Aquí encontrarás variedad de información

domingo, 19 de octubre de 2025

Presidente Daniel Noboa: “No vamos a parar ante presiones o amenazas; seguimos combatiendo la minería ilegal y a los políticos que la protegen”

El presidente de la República, Daniel Noboa, reiteró que su Gobierno mantendrá el combate frontal contra la minería ilegal en el país, pese a las presiones y amenazas recibidas, y advirtió que esta lucha también alcanzará a “los políticos que la protegen”.

En un mensaje difundido este domingo 19 de octubre de 2025, el mandatario ecuatoriano sostuvo que “el Estado es libre, de derecho y fuerte contra el narco”, en alusión a los recientes operativos militares desplegados en el sector de Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ejecutan acciones para desarticular redes dedicadas a la explotación ilegal de minerales.

“No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen”, afirmó Noboa.

Las declaraciones se producen en medio de los operativos denominados “Operación Júpiter”, desarrollados durante la última semana en el norte del país, que buscan desmantelar estructuras delictivas vinculadas tanto al narcotráfico como a la extracción ilegal de oro en zonas de difícil acceso.

Según el Ejecutivo, estas actividades ilícitas financian economías criminales y afectan gravemente los ecosistemas de la región.

Noboa señaló que las operaciones continuarán en otras provincias “estratégicas” del país, aunque no detalló cuáles.

Share:

jueves, 9 de octubre de 2025

Le quitaron la vida para robarle su carro y pertenencias en el centro norte de Quito

El Tribunal de Garantías Penales de Pichincha sentenció a Víctor Alfonso R. J. a treinta y cuatro años y ocho meses de prisión tras ser hallado culpable del delito de robo con resultado de muerte, ocurrido en junio de 2024 en el norte de Quito.

Además, el Tribunal impuso una multa de 1.000 salarios básicos unificados (460.000 dólares) y fijó una reparación integral de 30.000 dólares a favor de la hermana de la víctima, Vladimir M., quien fue encontrado sin vida dentro de su vivienda.

El crimen

De acuerdo con la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano No. 4 de Pichincha, la noche del 14 de junio de 2024, Vladimir M. acudió a una casa de citas en el centro norte de Quito y salió una hora después rumbo a su domicilio en su camioneta.Poco tiempo después, Víctor Alfonso R. J., quien había estado en el mismo lugar, llegó a la vivienda de la víctima, donde posteriormente ingresaron otras personas en motocicleta y automóvil.

Según las pericias presentadas durante el juicio, la madrugada del 15 de junio los involucrados le quitaron la vida a la víctima para robarle su vehículo y pertenencias.Las cámaras de seguridad registraron los movimientos de los implicados y permitieron determinar que el ahora sentenciado cerró el garaje luego de sacar la camioneta del lugar.

Al día siguiente, el 16 de junio de 2024, el cuerpo de Vladimir M. fue hallado maniatado de manos y pies y con el rostro cubierto con cinta adhesiva. El informe médico forense determinó que la causa de muerte fue asfixia mecánica.

Pruebas y testimonios

Durante la audiencia de juicio, la Fiscal presentó videos de seguridad, informes técnicos de Criminalística, pericias morfológicas, y registros telefónicos que vincularon al procesado con el hecho.

La pareja de la víctima relató que Víctor Alfonso R. J. era amigo de años de Vladimir, e incluso había trabajado en su almacén de insumos médicos.Fue despedido tiempo atrás por presuntos robos, aunque luego la víctima lo perdonó y retomaron contacto.

En su testimonio libre, el acusado reconoció haber estado presente, pero alegó que actuó bajo amenazas de otros implicados. El Tribunal descartó esta versión al considerarla “carente de respaldo probatorio y sin sustento en la evidencia presentada”.

La sentencia

El Tribunal calificó el delito como robo con resultado de muerte, conforme al artículo 189, inciso final del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y agravó la pena al haberse cometido el crimen entre dos o más personas, según el numeral 5 del artículo 47 del mismo cuerpo legal.

La sentencia fue comunicada por escrito a las partes procesales y ya se encuentra ejecutoriada en primera instancia.

Share:

miércoles, 8 de octubre de 2025

Allanan lujosas casas en Guayaquil y Samborondón en presunto caso de lavado de activos

La Fiscalía General del Estado lideró un operativo la madrugada de este miércoles en Guayas, ejecutando allanamientos simultáneos en los cantones de Guayaquil y Samborondón. La acción se enmarca dentro de una investigación por el delito de presunto lavado de activos que ha puesto el foco en una estructura compuesta por 11 implicados.

Allanamientos tras Reporte de Operaciones Inusuales

Según la información oficial difundida por la institución en sus redes sociales, la investigación se inició a raíz de un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), un mecanismo importante en la lucha contra el crimen organizado que alerta a las autoridades sobre movimientos financieros sospechosos.

El objetivo central de este megaoperativo ha sido desmantelar una red que habría utilizado mecanismos financieros complejos para inyectar dinero de origen ilícito en la economía formal. La causa penal se dirige contra seis personas naturales y cinco personas jurídicas (empresas), totalizando once blancos de interés.



Los allanamientos, que contaron con el apoyo operativo de la Policía Nacional de Ecuador, se concentraron en propiedades de alto valor, como lo sugieren las imágenes difundidas por la entidad investigadora.

Indicios

Durante las diligencias ejecutadas en las residencias y oficinas vinculadas a los investigados, las autoridades procedieron al levantamiento de múltiples elementos probatorios que serán fundamentales para sustentar la acusación.

Entre los principales indicios recolectados por los agentes fiscales y policiales se encuentran:

  • Teléfonos celulares.
  • Laptops y equipos informáticos.
  • Documentos físicos y digitales relacionados con las actividades económicas y financieras que son objeto de la investigación.

Estos elementos serán sometidos a pericias técnicas y contables para determinar su relación directa con los hechos que se investigan por el delito de lavado de activos.

Share:

martes, 7 de octubre de 2025

Luis Alfonso Chango se casó con Solange Solís en una boda de lujo que unió tradición y cultura en Ambato

La ciudad de Ambato, conocida como la “Ciudad de las Flores y las Frutas”, fue escenario de una de las celebraciones más destacadas del año. El empresario Luis Alfonso Chango, presidente del Mushuc Runa Sporting Club, contrajo matrimonio con Solange Solís en una ceremonia que combinó lujo, tradición y símbolos culturales indígenas, marcando un acontecimiento sin precedentes en la provincia de Tungurahua.

Una boda de tradición y elegancia

El enlace religioso se realizó en la Iglesia Catedral de Ambato, donde familiares, amigos y personalidades del ámbito político, empresarial y deportivo acompañaron a los novios en su unión matrimonial.

La misa estuvo decorada con arreglos florales coloridos que destacaron la identidad local.Entre los momentos más emotivos se incluyeron lecturas simbólicas en idioma kichwa y una bendición especial a la pareja.

Tras la ceremonia, los invitados se trasladaron al Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa, propiedad de Luis Alfonso Chango, donde se llevó a cabo una recepción multitudinaria con más de mil asistentes.

Fiesta y doble celebración

El evento no solo celebró el matrimonio de Chango y Solís, sino también el bautizo de la nieta del empresario, hija de Karina Chango, convirtiendo la jornada en un doble motivo de alegría familiar.

Entre los invitados destacados estuvieron la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, y el futbolista Stiven Tapiero, figura del club Mushuc Runa.

El ambiente festivo estuvo acompañado de presentaciones artísticas de Margarita Lugue y Jonathan Luna, quienes pusieron el toque musical y romántico a la noche.

Una celebración transmitida al país

La boda fue transmitida en vivo por Mushuc TV a través de la plataforma TikTok, donde cientos de usuarios siguieron la ceremonia y la celebración en tiempo real, convirtiendo el evento en tendencia nacional.

La fecha —4 de octubre de 2025— quedó registrada como un día histórico para Ambato, no solo por la magnitud del evento, sino también por la integración entre la cultura indígena, la tradición católica y la proyección empresarial de la familia Chango.

“Fue una celebración que refleja nuestras raíces y nuestro compromiso con la comunidad indígena”, habría comentado un allegado de la familia durante la ceremonia.

Legado cultural y liderazgo social

Con esta boda, Luis Alfonso Chango —uno de los empresarios indígenas más influyentes del país— reafirma su papel como líder comunitario y promotor de la identidad cultural andina, a través de su labor en el ámbito deportivo, social y empresarial.

Share:

Agente penitenciario y médico del SNAI vinculados a la fuga de alias ‘Fede’

La Fiscalía General del Estado vinculó a Rolando Federico G. Q. (alias “Fede”), junto a Óscar V. R. y Kevin R. R., en la causa penal por presunta delincuencia organizada, relacionada con la fuga de alias “Fede” de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, el pasado 20 de junio de 2025.

Según el expediente, Óscar V. R. se desempeñaba como agente de seguridad penitenciario y Kevin R. R. como médico del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI), ambos señalados como parte del entramado que habría facilitado la evasión del privado de libertad.

La vinculación y los indicios presentados

Durante la audiencia de vinculación, la fiscal del caso presentó como elementos de convicción:

  • el parte informativo y de aprehensión,
  • las versiones de los agentes actuantes,
  • la denuncia del director del centro carcelario,
  • el acta de derechos constitucionales,
  • certificados médicos,
  • comprobantes de ingreso de evidencias,
  • bitácoras del dispensario médico,
  • videos de cámaras de seguridad y
  • correos electrónicos periciados.

Estos elementos permitieron establecer presunta coordinación interna entre personal penitenciario y agentes externos para facilitar la fuga del procesado.

Alias “Fede” fue recapturado en Medellín

La Fiscalía informó que Rolando Federico G. Q. fue recapturado el 2 de octubre de 2025 en la ciudad de Medellín (Colombia), gracias a un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Ecuador y la Policía de Colombia.El fugitivo permanecía prófugo desde el 20 de junio, fecha en que se reportó su desaparición del Centro de Privación de Libertad N.º 1 de Guayas, conocida como la Penitenciaría del Litoral.

El Juez Especializado en Delitos de Corrupción y Crimen Organizado (con sede en Quito) acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión preventiva contra alias “Fede”.En cambio, para Óscar V. R. y Kevin R. R. se dispusieron medidas alternativas a la prisión: prohibición de salida del país y presentación semanal ante la Fiscalía, luego de que sus defensas acreditaran arraigo personal y laboral.

Contexto: la fuga del 20 de junio

La evasión de alias “Fede” fue reportada a través de una alerta del ECU 911, que confirmó su ausencia en el pabellón de máxima seguridad del CPL Guayas N.º 1.Ante el hecho, el SNAI, junto con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, reforzó los controles internos y presentó una denuncia formal por presunta complicidad institucional.

Inicialmente, 22 personas —entre militares, agentes penitenciarios y un privado de libertad— fueron procesadas por evasión, pero el 2 de septiembre de 2025, la Fiscalía reformuló los cargos a delincuencia organizada, tras detectar una estructura jerarquizada con funciones logísticas, de inteligencia y de encubrimiento.

Marco legal

El artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona la delincuencia organizada con una pena privativa de libertad de entre 22 y 26 años, cuando se demuestra la existencia de una estructura delictiva organizada para cometer ilícitos.

La Fiscalía continúa recabando testimonios y pericias digitales para determinar los niveles de responsabilidad de los procesados y la posible participación de otros funcionarios del sistema penitenciario.

Share:

lunes, 6 de octubre de 2025

Qué es el Wi-Fi 8 y cuándo llegará a tus dispositivos

La tecnología wifi sigue avanzando a toda velocidad. Ya conocemos su siguiente actualización, Wi-Fi 8.

¿Qué novedades incorpora, cómo cambiará las conexiones actuales y cuándo llegará al mercado? 

Wi-Fi Alliance es la organización encargada de velar por los intereses de las empresas del sector y de desarrollar la tecnología wifi. Así ha sido durante años. Sin embargo, ha sido Qualcomm la encargada de presentar al mundo la nueva versión de esta tecnología, Wi-Fi 8. En un artículo publicado en su blog oficial, Rolf De Vegt, vicepresidente de estándares técnicos en Qualcomm, explica qué novedades incorporará Wi-Fi 8 a nuestras conexiones inalámbricas y cuándo llegará a tus dispositivos conectados. 

Puede que tu router sea compatible con Wi-Fi 6. Aunque si cambiaste recientemente de proveedor, tal vez tengas un router Wi-Fi 7. Por lo demás, tus dispositivos conectados serán, en su mayoría, compatibles con Wi-Fi 5. A lo sumo, Wi-Fi 6. Pero ya está bien así. El propósito de estándares como el wifi es perdurar en el tiempo y aguantar el paso de los años sin que se resienta la experiencia del usuario. 

Wi-Fi 4 se lanzó al mercado en 2009, Wi-Fi 5 en 2013, Wi-Fi 6 en 2021 y Wi-Fi 7 en 2024. Todavía falta mucho para que puedas encontrarte con un dispositivo compatible con Wi-Fi 8. Es más. Oficialmente, no hay un logotipo ni un diseño de pegatinas que acompañen los aparatos compatibles con Wi-Fi 8. Pero esto no impide que empresas tan importantes en el desarrollo del wifi como es Qualcomm nos pongan al día sobre cómo será Wi-Fi 8.

Qué es Wi-Fi 8

Su nombre es Wi-Fi 8. Y técnicamente, se le conoce como 802.11bn. Esa es su nomenclatura según el IEEE, es decir, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. Una organización de alcance mundial encargada de gestionar los estándares de electrónica como el wifi o el Bluetooth. Pero es más fácil recordar el nombre Wi-Fi 8 que no 802.11bn. Y también es más fácil diferenciar entre Wi-Fi 6, Wi-Fi 7 y Wi-Fi 8 que no entre 802.11ax, 802.11be y 802.11bn.

Hasta ahora, sabíamos que Wi-Fi 8, aka 802.11bn, recibía también el apelativo de Ultra High Reliability (UHR). Que podríamos traducir por ultra alta fiabilidad. Y que, si no hay retrasos, estará terminado en 2028. Fecha en que se aprobará como estándar y estará disponible para que los fabricantes de dispositivos empiecen su fabricación y distribución. También sabíamos, hasta ahora, que Wi-Fi 8 mantendrá las tres frecuencias del estándar anterior, Wi-Fi 7. Es decir, 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz. Y que su velocidad estimada es de 100.000 Mbps. Es decir, 100 Gbps. Frente a los 23 Gbps del estándar lanzado el año pasado.

Pero el artículo de Rolf De Vegt, vicepresidente de estándares técnicos en Qualcomm, nos pone la miel en los labios con una gran cantidad de información que hará las delicias de todos. El texto confirma lo que ya sabíamos, como su nombre IEEE o la fecha de lanzamiento. Y añade mucho más. Veamos lo más importante.

Las principales novedades de Wi-Fi 8

Pero vayamos a lo importante. ¿Qué hay de nuevo en Wi-Fi 8? La velocidad sigue siendo el elemento diferenciador. Pero, además, incorpora otras características cada vez más demandadas, como la baja latencia o la conexión casi sin pérdidas. La tecnología wifi debe rendir en toda clase de entornos, personales y profesionales, por lo que debe hacer frente a necesidades especiales como entornos críticos o sistemas gestionados por inteligencia artificial.

Estos son tres objetivos principales que debe cumplir Wi-Fi 8 frente a Wi-Fi 7:

  • Al menos un 25% más de velocidad en condiciones de señal desafiantes. De ahí que saltemos de los 23 Gpbs de Wi-Fi 7 a los 100 Gbps de Wi-Fi 8.
  • Latencia un 25% más baja en el percentil 95 de la distribución de latencia. Wi-Fi 7 está por debajo de los 10 milisegundos.
  • Un 25% menos de pérdida de paquetes, especialmente durante itinerancia o roaming entre puntos de acceso. Volviendo a Wi-Fi 7, la cifra a batir es estar muy por debajo del 0,1%.

Pero hay más. Además de velocidad, baja latencia y apenas pérdida de paquetes de datos, Wi-Fi 8 será más eficiente en el consumo energético. Algo que ya se introdujo en el estándar anterior y que es algo indispensable en los tiempos que corren. Por lo demás, el texto de Qualcomm también menciona la coordinación entre múltiples puntos de acceso, itinerancia sin interrupciones, rango largo mejorado y la coexistencia mejorada en el dispositivo. Veamos en qué consiste cada novedad.

Los cinco pilares de Wi-Fi 8

Rolf De Vegt, vicepresidente de estándares técnicos en Qualcomm, destaca cinco novedades de Wi-Fi 8. O, como dice él, “retos de conectividad del mundo real” que debe cubrir este estándar cuando se implante. Antes los he mencionado. Y, ahora, toca explicarlos.

  • Itinerancia sin interrupciones (Seamless roaming): Wi-Fi 8 introduce el concepto de Single Mobility Domains, dominios de movilidad única. Su propósito es facilitar la itinerancia entre varios puntos de conexión sin cortes ni pérdida de paquetes y con baja latencia.
  • Cobertura fiable en el borde (Reliable coverage at the edge): esto tiene que ver con “la capacidad de una red Wi-Fi para mantener una conectividad fiable y de alta calidad para los dispositivos cliente que operan en condiciones de señal no ideales”. Y afecta principalmente a entornos profesionales e industriales que operan en los “límites exteriores de la cobertura” y en “entornos con degradación de la señal debido a la distancia, la interferencia o las limitaciones de potencia”.
  • Coordinación más inteligente para despliegues densos (Smarter coordination for dense deployments): otra novedad enfocada a lugares de alta densidad como “campus empresariales, edificios de apartamentos y lugares públicos”. La coordinación entre varios puntos de acceso hace que colaboren entre sí de manera inteligente y eficiente.
  • Coexistencia mejorada en el dispositivo (Improved in-device coexistence): esta novedad tiene que ver con el reto de que tecnologías similares convivan en un mismo aparato. Principalmente, wifi, Bluetooth y banda ultraancha (UWB). De lo que se trata es que estas tecnologías puedan coexistir, de manera coordinada, y sin interferencias ni interrupciones.
  • Uso más inteligente de la energía (Smarter energy use): esta novedad de Wi-Fi 8 se explica por sí misma. Cada nuevo dispositivo electrónico que sale al mercado debe, o debería, ser más eficiente que el anterior. Consumir menos energía. O, al menos, consumirla de manera más eficiente. En especial, en dispositivos que utilizan baterías. 

Los retos a superar de esta tecnología

Wi-Fi 8 no lo tiene fácil. Todos estamos de acuerdo en que la tecnología wifi está presente en todas partes. Hoy en día, es raro no encontrar un dispositivo electrónico, o incluso un electrodoméstico, que no incluya conectividad wifi. Así que, a riesgo de morir de éxito, cada nueva actualización debe hacer frente a una posible saturación. El espectro radioeléctrico es el que es. Así que los responsables de desarrollar este estándar deben ser capaces de transmitir mucha más información a través del mismo espacio invisible que tenemos a nuestro alrededor. 

No solo eso. Las conexiones móviles son un competidor a tener en cuenta. En la actualidad, la conectividad 5G permite acceder a internet a gran velocidad. Y tiene la ventaja de la movilidad. De ahí que el texto de Qualcomm empiece diciendo que Wi-Fi 8 está siendo definido para “priorizar el rendimiento fiable en condiciones desafiantes del mundo real, mejorando la conectividad incluso en entornos congestionados, propensos a interferencias, y entornos móviles”. De ahí que a Wi-Fi 8 se le asocie con el apelativo Ultra High Reliability (UHR). Es decir, ultra alta fiabilidad.

Y la gran pregunta. ¿Todo esto para qué? Pues, más allá del uso que podamos darle nosotros como particulares, todas estas novedades van enfocadas a la robótica y la automatización industrial, los eventos con alta densidad y los grandes edificios. Y también deberá satisfacer la demanda de tecnologías como las gafas de realidad aumentada, dispositivos de monitorización y wearables de próxima generación, entornos inteligentes y autónomos gestionados por IA, que requieren muy baja latencia y respuesta inmediata, etc.

Cuándo llegará a tus dispositivos

El desarrollo de Wi-Fi 8 como estándar wifi, por su nombre técnico IEEE 802.11bn, empezó en julio de 2022. En esa fecha se creó el grupo de estudio UHR, las siglas de Ultra High Reliability. Es decir, ultra alta fiabilidad. En septiembre de 2023, se hacía pública la petición de autorización para poner en marcha el proyecto. En septiembre de 2024, se publicaba el primer borrador. Bueno, la versión 0.1. Y el borrador 1.0 está pendiente de publicarse durante 2025.

Al principio de este artículo decía que el estándar Wi-Fi 7 se aprobó en 2024. En concreto, en enero de 2024, la Wi-Fi Alliance daba la certificación oficial. Y en julio de 2024, el equipo de trabajo del proyecto daba su aprobación final. Así, pues, no hace falta ser ingeniero para deducir que Wi-Fi 8 no está a la vuelta de la esquina. Antes mencioné que la fecha oficial es 2028. 

Si todo va bien, en enero de 2028, Wi-Fi Alliance se encargará de dar la certificación a Wi-Fi 8. Y en marzo de 2028, el equipo de trabajo del proyecto dará su aprobación final. En adelante, los fabricantes podrán empezar a fabricar, etiquetar y distribuir por todo el mundo los primeros dispositivos compatibles con Wi-Fi 8. Algo que puede suceder durante 2028 o a lo largo del año siguiente. 

Share:

Venezuela alerta a EE.UU. de plan para poner "explosivos letales" en su Embajada en Caracas

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, señaló que Washington había sido advertido por "tres vías distintas" de una "operación de bandera falsa" con "explosivos letales" por parte de "sectores extremistas de la derecha venezolana local" para colocar explosivos en la Embajada de Estados Unidos en Caracas.

En un comunicado difundido en su canal de Telegram, el también jefe negociador del Gobierno de Venezuela, dijo que, además, se ha "advertido de estos hechos a una embajada europea", que no precisó, con el fin de que "se sirva comunicar de la gravedad de esta información a personal diplomático" de EE.UU., país con el que Venezuela no tiene relaciones desde 2019.

"Al mismo tiempo, hemos reforzado las medidas de seguridad en dicha sede diplomática que nuestro Gobierno respeta y protege", afirmó Rodríguez, quien calificó el presunto plan como una "grave amenaza".

El diputado hizo esta denuncia en un contexto marcado por el despliegue militar de EE.UU. en aguas del mar Caribe cercanas a Venezuela para combatir el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, un argumento rechazado por Caracas, que insiste en que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen".

El domingo, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que las Fuerzas Armadas de su país ejecutaron otro ataque contra una embarcación que se desplazaba en el Caribe, a la vez que sugirió que la nación norteamericana podría pronto trasladar sus operaciones antinarcóticos del mar a la tierra.

Recientemente, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, solicitó al papa León XIV, a través de una carta, su "apoyo especial" para "consolidar la paz" del país caribeño, según informó el canciller, Yván Gil.

El sábado, se llevaron a cabo ejercicios de organización en Venezuela para, dijo Maduro, afinar "aún más todos los mecanismos de defensa territorial".

EE.UU. mantiene en el Caribe al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados.

Una operación de bandera falsa es cuando se lleva a cabo un acto de tal manera que otra parte parece responsable.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Share:

Bono de USD 100 mensual para adultos mayores: Requisitos y quiénes pueden cobrar

El Gobierno del presidente Daniel Noboa anunció la entrega de un nuevo bono mensual de USD 100 destinado a adultos mayores en situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, como parte de su política de protección social.

La iniciativa, gestionada a través del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), busca garantizar que las personas de la tercera edad que carecen de ingresos fijos puedan cubrir sus necesidades básicas y gastos relacionados con su edad.

¿En qué consiste el bono de USD 100 para adultos mayores?

El programa otorga una transferencia mensual directa de USD 100 a los beneficiarios, con el objetivo de mejorar su bienestar y reducir las brechas de desigualdad económica que enfrentan las personas mayores.

De acuerdo con datos oficiales, desde el 1 de octubre de 2025, 55.000 nuevos beneficiarios comenzaron a recibir este apoyo económico, de los cuales 14.687 son adultos mayores identificados en condición de vulnerabilidad.

Requisitos para acceder al bono

Para acceder al Bono de USD 100 mensual para adultos mayores, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener 65 años o más al momento de la inscripción.
  • No estar afiliado a la seguridad social ni recibir otra pensión estatal.
  • Estar registrado en la base de datos del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) como persona en condición de vulnerabilidad, pobreza o pobreza extrema.
  • Contar con una cédula de identidad ecuatoriana vigente y residir en el país.

El proceso de selección se realiza de manera automática a través del sistema del MDH, que cruza información socioeconómica para determinar la elegibilidad sin necesidad de trámites presenciales.

Cómo se entrega el bono

El MDH realiza la transferencia directa a los beneficiarios cada mes, depositando los fondos en las cuentas registradas o a través de puntos de pago autorizados en todo el país.

Este proceso evita intermediarios y asegura que el dinero llegue de forma segura, transparente y puntual a los adultos mayores que más lo necesitan.

Actualmente, el ministerio brinda atención a más de 112.000 personas adultas mayores a nivel nacional mediante cuatro modalidades de servicio:

  • Residencial: cuidado integral en centros especializados.
  • Domiciliar: asistencia a personas que viven solas o con movilidad limitada.
  • Diurna: atención en centros de día.
  • Espacios de socialización: actividades recreativas y comunitarias para promover su integración social.

Share:

Bad Bunny responde en español a críticas por su elección para el Super Bowl: “Si no entendiste, tienes 4 meses para aprender”

El artista puertorriqueño Bad Bunny se convirtió en uno de los principales protagonistas de la escena musical tras ser anunciado como el artista principal del show de medio tiempo del Super Bowl LX, que se realizará el 8 de febrero de 2026 en Santa Clara, California. Su elección generó reacciones divididas, especialmente por su decisión de interpretar canciones en español, lo que provocó críticas de algunos sectores conservadores.

En medio de este debate, Bad Bunny respondió durante su participación en el estreno de la temporada 51 de Saturday Night Live, donde mostró una combinación de humor y firmeza: “Estoy muy emocionado por actuar en el Super Bowl y sé que la gente de todo el mundo que ama mi música también está feliz, especialmente todos los latinos”.

El cantante, conocido por su estilo directo y sin filtros, no dudó en usar la ironía para enfrentar las críticas: “Si no entendiste lo que acabo de decir, tienes cuatro meses para aprender”.

“Más que un logro mío es un logro de todos, demostrando que nuestra huella y nuestra aportación en este país nadie nunca la podrá sacar y borrar”, añadió.

La controversia

Sin embargo, esta presentación genera cierta polémica, ya que el artista decidió excluir a Estados Unidos de su gira mundial, citando como motivo las políticas de deportación implementadas por el gobierno estadounidense.

Bad Bunny expresó su preocupación de que sus seguidores latinos pudieran ser perseguidos o detenidos únicamente por asistir a sus conciertos, lo que explica su decisión de no realizar presentaciones en el país, a excepción de este evento único en el Super Bowl.

Las advertencias sobre el operativo de control migratorio en el Super Bowl se han intensificado con el paso de los días. Tras la decisión de Bad Bunny de excluir Estados Unidos de su gira, el debate sobre el caso se disparó, especialmente luego de las declaraciones del asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Corey Lewandowski:“No hay ningún lugar donde se pueda brindar refugio a quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni en el Super Bowl ni en ningún otro lugar. Los encontraremos y los deportaremos”, advirtió Lewandowski.

Share:

Mil escaladores atrapados en el Everest: rescate contrarreloj

Una tormenta de nieve dejó atrapados a cerca de 1.000 escaladores en la ladera oriental del Monte Everest. Aunque el acceso había sido restringido días antes, quienes ya estaban en la montaña enfrentan hipotermia, tiendas colapsadas y caminos bloqueados.

Rescates complicados

Los equipos de emergencia y voluntarios luchan contra el tiempo y el clima extremo. Algunos escaladores ya fueron evacuados, pero la mayoría sigue aislada a más de 5.000 metros de altura.

Peligro mortal

El Everest presenta desafíos extremos: frío intenso, oxígeno limitado y terreno peligroso. Cada operación de rescate es riesgosa y costosa.

En Nepal, fuertes lluvias han causado deslizamientos e inundaciones, dejando al menos 47 muertos y afectando las rutas de acceso. La combinación de nieve y aislamiento mantiene en suspenso el destino de los atrapados.

 
Share:

miércoles, 1 de octubre de 2025

“Un soldado está totalmente desfigurado”: Loffredo detalla gravedad del ataque al convoy militar

El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, ofreció un testimonio sobre la violencia del ataque al convoy militar el domingo. Aunque los 16 soldados secuestrados ya fueron liberados, algunos presentan heridas que conmocionan por su gravedad.

Los testimonios del ministro

“Tenemos personal de este último ataque que está muy golpeado: brazos y piernas fracturadas, cabezas rotas, contusiones, quemaduras, pérdida del oído por el uso de voladores. Uno de nuestros soldados está totalmente desfigurado por el impacto de una roca y tiene fracturas maxilofaciales”, relató Loffredo.

El convoy militar, según detalló, no estaba despejando vías ni dispersando manifestantes. Fue sorprendido con una estrategia de cerco que separó a un vehículo con más de veinte militares, quienes fueron retenidos y trasladados a un hotel. Una patrulla debió ejecutar una arriesgada maniobra de rescate, pero 16 quedaron en calidad de desaparecidos hasta la noche del lunes, cuando finalmente fueron entregados.

Heridas y secuelas del ataque

De acuerdo con las autoridades, entre los uniformados rescatados se registran:

  • Fracturas en extremidades.
  • Traumatismos craneales.
  • Contusiones y quemaduras.
  • Pérdida auditiva causada por explosivos artesanales.
  • Un caso de desfiguración facial severa con fracturas maxilofaciales.

El Ministerio de Defensa confirmó que todos están bajo análisis médico y recibirán atención especializada.

Share:

Hay momentos de una soledad tan profunda que te obligan a preguntarte por qué la vida insiste en golpearte de distintas maneras. ¿Será esta condena, este sufrimiento y esta eterna soledad, el único destino que te ha sido trazado?

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Fantasma. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog