hospital General del IESS en Manta, ciudad donde la organización criminal Los Choneros mantiene fuerte influencia.

¿Quién es Érika Macías?

Macías ocupaba el cargo de coordinadora de Talento Humano en el hospital desde 2023, con un contrato de libre nombramiento. El despido se realizó mediante un memorando administrativo.

“Ella decidía quién entraba y quién no. No podemos regalarle el hospital a una banda delincuencial”, afirmó Édgar José Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS, en una entrevista con Carlos Vera en ‘Vera a su Manera’.

La decisión se tomó luego de que el portal digital La Posta publicara, el pasado 31 de julio, un reportaje en el que señala a la mujer como una figura clave en el entramado delictivo liderado por Fito, extraditado recientemente a Estados Unidos.

Macías Cuenca presuntamente facilitaba contratos relacionados con servicios de seguridad y limpieza para favorecer al entorno de Fito. Además, según la investigación, el hospital era utilizado como punto de atención médica para allegados del narcotraficante.

Desvinculación en medio de investigaciones por corrupción

Junto a Macías Cuenca también fue removido el gerente del hospital, Danilo Calderón. El IESS confirmó a la agencia EFE que se están llevando a cabo investigaciones internas sobre presuntos actos de corrupción en el centro de salud y que los resultados serán difundidos una vez concluyan las indagaciones.

Macías Cuenca tenía un contrato de libre nombramiento y también habría trabajado anteriormente en otras entidades del Estado, como el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), según registros de la Contraloría.

Red criminal en instituciones de Manta

Este nuevo caso se suma a una serie de hechos que evidencian la infiltración de la red de Fito en instituciones estatales. En junio pasado fue capturado Yandry Macías Villamar, hermano del líder de Los Choneros, quien se desempeñaba como especialista en tecnología en la Empresa Pública de Movilidad de Manta desde 2015.

Según el ministro del Interior, John Reimberg, Yandry no solo trabajaba allí, sino que en realidad “dirigía” la institución, supuestamente para facilitar el movimiento de drogas y armas en la ciudad sin ser detectados.

Otro nombre vinculado es Cristian Mendoza, parte del anillo de seguridad de Fito y quien también laboraba en la entidad municipal. Fue clave para la recaptura del capo el pasado 25 de junio, cuando fue encontrado escondido en un búnker subterráneo en Montecristi.

Red de contratos, lavado de activos y extradición

La esposa de Fito, Mariela Peñarrieta, estaría vinculada a empresas contratistas del Estado, mientras que su pareja sentimental, Verónica Briones, registra transferencias sospechosas a funcionarios públicos, según ha revelado la Fiscalía.

Condena de Fito

Alias Fito, condenado a 34 años de prisión por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, fue recapturado tras su fuga en diciembre de 2023, hecho que detonó una ola de violencia y provocó que el gobierno de Daniel Noboa declarara un “conflicto armado interno”.

El 19 de julio fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta siete cargos por conspiración para distribuir cocaína, uso y contrabando de armas. Actualmente permanece detenido en una prisión federal en Brooklyn, a la espera de su próxima audiencia el 19 de septiembre.

Share:

lunes, 4 de agosto de 2025

Rusia advierte a Trump de que “en una guerra nuclear no hay vencedores”

El Kremlin advirtió este lunes a Estados Unidos que “en una guerra nuclear no puede haber vencedores” después de que Donald Trump anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa.

El presidente de Estados Unidos tomó dicha decisión ante las que consideró como “provocadoras declaraciones” en las redes sociales del expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países.

Rusia reacciona ante las declaraciones de Trump

“En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que llamó a la cautela al hacer declaraciones sobre los arsenales nucleares. “Creemos que todos deben ser muy prudentes en sus declaraciones sobre el tema nuclear”, declaró Peskov.

Esta es la primera reacción rusa al anuncio el pasado viernes del líder estadounidense, que no precisó la zona de emplazamiento de los submarinos.

Peskov subrayó que Moscú no considera que ahora tenga lugar entre ambas potencias “alguna clase de escalada” nuclear, por lo que “no nos gustaría vernos involucrados en tal polémica”.

“Está claro que se trata de sustancia muy compleja y sensible que, por supuesto, es percibida por muchos de manera impulsiva”, dijo. En cambio, añadió, Rusia, cuya postura al respecto es responsable, opina que “todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear”.

¿Por qué Trump ordenó el despliegue de submarinos nucleares?

“He ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá”, dijo Donald Trump en la plataforma Truth Social.

Medvédev criticó la pasada semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que detenga la guerra de Ucrania y advirtió que éste podría derivar en un conflicto entre ambos países.

“Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”, escribió Medvédev el lunes en su cuenta de X.

El Kremlin defendió hoy las controvertidas opiniones de Medvédev, pero subrayó que es el presidente Vladimir Putin el único que define la política exterior del país. “En cada país existen miembros del Gobierno que tienen diferentes puntos de vista sobre los acontecimientos en marcha. También hay gente con posturas muy radicales en Estados Unidos y en los países europeos. Eso pasa siempre”, dijo el portavoz presidencial ruso.

Enviado especial de Trump, Steve Witkoff, viajará a Rusia

A pesar de este momento de tensiones, el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, es esperado en Rusia esta semana.

Dmitri Peskov estimó el lunes que esta visita será “importante y útil”. “Siempre estamos felices de ver a Witkoff en Moscú y encantados de estar en contacto con él”, declaró tras indicar que no se descartaba una reunión con Putin.

Share:

Corte Constitucional suspende artículos clave de leyes impulsadas por Daniel Noboa tras 23 demandas de inconstitucionalidad

La Corte Constitucional (CC) resolvió este lunes 4 de agosto de 2025 suspender de manera provisional varios artículos de las tres leyes urgentes presentadas por el presidente Daniel Noboa, tras acumular 23 demandas de inconstitucionalidad. Estas leyes son: la Ley Orgánica de Inteligencia, la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública.

En total, la Ley de Inteligencia fue objeto de una demanda, la de Solidaridad recibió seis, y la de Integridad Pública sumó 16, entre ellas las interpuestas por la Federación Médica Ecuatoriana y la Asociación de Jueces y Magistrados del Ecuador.

Integridad Pública: se frena la transformación de cooperativas

El Primer Tribunal de la Sala Nacional, mediante auto del caso 60-25-IN, dispuso la suspensión provisional de la disposición transitoria décimo primera de la Ley de Integridad Pública (LOIP). Esta norma ordenaba al Ejecutivo remitir una lista de candidatos para integrar la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria, y establecía un plazo para que la Asamblea los designe. Posteriormente, esta Junta debía regular la transformación de cooperativas de ahorro y crédito en sociedades anónimas del sistema financiero privado.

Según la Corte, este mandato podría causar “daños irreversibles” a las cooperativas, dado que no existiría una vía legal para revertir esa conversión una vez ejecutada.

Ley de Inteligencia: cuestionamientos al acceso de información privada

En el caso 86-25-IN, el tribunal aceptó las medidas cautelares sobre varios artículos de la Ley Orgánica de Inteligencia. Entre los suspendidos están los artículos 5, 13, 22, 41, 42, 43, 47, 48, 50, 51, 52 y 55, así como artículos del reglamento como el 9, 16, 17, 25, 33, 34, 35 y 36, que obligaban a ciudadanos y empresas —incluidas operadoras telefónicas— a entregar información al Estado.

Solidaridad Nacional: se frenan definiciones y facultades excepcionales

También fueron suspendidos los artículos 6, 9, 13 y 14 de la Ley de Solidaridad Nacional (caso 57-25-IN). Estas normas definían el conflicto armado interno, los objetivos militares, el indulto presidencial diferido y los grupos armados organizados.

No es una sentencia definitiva

La Corte aclaró que estas suspensiones responden al procedimiento de admisión de las acciones públicas de inconstitucionalidad. No constituyen aún un pronunciamiento de fondo, pero buscan evitar afectaciones graves mientras se tramitan las demandas de forma completa y ordenada.

La CC continuará con el estudio de los procesos conforme al orden cronológico de ingreso, en estricto apego al debido proceso y con base en principios constitucionales.

Share:

viernes, 18 de julio de 2025

Exjugador de Liga de Portoviejo falleció tras ataque de sicarios en Manabí

Un nuevo hecho violento sacude a Manabí. La noche del jueves 17 de julio, el exjugador de Liga de Portoviejo, Jorge Luis Vargas Valiente, fue asesinado en un ataque armado perpetrado por presuntos sicarios.

La institución emitió un comunicado de pesar ante el fallecimiento del exjugador. “Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo expresa su profundo pesar por el sensible fallecimiento de quien en vida fue:Jorge Luis Vargas Valiente, exjugadorde nuestra institución”, se lee.

Varios ataques armados se registraron durante la noche y dejaron seis personas fallecidas. El primero se reportó en la ciudadela El Porvenir, pasadas las 23:00. En el lugar cuatro personas fueron emboscadas.

Solo minutos después, otro ataque se identificó a la altura del parque El Mamey y otro cerca del Seminario San Pedro, donde fue asesinado el exfutbolista Jorge Vargas junto a otra persona.

Se conoce que fueron trasladados a una casa de salud, pero fallecieron debido a la gravedad tras heridas.

Share:

Hay momentos de una soledad tan profunda que te obligan a preguntarte por qué la vida insiste en golpearte de distintas maneras. ¿Será esta condena, este sufrimiento y esta eterna soledad, el único destino que te ha sido trazado?

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Fantasma. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog