Aquí encontrarás variedad de información

lunes, 30 de diciembre de 2024

La crisis energética de Ecuador y la falta de una solución clara se cuelan en las elecciones de 2025

QUITO (AP) — La salida a la crisis energética de Ecuador no parece tener ni una solución definitiva ni simple ni a corto plazo y será un problema que heredará el próximo presidente que salga de las urnas en 2025.

Los ecuatorianos han tenido cortes de electricidad de hasta 14 horas diarias por los últimos cuatro meses debido a que las centrales hidroeléctricas del país no abastecen para cubrir la demanda nacional. Las autoridades lo atribuyen a una larga sequía que ya generó un déficit similar el año pasado en fechas similares. 

Pese a que el gobierno anunció el viernes la vuelta a la normalidad desde enero, sin cortes de luz ni racionamiento, los expertos coinciden en que para dejar atrás la situación se requiere construir nueva infraestructura energética, abrir el sector a la empresa privada y recurrir a fuentes alternativas, para lo cual hacen falta reformas económicas y legales de fondo.

Esa ecuación, que ha acechado a los dos últimos presidentes sin que estos hayan conseguido garantizar la cobertura energética de forma estable, caerá en las manos del futuro mandatario. Ecuador va a las urnas en febrero —una eventual segunda vuelta sería en abril— y tendrá nuevo gobierno desde mayo.

Daniel Noboa concurrirá a la reelección tras poco más de un año de gestión y cierra 2024 con la promesa de terminar con los cortes de luz a partir del próximo año. Pero ni él, ni su predecesor Guillermo Lasso, dejaron como legado una solución definitiva al déficit eléctrico que llegó hasta 1.800 megavatios.

La demanda nacional energética diaria es de 4.500 megavatios y depende principalmente de la generación hidroeléctrica.

En frente, aducen las autoridades, hay una prolongada sequía que ha obligado a la paralización de buena parte de las centrales hidroeléctricas, incluido el complejo Paute, que aporta al país el 38% del consumo nacional.

“Una solución real para este problema debe venir de una planificación a corto, mediano y largo plazo”, dijo la docente e investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja, Veronica Íñiguez, en declaraciones a The Associated Press. Es “necesario, es urgente” repotenciar el parque térmico que, sin ser ideal, “es el único plan de contingencia” que tiene el país.

También estimó como prioritaria “la revisión de la infraestructura hidroeléctrica”, dado que no se han respetado los cronogramas de mantenimiento y ha seguido en operación aún con niveles críticos de agua.

Para Santiago Ribadeneira, ex gerente de la empresa de generación eléctrica Hidroagoyán, la solución definitiva pasa por concretar proyectos que no se realizaron desde finales de 2016, como generar “1.500 megavatios de generación térmica, no con motores sino con vapor, y 2.000 de generación hidroeléctrica”. Además construir proyectos hidroeléctricos “en promedio de 400 megavatios por año” para cubrir la nueva demanda.

Cada nueva iniciativa tardaría alrededor de cinco años en terminarse.

“Mal hacemos en culpar a las lluvias como únicas responsables de la crisis energética”, sentenció Íñiguez, considerando que se sabe que "no vamos a tener lluvias en esta época”, y que el problema de sequía “volverá el próximo año y los años siguientes”.

La información meteorológica de los últimos 10 años del satélite Era 5, del Servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus, evidencia que después del año 2019 las precipitaciones en el sur de Ecuador, donde está la central de Paute, se han desplomado por debajo de la media de lluvias en los meses de septiembre y octubre. En 2023 y este año, los racionamientos en el servicio de la luz comenzaron esos mismos meses.

En septiembre, las precipitaciones cayeron desde cerca de 23 milímetros en 2019 a cuatro milímetros el año pasado. Este año se produjo un repunte hasta 11 milímetros, pero siempre por debajo de la media.

Y, aunque en este noviembre las lluvias han estado algo por encima del promedio, los cortes eléctricos se prorrogaron.

Esta información satelital tiene un margen de error de hasta el 5% que es considerado marginal por los expertos. AP requirió cifras oficiales al Instituto de Hidrología y Meteorología, pero no obtuvo ninguna respuesta. El gobierno ha justificado el racionamiento energético, sin dar cifras, en que la sequía es la peor de los últimos 60 años.

Este problema ha sido un elemento gravitante en la corta administración del presidente Daniel Noboa, que debe cumplir un mandato de 18 meses hasta mayo próximo, para completar el período del exmandatario Guillermo Lasso, que disolvió la Asamblea y acortó su propia gestión.

Noboa enfrentará a otros 15 candidatos en las elecciones de febrero próximo. Encuestas preliminares señalan que el presidente está en virtual empate técnico con la opositora Luisa González, del partido Revolución Ciudadana, del ex gobernante Rafael Correa (2007-2017).

Los candidatos incluyen en sus planes de gobierno ideas generales y coincidentes como generar electricidad con plantas fotovoltaicas, solares, geotérmicas, además repotenciar la infraestructura instalada.

“Hace cuatro meses las campañas políticas giraban alrededor de seguridad y de la situación económica y no más”, dijo el analista político y profesor de la universidad de las Américas, Alejandro Zabala, quien añadió que cuando empezaron los apagones en septiembre “todos los candidatos se han vuelto expertos energéticos”.

Tras un cuatrimestre de apagones, hay pérdidas por 7.500 millones de dólares, de acuerdo con cálculos iniciales que, por separado, han realizado las Cámaras de Comercio y de Producción.

Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, sugirió que la solución de fondo está en que “acabemos con el monopolio estatal y que exista en este sector un mercado que permita la sana competencia tanto en generación, como en transmisión y en distribución”.

No solo se requiere infraestructura de generación, sino profundas reformas legales. El presidente del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, en diálogo con AP señaló que para atraer inversión se necesita “generar confianza en los inversionistas y un marco legal que incentive la inversión privada”.

También garantizar “el pago del rendimiento y la tarifa” a los inversionistas, porque eso no consta en la ley. Pero para que lleguen esos cambios, además de reformas fiscales y económicas, “se requiere tiempo”, indicó, por lo cual “las soluciones energéticas podrían llegar a mediano plazo”.

La generación de energía eléctrica en Ecuador se mantiene como un monopolio estatal, y con leyes que hasta hace unas semanas prohibían a las empresas privadas producir más de 10 megavatios. En medio de los racionamientos, el gobierno cambió la normativa y autorizó la generación privada hasta los 100 megavatios.

El ex presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Fernando Salinas, manifestó a la AP que la anunciada vuelta a la normalidad en enero de Noboa no tiene sustento técnico y es “una declaración de buenas intenciones”. Pero recalcó que no hay cifras técnicas que permitan pensar que los racionamientos energéticos se han terminado definitivamente.

Share:

Estas son las playas con bandera roja para el Feriado de Año Nuevo

 El INOCAR y la Secretaría de Riesgos de Ecuador advierten sobre olas gigantes, especialmente del norte, con períodos superiores a 20 segundos. Se esperan días de mar muy agitado, con restricciones en más de 20 playas. Por lo que se prevé para los próximos días un estado de mar muy agitado; el 3 de enero esta condición pasará a agitado, por lo que se aplican restricciones en más de una veintena de playas del país.

La Secretaría de Gestión de Riesgos, en un comunicado emitido indica que se determina el nivel de amenaza y color de banderas en base a los pronósticos de altura de olas en las playas con incidencia turística como las ubicadas en Esmeraldas, Manabí, Galápagos, El Oro, Santa Elena.

Se puntualiza que, el color de bandera son las previsiones con base a los índices de amenaza emitido por el INOCAR, sin embargo las capitanías de puerto puede cambiar el color de bandera conforme a la identicación del incremento de la amenaza en territorio.

Playas de Ecuador

Ecuador se encuentra en una fase de aguaje, lo que incrementa la posibilidad de corrientes de resaca y un mayor transporte de sedimentos en las costas. Esto representa un riesgo significativo para quienes realicen actividades en el mar o en áreas cercanas.

Share:

martes, 24 de diciembre de 2024

Atención Uruguay: Brasil es el país más poderoso militarmente de América Latina

De acuerdo a un nuevo informe del International Institute for Strategic Studies (IISS) se evalúa cuáles son las naciones latinoamericanas más poderosas según su capacidad militar, expresada en cantidad de aeronaves de combate.

El país más poderoso de América Latina

Una cuestión clave al evaluar el poder militar de un país es su capacidad aérea. La inversión en estas fuerzas es fundamental para garantizar el control del espacio aéreo, así como la vigilancia y protección de las fronteras.

Según el balance militar 2024, elaborado por el International Institute for Strategic Studies (IISS), y recogido por El Cronista, el ranking de los países latinoamericanos con mayor poder aéreo se conforma de la siguiente manera:

Poder aéreo en América Latina (2024, según IISS):

Ranking de países por cantidad de aeronaves de combate:

  • Brasil: 185
  • México: 80
  • Venezuela: 79
  • Chile: 76
  • Colombia: 64
  • Perú: 60
  • Argentina: 46
  • Honduras: 17
  • Cuba: 10

Gasto militar en América Latina y el Caribe (2023, según Statista):

Ranking de países por gasto en defensa (en millones de USD):

  • Brasil: 22.887,5
  • México: 11.825,9
  • Colombia: 10.701,1
  • Chile: 5.491,7
  • Argentina: 3.121,9
  • Perú: 3.000,8
  • Ecuador: 2.726,3
  • Uruguay: 1.590,1
  • República Dominicana: 893,2
  • Bolivia: 644,3
  • Honduras: 539,8
  • El Salvador: 453,7
  • Guatemala: 422,3
  • Paraguay: 397,9
  • Trinidad y Tobago: 240,7
  • Jamaica: 230,6
  • Guyana: 96,2
  • Nicaragua: 94,4
  • Belice: 26,5
  • Haití: 11,7

Brasil lidera tanto en cantidad de aeronaves de combate como en gasto militar, consolidándose como el país más poderoso en términos de defensa en América Latina.

México y Colombia también destacan significativamente en términos de presupuesto militar, aunque están rezagados en cantidad de aeronaves.

Share:

Deportan a Colombia a Fabio Ochoa Vásquez, exsocio de Pablo Escobar y cofundador del Cartel de Medellín

El exjefe narcotraficante Fabio Ochoa Vásquez, uno de los fundadores del Cartel de Medellín y socio de Pablo Escobar, llegó este lunes a Colombia deportado desde Estados Unidos, donde cumplió 26 años de condena por narcotráfico, informó Migración Colombia.

“A esta hora Migración Colombia recibe a Fabio Ochoa Vásquez, ex miembro del Cartel de Medellín, quien llega al país en calidad de deportado después de cumplir condena por narcotráfico en los Estados Unidos”, indicó la institución en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Ochoa Vásquez, de 67 años, llegó en un vuelo junto a otros deportados de Estados Unidos, y Migración Colombia añadió en un comunicado: “Una vez se concluya el proceso de control migratorio, y verificar que el ciudadano no cuenta con ninguna anotación judicial, se espera que este ingrese al país sin novedad”.

Tras el proceso de control migratorio, las autoridades confirmaron que “no hay ningún requerimiento” y Ochoa Vásquez “quedó en libertad para reunirse con su familia”.

El exnarcotraficante fue capturado en octubre de 1999 y extraditado a Estados Unidos en 2001, para posteriormente, en 2003, ser condenado a 30 años de prisión por conspiración, trata de personas y distribución de 30 toneladas de cocaína.

Su pena fue reducida por colaborar con la justicia estadounidense.

El excapo fue uno de los socios de Pablo Escobar y confundador del Cartel de Medellín, junto a sus hermanos Jorge Luis y Juan David Ochoa Vásquez.

A finales de los 80 estuvo implicado en el asesinato de Barry Seal, un antiguo piloto del Cartel de Medellín que también fue informante de la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Share:

Trump insiste en apropiarse de Groenlandia: “Es una necesidad absoluta”

La victoria de Donald Trump como nuevo presidente electo de Estados Unidos se ha caracterizado por sus polémicas propuestas. Una de ellas es la de tomar el control de Groenlandia, algo que ya había asomado durante su primer mandato.

La idea de que Estados Unidos se apodere de Groenlandia ha seguido en él, por lo que el pasado domingo volvió a decirlo al designar a Ken Howery como embajador en Dinamarca. Para él, se trata de un tema de “seguridad nacional”.

“A los efectos de la Seguridad Nacional y la Libertad en todo el mundo, los Estados Unidos de América sienten que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”, fueron las palabras de Trump en el comunicado en el que notificó sobre el nombramiento de Howery.

Actualmente y desde hace 70 años, Groenlandia es parte de Dinamarca. ¿Cómo pretende Trump que Estados Unidos tome control de esta zona? Aún no lo ha dicho, pero lo cierto, es que parece estar enfocado en eso.

Las reacciones no se han hecho por parte de las autoridades de Groenlandia. Reuters publicó que el primer ministro groenlandés, Mute Egede, rechazó lo expuesto por Donald Trump por medio de un comunicado, diciendo que “Groenlandia es nuestra. No estamos a la venta y nunca estaremos a la venta. No debemos perder nuestra larga lucha por la libertad”.

Trump y su viejas intenciones de comprar Groenlandia o de cambiarla por Puerto Rico

NBC News recordó que durante un encuentro con periodistas en 2019, Trump mostró su disposición de comprar Groenlandia, afirmando que es “estratégicamente interesante”.

“Primero tenemos que averiguar si tienen o no algún interés… Ellos están perdiendo una tremenda cantidad de dinero, así que veremos qué sucede”

El citado medio reseñó que Miles Taylor, exjefe del gabinete de Trump en el Departamento de Seguridad Interior, dijo a la cadena MSNBC que “él (Trump) dijo que quería ver si podía vender Puerto Rico, si podía cambiarlo por Groenlandia, ya que según sus palabras, Puerto Rico era sucio y la gente era pobre”.

La exfuncionaria expresó que no tomó a broma lo dicho por Trump sobre Puerto Rico. “Se trata de estadounidenses. Uno no habla de esta forma de otros estadounidenses y el hecho de que el presidente quisiera tomar un territorio estadounidense y cambiarlo por un país extranjero es descarado”.

No obstante, Peter Brown, representante especial de la Casa Blanca para la recuperación de desastres de Puerto Rico, dijo en ese entonces que “nunca había escuchado al presidente decir algo de ese tipo”.

Share:

lunes, 16 de diciembre de 2024

Árbitra iraní designada para dirigir un partido de hombres tuvo que huir de su país

La árbitra Mahsa Ghorbani abandonó Irán debido a las amenazas que recibió cuando el pasado marzo fue designada para dirigir un partido masculino, aunque luego fue obligada a renunciar a ese papel. Dichas amenazas incluían posibles accidentes de tránsito y ataques con ácido, informaron este lunes medios iraníes.

“Pocas personas imaginaban que Mahsa Ghorbani, una de las árbitras exitosas de Irán, decidiera emigrar”, informó el diario Hammihan, a quien la jueza de 34 años confirmó que emigró a un país europeo que no especificó.

A principios de marzo se anunció que Ghorbani iba a ser la primera mujer en formar parte de un equipo de arbitraje en un partido de fútbol masculino en Irán, aunque su rol iba a estar limitado al VAR. Días después la Organización de la Liga del fútbol iraní anunció su destitución para evitar “posibles polémicas”.

En sus declaraciones a Hammihan, la arbitro de 34 años denunció que “agencias de seguridad” la amenazaron con atacarla con ácido para obligarla a dar una entrevista “dictada” en la que debía renunciar a formar parte del arbitraje del partido entre el Esteghlal y el Persépolis, el mayor derbi del fútbol iraní y de toda Asia.

“Al principio, me pidieron educadamente que me retirara del partido. Luego me pidieron que escribiera una carta diciendo que no estaba mental ni emocionalmente en condiciones para arbitrar”, dijo Ghorbani a medios de fuera de Irán. “Después de eso, me pidieron que me sentara frente a una cámara y dijera que estaba enferma y que no podía arbitrar”, continuó.

Cuando se negó a todo ello, comenzaron las amenazas, incluso con accidentes de tráfico o ataques con ácido.

Ghorbani explicó que no querían que arbitrase en el VAR porque sería el primer paso: “Me dijeron: hoy irás a la sala del VAR, mañana arbitrarás en la banda y pasado mañana estarás en el centro del campo”.

Durante 40 años, la República Islámica de Irán no permitió la asistencia de mujeres a los estadios, un tabú que se rompió en 2019 en un Irán-Camboya al que acudieron 3.500 mujeres, ante las presiones de la FIFA.

La salida del país de Ghorbani se produce en medio de fuertes tensiones en el país por la represión contra las mujeres y cuando se estudia una nueva ley que endurece las penas contra las iraníes que incumplen el estricto código de vestimenta islámico.

Hace cuatro días la Justicia iraní demandó a una cantante que grabó un concierto sin cubrirse con un velo y lo publicó en internet, en un acto de reivindicación de su derecho a cantar.

Share:

Audiencia de Verónica Abad sobre acción de protección se pospone de nuevo

La audiencia programada para este lunes, 16 de diciembre, sobre la acción de protección presentada por la vicepresidenta, Verónica Abad, contra el Ministerio del Trabajo no pudo llevarse a cabo como estaba previsto. Aunque el tribunal se instaló a las 09:00, el proceso fue nuevamente aplazado debido a la falta de documentación crucial.

El tribunal encargado de tramitar otra acción de protección relacionada con Abad no envió las copias dispuestas por la jueza Nubia Vera, lo que impidió que la audiencia continuara. La defensa de la Vicepresidenta señaló que los documentos faltantes son esenciales para el desarrollo del caso, lo que llevó a que el proceso se reprogramara para el miércoles 18 de diciembre, a las 09:00.

En este juicio, las réplicas y alegatos finales siguen pendientes. Los abogados de Verónica Abad esperan que en la nueva fecha de audiencia la jueza pueda emitir una decisión sobre la acción de protección.

Este aplazamiento es el tercero que ocurre en este proceso. El pasado 9 de diciembre, la defensa solicitó más tiempo para revisar una documentación extensa presentada por el Ministerio del Trabajo, lo que llevó a la jueza a postergar la audiencia. Aunque se intentó instalar este lunes, la ausencia de los documentos necesarios causó el nuevo retraso. 

Share:

jueves, 5 de diciembre de 2024

Se difiere la audiencia de acción de protección de Verónica Abad

Se difiere la audiencia de acción de protección de la vicepresidenta Verónica Abad, debido a que su defensa no acudió de forma presencial. La diligencia se realizará a las 09:00 del lunes, 9 de diciembre.

Este 5 de diciembre, Abad llegó al Complejo Judicial Norte, pero la jueza Nubia Vera reprogramó la cita. “No es justo que el Ministerio de Trabajo haya hecho eso”, dijo la funcionaria tras su salida del Complejo Judicial.

La suspendida vicepresidenta de Ecuador y embajadora en Israel, Verónica Abad, pidió a la Justicia anular la sanción impuesta por el Gobierno que le impide ejercer el cargo por cinco meses y, por tanto, asumir las funciones presidenciales cuando el presidente Daniel Noboa deba pedir licencia para la campaña electoral de los comicios de 2025, donde busca su reelección.

La suspensión fue emitida por el Ministerio de Trabajo por no haberse desplazado desde Tel Aviv a Ankara en el plazo marcado por el Gobierno, que lo consideró como un abandono temporal de su encargo como vicepresidenta, dentro del enconado enfrentamiento que mantienen Noboa y Abad, quien ha denunciado al mandatario por presunta violencia política de género y le ha acusado de liderar un acoso con la intención de forzar su dimisión.

El distanciamiento entre Noboa y Abad comenzó en la campaña electoral de las elecciones de 2023 y se plasmó al asumir sus cargos, cuando el gobernante la envió a Israel como embajadora del país, con el objetivo de mediar en el conflicto entre palestinos e israelíes.

Abad, que hace unos días regresó a Quito, se presentó personalmente a la audiencia sobre la acción de protección contra su suspensión, donde la jueza Nubia Vera escuchó a las partes y a varios abogados, movimientos de mujeres y académicos, quienes dieron sus puntos de vista sobre la pertinencia y constitucionalidad de la sanción.

La vicepresidenta ya había interpuesto un recurso de amparo cuando el Ministerio le abrió el sumario administrativo, pero otra jueza negó la protección.

“Una causa histórica para el país”

“Esta es una causa histórica para el país, a lo largo de 194 años de constitucionalismo en el Ecuador es la primera vez que una autoridad administrativa se impone ante una autoridad de elección popular, por lo que hay que establecer en esta causa si este acto administrativo está por encima de la Constitución y prevalece sobre los derechos”, dijo al inicio de la audiencia Damián Armijos, del equipo legal de Abad.

El abogado pidió a la jueza que declare que el sumario administrativo vulneró los derechos políticos, a la seguridad jurídica, al debido proceso y a la presunción de inocencia de la vicepresidenta, entre otros, y que ordene que se revierta la decisión.

Además, reclamó que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, emita unas disculpas públicas por medio de un mensaje a la nación, entre otras sanciones, como parte de la reparación integral.

Sin embargo, la defensa del Ministerio insistió en que Abad es funcionaria pública, por lo que esa cartera sí tenía competencias para abrirle un sumario administrativo y sancionarla, y enfatizó en que sus derechos políticos no fueron vulnerados porque ella no está impedida de ejercer un cargo público.

Sin sustento legal para la sanción

Uno de los momentos clave de la audiencia se produjo cuando la jueza Vera le pidió al abogado del Ministerio que le especifique en qué parte de la legislación ecuatoriana se determina que la sanción que recibió la vicepresidenta debía ser de 150 días.

La defensa se tomó varios minutos para buscar el sustento normativo y al final admitió que, ante una falta grave, la Ley de Servicio Público (Losep) no determina un límite de días de suspensión temporal, por lo que la decisión se tomó “con base en las reglas de la sana crítica”.

“Considerando la imposibilidad de destitución de la vicepresidenta, se ha tomado la decisión menos gravosa”, agregó el jurista.

En otro momento, la jueza preguntó al abogado si se había tomado en cuenta la Ley de Servicio Exterior que señala que los embajadores tienen 30 días para trasladarse a su nueva sede. El jurista respondió que no, porque solo eran competentes para conocer sumarios basados en la Losep.

Para suplir a Abad, Noboa nombró como “vicepresidenta encargada” a la secretaria nacional de Planificación Sariha Moya, en un acto sin precedentes en el país. 

Share:

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Las ciudades que tendrán toque de queda en Navidad y Año Nuevo tras decreto de estado de excepción

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, prorrogó este martes por treinta días más el último estado de excepción que decretó en octubre pasado para seis provincias y dos municipios de Ecuador, entre ellos Quito, con el objetivo de continuar el combate contra las bandas del crimen organizado.

En el decreto suscrito detalla que la renovación por treinta días adicionales incluye a las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena y El Oro, además de Quito y Camilo Ponce Enríquez, un enclave minero en Azuay que se disputan bandas criminales.

En el decreto recuerda que el objetivo final del estado de excepción es garantizar el orden público, la paz social y la convivencia pacífica de los ciudadanos.

Los mencionados territorios ya eran parte de un anterior estado de excepción decretado por Noboa que estuvo vigente por tres meses, con la novedad de que se sumó a Quito, por “el incremento de hostilidades, cometimiento de delitos e intensidad de la presencia prolongada de grupos armados organizados”, según el decreto presidencial de octubre.

No hay toque de queda en todo el país

La medida de toque de queda durante el estado de excepción solo se aplicará en los siguientes cantones:

  • Camilo Ponce Enríquez en Azuay.
  • Durán, Balao y parroquia Tenguel en Guayas .
  • Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Pueblo Viejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma y Montalvo, en los Ríos.
  • Joya de Los Sachas, Puerto Francisco de Orellana y Loreto, en Orellana.

El toque de queda aplica desde las 22:00 a 05:00, todos los días, incluidos los feriados.

Con las siguientes excepciones

  • Personal de salud pública y privada
  • Miembros de la fuerza pública, seguridad privada, de gestión de riesgos y de taneción de emergencias.
  • Servicios de emergencia vial.
  • Servidores públicos de la Presidencia, Vicepresidencia; ministerios de Gobierno, Interior y Defensa; Snai, Asamblea y cuerpo diplomático.
  • Contratistas públicos, personal del sector exportador y del industrial que ejerza labores nocturnas.
  • Abogados y personal de medios de comunicación.
  • Servidores de sectores estratégicos como energía, recursos no renovables, telecomunicaciones, agua, vialidad, y la infraestructura aeroportuaria y de aviación.
  • Personas que deban trasladarse desde y hacia los aeropuertos por vuelos programados.

Dicho estado de excepción fue validado por la Corte Constitucional, si bien anuló varias de las medidas expedidas en ese decreto que suspendían derechos fundamentales como la libertad de reunión en espacios públicos.

También la disposición de movilización de la Policía y de las Fuerzas Armadas contra el crimen organizado, pues el tribunal constitucional recordó que dicha acción puede darse dentro de la normativa ordinaria, sin necesidad de decretar un estado de excepción.

Asimismo, el máximo tribunal de garantías de Ecuador recordó al mandatario que el “conflicto armado interno” que declaró contra el crimen organizado a inicios de año, con el que pasó a denominar a las bandas criminales como grupos terroristas, no es suficiente motivo por sí solo para justificar la serie de estados de excepción que Noboa ha decretado a lo largo del año.

Al respecto, la Corte observó que, en 2024, los ecuatorianos han vivido nueve de los primeros once meses del año bajo estados de excepción dirigidos específicamente a combatir la situación de violencia que atraviesa el país y con suspensiones de derechos.

Share:

El secuestro de un futbolista conmociona a Ecuador

El domingo por la noche fue secuestrado Pedro Pablo Perlaza junto a su amigo Juan Carlos Morales. Un motorista les detuvo y les obligó a subir a un automóvil después de acuadir a presenciar un partido de ligas menores. En este momento no se sabe nada de ellos dos y la preocupación es máxima en Ecuador.

El secuestro sucedió en un cantón de la costeña Esmeraldas, una de las zonas más peligrosas de Ecuador debido a la guerra que hay contra el narcotráfico. “El caso ya está en manos de la Unidad Antisecuestros y Extorsión de la Policía, que recibió llamada de la familia de Perlaza”, informó las autoridades ecuatorianas. Los agentes calificaron el hecho delictivo como una “presunta desaparición involuntaria”.

Perlaza acababa de terminar la temporada con el Delfín de Manta y se encontraba disfrutando de sus vacaciones antes de ser secuestrado. Anteriormente, el lateral de 33 años vistió la camiseta de Barcelona, Liga de Quito e Independiente del Valle. También llegó a jugar con la selección de Ecuador. “Desde Liga Deportiva Universitaria expresamos nuestra profunda preocupación y solidaridad ante la noticia del secuestro de nuestro exjugador. Confiamos en que esta situación tenga un desenlace favorable y que pronto podamos recibir noticias alentadoras”, publicó la Liga Deportiva Universitaria.

En los últimos años ha aumentado el número de bandas en Ecuador, convirtiendo al país en uno de los más peligrosos de Sudamérica. El número de secuestros y extorsiones son muy común por parte de las bandas e incluso de carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que tienen mucho poder dentro del territorio ecuatoriano.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. 

Share:

"Entregarle todo tu amor a alguien que no te valora te destroza mentalmente. Tus palabras hirientes y tu manera de hablarme, como si yo no valiera o sintiera nada, me hicieron sentir que amar es una humillación."

Número de Visitas

Seguidores

Translate

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Autor: Nelson Soria. Con la tecnología de Blogger.

Teleamazonas Vivo

Canal de televisión Ecuador

Archivo del blog